Ponerse unas gafas de Realidad Virtual, como las Google Cardboard, y poder vivir un escenario inexistente hoy, como alguna ciudad del imperio romano, o de la civilización azteca, puede ser un recurso magnífico en la enseñanza.
Con ese objetivo Google acaba de presentar su proyecto de implantación de Google Expeditions, gracias al cual se entregarán, en diferentes escuelas: gafas, tabletas para gestionar el contenido que los alumnos ven, móviles ASUS para entregar el contenido a las gafas y routers especiales para no depender de conexión a internet.
Los agentes de la Policía Nacional dedicados a la prevención y buen uso de la tecnología, Internet y redes sociales señalan que el inicio del curso escolar es una gran oportunidad para que los padres de los menores establezcan con sus hijos las pautas para evitar problemas de seguridad con el móvil e Internet.
Los especialistas advierten que es muy importante marcar unas normas de utilización, en las que la seguridad, la privacidad, el respeto a las normas y demás personas, así como explicarles de los riesgos o amenazas que pueden encontrarse y cómo afrontarlos.
Tal vez la palabra «controlar» suene un poco fuerte, pero todos sabemos muy bien que los más pequeños de la casa necesitan mantener cierta distancia de algunos lugares en la red de redes.
Dependiendo de la plataforma, existen docenas de soluciones enfocadas en el control parental, y aunque en cada caso es lógico hacer un compromiso, la paz mental que un padre o una madre podría ganar a cambio no debe ser tomada a la ligera.
Adidas Snapshot es una aplicación para jugadores de fútbol que permite grabarte mientras pateas con fuerza un balón. Y como si se tratase de un videojuego te mostrará de inmediato estimaciones de velocidad, distancia y ángulo de disparo.
Adidas cuenta con un balón inteligente llamado miCoach Smart Ball que viene repleto de sensores para generar estadísticas de gran precisión respecto a su uso (giro, efecto, velocidad, etc.), estadísticas que vía Bluetooth son enviadas a una app para móviles iOS y Android -enriquecida con videolecciones y gestión de grabaciones-. Claro, el balón cuesta varios cientos de euros.
Todos nuestros dispositivos necesitan de una dirección IP para poder conectarse a Internet. Europa ha agotado ya su cupo de direcciones IPv4, y la progresión del número de dispositivos conectado a la red de redes ha hecho que Norteamérica sea ahora la que se ha quedado sin estas direcciones que identifican de forma indivisible a cada uno de los dispositivos conectados.
El salto al nuevo IPv6 lleva produciéndose años, pero a pesar de ello muchos se han resistido a migrar al nuevo estándar. La resistencia al cambio no podrá durar mucho más, porque solo África dispone ya de bloques de direcciones IPv4 disponibles. Éstas se acabarán en 2019, según las estimaciones.
La expresión “nativo digital” está ya tan extendida que, como suele ocurrir siempre que un nuevo término entra a formar parte de lo cotidiano a través de los medios de comunicación, casi nadie reflexiona sobre su verdadero significado.
Mitch Resnick, físico y doctor en Ciencias de la Computación, sí lo hace. Y mucho. Su conclusión es que estos “nativos digitales” en realidad utilizan la tecnología de forma natural pero muy poco provechosa. Navegan por Intenet, juegan o chatean a través de sus móviles, pero no dominan la tecnología. De hecho están muy lejos de hacerlo porque nadie les ha enseñado.
Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés, de las siglas science, technology, engineering y maths), serán ahora prioridad en las escuelas de Australia, y de hecho ya han anunciado que las bases del código se enseñarán a partir de los 5 años, y la programación a partir de los 7.
En theaustralian.com.au pueden leerse los detalles, replicados en mashable, así como la inversión que se está haciendo para que la apuesta por STEM en la educación primaria tenga efectos reales en los futuros profesionales.
Azure Cloud Switch (ACS) es el nombre del sistema operativo basado en Linux que desarrolla Microsoft… Sí, la misma compañía de Windows, pero también la misma que llevó Linux a Azure, por lo que este nuevo escalón no es tan sorprendente como pudiera parecer.
El diccionario define a la telequinesia como el desplazamiento de objetos sin causa física, motivado por una fuerza psíquica o mental. El término comenzó a ser usado en el campo de las pseudociencias a finales de siglo XIX y, casi inmediatamente, este antiguo anhelo humano comenzó a hacerse realidad por arte de ciencia, que no de magia.
Cuando encendemos la televisión, el equipo de música o el del aire acondicionado son pocos los que conocen que la primera patente de un aparato de control remoto, antepasado del actual mando a distancia, la posee el español Leonardo Torres Quevedo (1852 – 1936).