LEGO® WeDo es la propuesta de LEGO Education para los más jóvenes. Los niños pueden construir 12 modelos con sensores simples y un motor que se conecta a sus ordenadores, y programan comportamientos con una herramienta extremadamente simple, fácil y divertida para iniciarse en la robótica.
Tras instalar el software de Lego Wedo 1 en los equipos del aula y utilizarlos al menos una vez me he encontrado con que al volver a iniciar el programa para el siguiente grupo de alumnos de Robótica ya no aparecían disponibles la selección de actividades. Aunque seguían disponibles en PDF los chicos se lo pasan mejor con la herramienta interactiva….
Uno de los problemas más comunes al compartir archivos de texto, hojas de cálculo o presentaciones tiene que ver con la disponibilidad de los tipos de letra utilizados en cada uno de los equipos en los que se van a ver o editar estos archivos.
¿Cómo solucionarlo? La respuesta más obvia sería: instalar las tipografías utilizadas en cada uno de los equipos donde fuera a visualizarse. Algo muchas veces inviable al desconocer el origen de las mismas o carecer de los permisos/conocimientos para hacerlo. Sin embargo, existen otras soluciones más prácticas.
Algo pasa con Adobe Flash (Adobe anuncia su final oficial para 2020). Agoniza por la aparición de nuevas tecnologías, que no sólo permiten reemplazar a Flash, sino que además ofrecen más ventajas como WebGL, WebAssembly y HTML5.
¿Pero que ocurre mientras tanto con los libros digitales y recursos educativos que aún lo implementan y que usamos a día de hoy? Ayer fue un desastre en clase y en los talleres extraescolares. Tras actualizar automáticamente a Firefox 56 y flash 27 los chicos no pudieron hacer casi nada….
Preparando la documentación y materiales de las «extraescolares» del Colegio (este año me toca gestionarlas) y pensando en los Talleres de Ajedrezcreo que es un buen momento para recordar a SCID vs. PC.
Se trata de una de las mejoras alternativas dentro del software libre, que tienen los aficionados a dicho deporte, para aprender y mejorar su nivel de juego.
A la espera de del nuevo Scratch 3.0 (previsto para 2018) basado en HTML5 si queremos trabajar «offline» no nos queda otra que utilizar la versión 1.4 nativa para Linux o utilizar la 2.0 basada en Adobe Air.
Desgraciadamente Adobe Air en Linux dejó de estar soportado oficialmente en junio de 2011. Instalarlo aun es posible resolviendo algunas dependencias…
El entorno social y laboral en el que se integrarán los jóvenes del siglo XXI requiere personas activas, flexibles, creativas y orientadas al trabajo en equipo, capaces de aportar soluciones innovadoras a los retos de hoy.
Valga esta entrada como la primera del que espero sea un fructuoso año para el blog. Y nada mejor que una que nos ayude a corregir y mejorar el uso que hacemos del explorador de archivos por defecto de nuestro escritorio Gnome.
El «tema» con el que decoramos las ventanas elementos de nuestro escritorio se llama «Radiance», originalmente pensado para «Unity» y su visualización en dispositivos móviles. En el caso del explorador de archivos se le dejó sin perfilar los bordes ni la posibilidad de redimensionar con el ratón….
Fedora Robotics suite proporciona una gran variedad de programas de software libre y de código abierto. Estos paquetes van desde librerías accesorias de hardware para el escáner láser Hokuyo o el brazo robótico Katana, hasta entornos de trabajo como Fawkes o Player, así como ambientes de simulación como Stage y RoboCup Soccer Simulation Server 2D/3D. También provee de un entorno de desarrollo listo para usar para robótica, incluyendo librerías útiles como la librería de visión computarizada OpenCV , el sistema voz-a-texto Festival y MRPT.
La distribución está orientada a gente que está descubriendo su interés por la robótica y a expertos en la materia. Para los principiantes ofrece un ambiente de simulación listo para utilizar con demostraciones prácticas y para los expertos un ambiente de desarrollo completo, listo para ser utilizado inmediatamente.
No dejarán nunca de sorprenderme. Y eso que al principio me costó convencerles de que trabajar en equipo era fundamental para conseguir el objetivo final: construir un castillo de manera colaborativa en un mundo virtual para luego imprimirlo en 3D! Juntar a una veintena de muchachos de Primaria en un mismo escenario con acceso ilimitado a fuentes de lava, torrentes de agua, fuego y dinamita y pretender que no lo utilicen unos contra otros, sin gritos, de forma «ordenada»… es una prueba digna de Hércules. Yo no la superé a la primera, ni a la segunda,…
Pero bastó enseñarles una diminuta maqueta impresa hecha con el Minetest para que cambiaran y se pusieran «en serio». Os adjunto un pequeño tutorial para replicar la «experiencia» y unas fotos con los resultados.
Ahora que las clases han terminado empieza el trabajo de preparar las aulas y laboratorios para el curso que viene. Cogemos un ordenador «de referencia» para despachos/aulas y otro para los laboratorios de informática, hacemos unas instalaciones limpias, agregamos y actualizamos los programas necesarios, configuramos usuarios, escritorios, impresoras, etc. Y cuando están listos hacemos una «imagen» para clonar la instalación en el resto de los equipos del centro. Y para ello nos hemos venido sirviendo del fantástico Clonezilla Live. Al descargar la última versión me he llevado una grata sorpresa…