Cuando creas espacios virtuales en classroom para tus asignaturas los puedes personalizar con una imagen de cabecera que tenga relación. Google te proporciona unas cuantas y puedes subir las tuyas, pero con el paso del tiempo el panel se vuelve «soso»…
Picture to People (P2P)es una página/proyecto de desarrollo que ofrece la colección más grande del mundo de editores de efectos fotográficos, generadores de texto, y mucho más.
Una auténtica «navaja suiza» para la obtención rápida y gratuita de títulos espectaculares, efectos gráficos sobre imágenes, modificación de logotipos, tipografías para carteles, imágenes para redes sociales, y un largo etcétera que merece la pena investigar y probar. ¡GRATIS Y SIN REGISTRO!
Inkscape es, junto a GIMP, Openshot y Audacity, una de esas joyas del software LIBRE que uso con más frecuencia tanto a nivel personal como parte del software que trato de enseñar a mis alumnos. Y no sólo por ser programas que aguantan el tipo frente a sus equivalentes comerciales.
Desde programadores y traductores hasta escritores, investigadores y artistas, la comunidad de Inkscape es un espacio amigable para aprender y compartir, desarrollar habilidades y conocer a otros interesados en el software libre y la edición de vectores.
Ya hemos hablado en varias ocasiones sobre el proyecto Scratch, tanto en su versión online como de la de aplicativo de escritorio, o del proyecto derivado para tablets ScratchJr orientado a los más pequeños.
Si eres usuario de Linux, probablemente te haya aparecido un error al acceder a Scratch 3.0 (Your Browser Does Not Support WebGL), que indica que tu navegador debe soportar WebGL para poder acceder. ¡Y el error me daba en todos los ordenadores de un aula!
¡Actualizado y compatible con las versiones 4.x y 5.x, incluyendo los nuevos tipos de bloques!
Año nuevo, módulo nuevo. Dentro de poco celebraremos el 50º aniversario del Colegio y desde el Instituto Tecnológico hemos propuesto un concurso para crear maquetas del edificio utilizando (entre otras opciones) el videojuego «Minetest«. Los ganadores verán impresos en 3D sus modelos.
No dejarán nunca de sorprenderme. Y eso que al principio me costó convencerles de que trabajar en equipo era fundamental para conseguir el objetivo final: construir un castillo de manera colaborativa en un mundo virtual para luego imprimirlo en 3D! Juntar a una veintena de muchachos de Primaria en un mismo escenario con acceso ilimitado a fuentes de lava, torrentes de agua, fuego y dinamita y pretender que no lo utilicen unos contra otros, sin gritos, de forma «ordenada»… es una prueba digna de Hércules. Yo no la superé a la primera, ni a la segunda,…
Pero bastó enseñarles una diminuta maqueta impresa hecha con el Minetest para que cambiaran y se pusieran «en serio». Os adjunto un pequeño tutorial para replicar la «experiencia» y unas fotos con los resultados.
Hoy me he propuesto imprimir unos carteles «grandes» para promocionar las actividades de robótica en el colegio. Mi idea original era utilizar la impresora con papel Din A3. Y el resultado ha sido demasiado «pequeño» para lo que tenía en mente.
Después de probar con las opciones del panel de impresión sin el éxito esperado he optado por instalar las siguientes herramientas….
FLIF (Free Lossless Image Format) es un formato de imágenes comprimidas sin pérdidas que supera en rendimiento a los formatos más extendidos a día de hoy.
Se trata de un nuevo formato libre de imagen que ofrece un rendimiento de compresión superior que PNG, WebP, el novísimo BPG y JPEG 2000.
Las aplicaciones de la realidad aumentada han ido integrándose más y más en el segmento de los juegos para niños, y ahora Disney ha dado un paso más en este tipo de escenarios con una aplicación móvil que permite algo singular: colorear en 3D.
La división Disney Research ha desarrollado esa aplicación que permite capturar la imagen en tiempo real mientras alguien colorea un dibujo o figura en 2D sobre el papel, y traslada esa experiencia a la pantalla de nuestro tablet o nuestro smartphone con un efecto sorprendente: el dibujo casi cobra vida y se convierte en una figura 3D.
Si cogemos todos los artículos de la Wikipedia relacionados con la historia de la humanidad, y los clasificamos por fechas, obtendremos una linea del tiempo muy semejante a la que presentan en histography.io, un proyecto extremadamente interesante para poder analizar los eventos que ocurrieron en la misma época de forma sencilla.
Solo tenemos que mover la barra inferior para definir el periodo que deseamos, viendo al mismo tiempo como aparecen miles de puntos en pantalla agrupando los diferentes artículos. Cuando pasamos el cursor por encima de cada uno, veremos un rápido resumen del mismo, tal y como mostramos en la captura superior.