Bienvenidos a la séptima entrega de esta serie de artículos. Espero que el software libre no deje de sorprenderos con sus posibilidades y calidad de sus programas.
En esta ocasión descubriremos como intercambiar ficheros fácilmente entre dispositivos de nuestra red, cómo crear estupendos collages de fotos o cómo pasar a nuestro ordenador las películas en DVD:
El español es la segunda lengua más solicitada después del inglés en la formación en Linux, por lo que no es de extrañar que desde la Fundación Linux ya ofrezcan sus cursos y certificaciones oficiales también en español. ¿Quieres convertirte en un profesional titulado de Linux? Este es uno de los caminos directos.
Por cursos básicos, sin embargo, no nos referimos al abc de Linux, sino a las dos principales certificaciones, Linux Foundation Certified System Administrator (LFCS) o Administrador de Sistemas Certificado de la Fundación Linux y Linux Foundation Certified Engineer (LFCE) o Ingeniero Certificado de la Fundación Linux, además de un tercero dirigido este sí a cimentar conocimientos, Essentials of System Administration (LFS201) o Fundamentos de Administración de Sistemas Linux.
Ya se puede descargar una nueva versión de BackBox Linux, una distro de seguridad informática basada en Ubuntu, que nos proporciona una completa selección de herramientas para realizar pruebas de penetración y análisis forense.
La BackBox Linux 4.3 que acaba de salir ahora, deriva de la ultima LTS de Ubuntu (14.04.2), viene con el kernel 3.16, Ruby 2.1 y su ya habitual escritorio Xfce.
El Internet de las Cosas está revolucionando muchos aspectos no sólo de la vida cotidiana sino también del mundo de la programación e Informática. Aunque Ubuntu se lleva muy bien con ello, tal relación no se basa sólo en poder funcionar con Hardware Libre sino también en admitir software que funciona con el hardware libre, como Arduino IDE, la suite de programación creada para que funcione con las placas del proyecto Arduino.
La instalación y funcionamiento de Arduino IDE es muy fácil en Ubuntu aunque necesita un poco de configuración y puede que tal instalación no sea apta para un novato, de ahí este tutorial.
Es muy posible que algunos de los que nos leéis a diario en alguna ocasión hayáis tenido curiosidad por probar ese GNU/Linux del que hablamos tan de vez en cuando, pero o no tenéis los conocimientos suficientes para intentar instalarlo por vuestra cuenta o simplemente no termináis de fiaros de los varios tutoriales de todos los colores que os podéis encontrar en la red.
Es por eso que hoy vamos a iniciar en una serie de artículos para intentar hacer que los usuarios más inexpertos puedan iniciarse en el mundo de GNU/Linux, y en la que os enseñaremos las nociones básicas para saber manejaros con estas distribuciones. Hoy empezaremos por lo básico: hacer una partición en vuestro disco duro e instalar Ubuntu junto a Windows 7.
En esta sexta entrega vamos a descubrir nuevas opciones tanto profesionales como de entretenimiento para nuestro Linux, Y todas basadas en software libre.
Un emulador de consola de videojuegos, un sistema de diseño de piezas en 3D que luego pueden ser impresas y un sistema de administración para escuelas son las propuestas que analizamos:
Es conocido que el ecosistema GNU/Linux en general tiene gran versatilidad y se puede adaptar a numerosos trabajos, desde uso doméstico a trabajos extremadamente complejos en supercomputadoras.
Entre tantas y tantas distribuciones de GNU/Linux, todas interesantes y útiles dependiendo de los gustos y necesidades de cada persona, hay algunas mas especializadas, que tienen funciones mas avanzadas en determinados campos y tareas mas específicas. Estas distribuciones, si bien no son adecuadas, o simplemente útiles para todos usuarios, ofrecen funcionalidades muy potentes en sus respectivos campos de trabajo. La distribución que vamos a ver es una de esas, que en concreto, está centrada en el campo de la seguridad informática.
KDE ha iniciado el proyecto Shashlik, con el que pretenden que las aplicaciones de Android puedan ser ejecutadas en distribuciones GNU/Linux. Hasta ahora esto se podía hacer con algunas soluciones de código cerrado o utilizando máquinas virtuales, pero ahora gracias a los chicos de KDE también tendremos esta genial alternativa.
Shashlik será libre, abierta y gratuita, en la que se incluirán una serie de sistemas y frameworks de Android para hacer posible que las apps nativas se puedan ejecutar en nuestra distro. Así se presentó el proyecto en el Akademy 2015, aunque poco más sabemos del mismo, esperamos que sea de mucha ayuda.
Si bien lo usamos generalmente para operaciones administrativas o de gestión de archivos, la consola de Linux extiende su funcionalidad mucho más allá de ese propósito, permitiéndonos programar scripts acorde a nuestras necesidades.
Este artículo no pretende ser una referencia completa sobre la programación en Bash, sino una introducción a los comandos y estructuras básicas, lo cual nos permitirá ampliar el poder de nuestro sistema GNU/Linux.
Por quinta vez consecutiva Tianhe-2 ha retenido el título de supercomputadora más rápida del planeta, tal como nos muestra el ranking Top 500, que se encarga de medir la potencia de estos monstruos cada seis meses .
No ha habido demasiadas novedades en los primeros puestos, como os decía en primer lugar Tianhe-2, la supercomputadora desarrollada por Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China, y que utiliza con sistema operativo Kylin Linux (nada que ver con la versión china de Ubuntu, este tuvo sus orígenes en BSD hasta que en 2010 decidieron migrar a Linux; como curiosidad os diré que actualmente se llama NeoKylin y en sus últimas versiones usa GNOME como entorno de escritorio).