Para esta guía nos encontramos con la complejidad de la familia Linux y el hecho de que haya decenas de ramificaciones.
Por eso mismo y pensando en los usuarios más noveles hemos decidido centrarnos en las herramientas disponibles para Ubuntu, ya que junto a las distros basadas en ella como Mint o Elementary es una de las más utilizada para dar los primeros pasos en Linux.
Hoy 5 de Octubre nuestro Kernel de Linux cumple 24 años,un Kernel que poco tiene que ver con aquel Kernel original de hace 24 años.
Un 25 de Agosto de 1991 Linux Towards anunció que estaba trabajando en la primera versión de lo que sería el núcleo de Linux, el 5 de Octubre salió la versión 0,01 del Kernel el cual contaba con aproximadamente 10.000 Líneas de código.
Nautilus es el programa que «abre» las carpetas en nuestro Ubuntu, nos permite listar su contenido, crear subcarpetas, ver miniaturas de los documentos, buscar archivos, seleccionar-copiar-pegar elementos etc.
Para algunos estas opciones básicas típicas de cualquier gestor de ficheros se quedan cortas. Pero esto se puede solucionar mediante «extensiones», un mecanismo del propio Nautilus que permite «supervitaminarlo» y dotarlo de nuevas y fascinantes capacidades.
Los dispositivos portátiles dependen para funcionar de una batería, y aunque en las clases podemos conectarlos al cargador en otras muchas situaciones no tendremos otra fuente de energía que las «pilas» del aparato.
En este artículo mostraremos como instalar un conjunto de herramientas específico para conseguir alargar la vida de las baterías de nuestros portátiles cuando estos funcionan con Linux.
Este pequeño tutorial te enseñará a instalar el programa cliente de Spotify, tanto en su versión estable como en la de desarrollo.
La comunidad de spotify nos proporciona un repositorio oficial desde el que realizar este proceso de una manera sencilla para luego mantener las actualizaciones de forma automática.
Hace ya algún tiempo que desapareció la bandeja de sistema de Ubuntu, de forma que algunas aplicaciones que todavía utilizan ese sistema han dejado de informarte y desde entonces las cosas se han ido solucionando para algunas aplicaciones vía creación de sus propios indicadores o mediante soluciones parciales que han aportado otros usuarios para resolver el problema.
Sin embargo, tienes una solución muy interesante para resolver este problema si es que tienes alguna aplicación que utilice la bandeja de sistema. Se trata de Indicator Systemtray Unity
Ya hemos hablado en otras ocasiones de las ventajas de tener instalado en nuestro equipo (Linux, Windows o Mac) un programa de «máquinas virtuales», sobre todo si quieres probar otros sistemas operativos sin tener que renunciar al que ya tienes instalado. Las soluciones más cómodas vienen de la mano de VirtualBox y de VMware Player, ambas gratuitas y muy fáciles de usar.
Pero estas aplicaciones sólo simulan un PC vacío sobre el que podemos instalar «virtualmente» cualquier sistema operativo como si de un ordenador real se tratase. Y aquí es donde aparece la «pereza» sólo de pensar en descargar el CD/DVD de instalación, esperar a que se copien los archivos, configurar, actualizar, reiniciar, etc… Pero ¿y si nos lo diesen todo hecho?
Azure Cloud Switch (ACS) es el nombre del sistema operativo basado en Linux que desarrolla Microsoft… Sí, la misma compañía de Windows, pero también la misma que llevó Linux a Azure, por lo que este nuevo escalón no es tan sorprendente como pudiera parecer.
OpenSSH es una de las herramientas más utilizadas por los administradores de sistema y es lógico que así sea puesto que nos permite interactuar con cualquier equipo en forma remota pero como si estuviésemos sentados allí mismo e incluso tenemos, mediante X11 Forwarding, la posibilidad de visualizar cualquier GUI .
Pero hay una limitación lógica, y es que necesitamos abrir una conexión por cada equipo remoto al cual accedemos, para lo cual necesitamos otras tantas ventanas de terminal (imaginaros un aula de 25 ordenadores, o todos los equipos de los despachos de profesores…).
Todo lo que actualmente podemos hacer en Internet nos parecerá poca cosa dentro de poco, o por lo menos eso es lo que están proponiéndonos desde hace un tiempo con el Internet de las Cosas. Con él, desde nuestra tableta, móvil u ordenador podremos manejar cualquiera de los elementos de nuestro hogar, desde la cerradura de casa hasta los propios electrodomésticos.
¿Pero depende el futuro de esta tecnología de las redes WiFi? No para los laboratorios de Disney Research, que han desarrollado un nuevo protocolo llamado Linux Light Bulbs o Bombillas Linux, y que utilizará la luz de nuestras bombillas LED para intercambiar datos con nuestros gadgets sin necesidad de ningún tipo de conexión inalámbrica.