Después de la alegría de ver cómo Linux reconocía automáticamente modelos concretos de las pizarras digitales y permitía usarla como superficie táctil ahora llega el turno de sustituir la parte «interactiva» (me niego a instalar la propietaria del fabricante).
Los profesores superponen esta «capa» sobre el programa o página del navegador que esté en pantalla para dibujar, resaltar, ampliar, ocultar, guardar la imagen…, o aplicar herramientas interactivas como reglas, calculadoras, transparencias, etc. Algunos incluso crean sus propios libros digitales y los comparten con la clase.
Los teclados «tradicionales» tienen sus propios indicadores de estado. Algunos modelos de inalámbricos y de portátiles, entre otros, no tienen estos indicadores, por lo que es complicado saber si, por ejemplo, tenemos el teclado numérico activado o las mayúsculas fijas.
Una solución interesante es instalar algún programa o complemento de nuestro escritorio para que en la barra de tareas podamos conocer en todo momento el estado del teclado.
Debo confesar que no tenía demasiadas esperanzas de hacer funcionar las pizarras digitales con la versión de Ubuntu Mate de este año. El propio fabricante nos había dejado «huérfanos» (sin soporte) desde 2014 y de 64 bits nada de nada (o con muchas deficiencias que hacían imposible trabajar con normalidad).
Tras restaurar la imagen del sistema en el ordenador de un aula de primaria con una de estas pizarras me disponía a investigar cómo hacer funcionar los últimos «drivers» oficiales disponibles (de 2014) y no sé porqué medio por probar…
Después de crear y restaurar las imágenes en los equipos de profesores he recibido quejas sobre cierres inesperados e irrecuperables del sistema en algunas máquinas relacionados con la suspensión de los mismos tras un periodo de inactividad.
Al no poder corregirlo mediante la configuración de energía y/o salva-pantallas en la cuenta de usuario he optado por otra medida más drástica…
Revisando las Apps disponibles en nuestro GSuite he descubierto un «cuaderno digital de ciencias» gratuito que nos ofrece Google.
Con él, podremos guardar notas, fotos y observaciones en un solo lugar, independientemente de si somos el profesor de ciencias o un alumno aficionado a los experimentos caseros. Usa los sensores de nuestro teléfono para medir y crear gráficos de fenómenos como la luz, el sonido y el movimiento. Incluso puede conectarse a sensores externos (¿alguien dijo Arduino?) mediante Bluetooth.
Para rematar el sistema que voy a clonar en los equipos del Colegio se me ha ocurrido personalizar las tipografías como los fondos de escritorio y de inicio de sesión, tratando de acercarme lo más posible al estilo de la imagen corporativa de los centros.
Con la ayuda del panel de «Configuración del sistema» y las herramientas de ajuste «…tweak» esa parte fue muy fácil pero seguía sin convencerme la animación de carga y cierre del sistema…
Preparando el equipo de referencia para clonar en los ordenadores de profesor me he dado cuenta de varias «características» del sistema que me gustaría cambiar o directamente no deseo mantenter.
Tanto si permito el inicio automático del usuario «profesor» como si no, al acceder a las carpetas compartidas me salta el formulario de «desbloqueo» del depósito de claves, me aparecen como disponibles impresoras que no pueden utilizar estos usuarios, o google chrome se empeña en recordar el último inicio de sesión.
Code Radio es una web de freeCodeCamp, una de las mejores plataformas educativas online en donde ofrecen formación gratuita para programadores. Desde el 2018 mantienen una transmisión en su canal de YouTube llamada justamente Code Radio (en YouTube son bastante populares las transmisiones infinitas de música relajante), pero hace poco decidieron llevar ese proyecto un poco más allá.
Ahora Code Radio tiene su propia web a la que puedes ingresar para escuchar música especialmente curada por un DJ y productor musical que colaboró con la plataforma y que también disfruta de la programación
Probando extensiones para el navegador de Google de cara a la inminente migración de las cuentas corporativas y de alumnos al entorno de GSuite me he dado cuenta de que éste no se actualiza con la frecuencia deseada…
Acceso a las últimas e interesantes funciones, compatibilidad con extensiones que exigen versiones actualizadas, mejoras en seguridad y rendimiento…Vamos, que no hay excusa.
Cuando estamos trabajando en el aula, preparamos una exposición o queremos controlar la duración de una prueba/examen llevar el control del tiempo es algo vital por lo que a continuación mostraremos como puedes organizarte usando Ubuntu.