noviembre 23

¡IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN INFANTIL Y PRIMARIA!

Desde el Departamento de Orientación hemos llevado a cabo con los alumnos de primer curso de Educación Infantil la evaluación de la psicomotricidad (coordinación motora y habilidades perceptivo-manipulativas) de los niños.

Es necesario que, tanto en Educación Infantil como Primaria, se adquieran y asienten determinadas destrezas para realizar las actividades habituales con cierta autonomía, responsabilidad e iniciativa. El desarrollo psicomotor del/ de la niño/a va a depender tanto de la maduración biológica, de la estimulación así como de la interacción de ambas. Por ello, desde el colegio tenemos como objetivo principal que el niño/a conozca su cuerpo y lo controle, realizando la intervención pertinente.

Desde el ámbito familiar es recomendable promover también este tipo de habilidades con el fin de optimizar el desarrollo a nivel motor y perceptivo-manipulativo de nuestros hijos. Por ello, os proporcionamos algunos recursos y materiales que os pueden resultar útiles (pinchar encima de los siguientes enlaces para acceder):

psicomotricidad

 

Percepción espacio-temporal

Educación Física en Infantil y Primaria

Psicomotricidad 3-5 años

Estimulacion psicomotriz en Infantil

 

Estamos a vuestra disposición para todo lo que necesitéis.

Departamento de Orientación

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en ¡IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN INFANTIL Y PRIMARIA!
noviembre 16

PRUEBAS PSICOPEDAGÓGICAS…Ayudando a nuestros alumnos.

noticia_15363

Un curso más,  Orientadioce aplicará las Pruebas Psicopedagógicas en los distintos niveles de ESO (de 1º a 4º) y en 2º de Bachillerato, con el fin de ayudar a nuestros alumnos, permitiéndonos conocer sus aptitudes, habilidades y estrategias de trabajo, así como sus dificultades, para favorecer su proceso de enseñanza-aprendizaje y ayudarle en la toma de decisiones de tipo académico profesional.

Dichas pruebas abarcan distintos aspectos, tales como personalidad, razonamiento, aptitud numérica ,  espacial y verbal, atención, ortografía, aspectos emocionales y afectivos… Es decir, las cualidades psíquicas de cada individuo.

Además, estas pruebas son complementos en el proceso orientativo académico profesional, son herramientas que en orientación utilizamos para profundizar en los conceptos e ideas que el alumno tiene sobre si mismo, sus intereses y sus aptitudes.

Por todo ello, os animamos a realizar las pruebas que,  cada año,  os proponemos en los diferentes cursos y que este año son:

CURSO

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

ESO

En 1º y 3º de ESO:

Aplicación de la Batería de Aptitudes  de Tea (BAT-/) , con la cual se evalúa sus capacidades y aptitudes.

Esta Batería evalúa los siguientes factores: Aptitud verbal, Aptitud espacial, atención, concentración, razonamiento, aptitud numérica, aptitud mecánica, ortografía e índices de inteligencia.

En 2º de ESO

Aplicación de las pruebas colectivas EVALUA / EOS para obtener datos acerca de las

bases cognoscitivas del aprendizaje, la adquisición de las habilidades instrumentales básicas y aspectos afectivos y emocionales. Esta batería da continuidad, en esta edad, a las pruebas aplicadas en la Etapa de Primaria.

En 4º de ESO:

Aplicación de un conjunto de pruebas colectivas que, a nivel individual y grupal, nos aportan información sobre: Factores Generales de Inteligencia, hábitos y técnicas de trabajo intelectual, organización del estudio personal, grado de adaptación social en el grupo-aula, habilidades sociales, intereses y preferencias profesionales y rasgos de la personalidad. Las pruebas específicas son:

Batería IGF/5r. Este test nos da una puntuación de Inteligencia General (IG) (Habilidad y agudeza mentales), calculada a partir de la valoración obtenida en diferentes factores: Razonamiento Lógico, Contenidos Verbales, Contenidos numéricos y Contenidos Espaciales.

Cuestionario de Preferencias Profesionales. PPM – S. facilita la orientación y asesoramiento hacia las diferentes modalidades de Bachillerato, y los Grados universitarios relacionados, valorando las diferentes áreas.

Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. CHTE. Explora algunos aspectos que se han mostrado importantes de cara a conseguir eficacia en el estudio: CONDICIONES FÍSICAS Y AMBIENTALES, PLANIFICACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO, CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE ESTUDIO.

Manual de Inventario de Adaptación de Conducta. IAC. El test explora el grado de adaptación en los siguientes aspectos: Personal, Familiar, Escolar y Social, partiendo de la forma de pensar y actuar del sujeto a evaluar.

Perfil e Inventario de Personalidad. PPG-IPG. Evaluación de varias dimensiones básicas y adicionales de la personalidad.

El PPG explora los siguientes aspectos: ASCENDENCIA, RESPONSABILIDAD, ESTABILIDAD EMOCIONAL y SOCIABILIDAD. Además, con los datos anteriores se puede apreciar la AUTOESTIMA.

El IPG por su parte, es un instrumento complementario que analiza: CAUTELA, ORIGINALIDAD DE PENSAMIENTO, COMPRENSIÓN EN LAS RELACIONES PERSONALES y VITALIDAD EN LA ACCIÓN.

BACHILLERATO

En 2º Bachillerato:

Batería IGF/6r. Este test nos da una puntuación de Inteligencia General (IG) (Habilidad y agudeza mentales), calculada a partir de la valoración obtenida en diferentes factores: Razonamiento Lógico, Contenidos Verbales, Contenidos numéricos y Contenidos Espaciales.

Cuestionario de Preferencias Profesionales. PPM – B. Facilita la orientación y asesoramiento hacia las diferentes modalidades de Bachillerato, y los Grados universitarios relacionados, valorando las diferentes áreas.

Cuestionario de Personalidad. 16 PF 5. Explora 16 Factores o Rasgos de primer orden de la personalidad y elabora cuatro Rasgos más de segundo orden.

Si tenéis alguna duda  o consulta sobre ellas, no dudéis en consultarnos.

Categoría: Bachillerato, Educación Secundaria Obligatoria, Orientación Académica - Profesional | Comentarios desactivados en PRUEBAS PSICOPEDAGÓGICAS…Ayudando a nuestros alumnos.
noviembre 5

¿Cómo me llevo con mis compañeros?

Captura de pantalla de 2015-11-03 13:15:16

Si algo tenemos claro, es que no podemos llevarnos bien con todo el mundo y que cada uno de nosotros y de nuestros alumnos tiene caracteres y personalidades distintas. Sin poner etiquetas, en cada aula nos encontramos desde el más alegre y bromista, al más introvertido. Y todos y cada uno de ellos son protagonistas y juegan un papel esencial dentro del grupo- clase.

Nos preocupa como interactúan estas personalidades y las relaciones dentro de cada clase, con el fin de poder mejorarlas (en caso de que existan dificultades) o incluso fomentarlas.

Para ello esta semana, como cada curso, comenzaremos a aplicar entre nuestros alumnos los Test Sociométricos, con el fin de analizar y valorar sus relaciones en el aula, pero…¿en que consisten?

El test sociométrico fue creado por el por el psicoterapeuta Jacob Levy Moreno en sus estudios sobre la relación entre las estructuras sociales y el bienestar psicológico, en los años 30. Con ellos, se analizan el grado de cohesión y la estructura de un grupo indicando, además, la posición que ocupa cada miembro del grupo dentro del mismo.

Para Sánchez Sánchez el test sociométrico se define como «un instrumento destinado a descubrir la estructura informal del grupo a base de las respuestas que los sujetos dan a un cuestionario en el que se les pide elijan o rechacen, desde un determinado criterio, a los miembros de su grupo que cada uno estime conveniente».

Según Bermejo y Cabero consiste en una “técnica de análisis y representación gráfica de las relaciones de aceptación y/o rechazo, así como del grado de cohesión existente entre los miembros de un grupo en un momento determinado. Aplicado al aula, nos puede ser útil para recoger información acerca de la estructura interna (informal) del grupo-clase en ese momento, de la existencia o no de líderes, así como de aislados y/o rechazados, existencia de subgrupos, etc.».

El test sociométrico es , en conclusión, la herramienta que nos permite conocer la estructura interna del grupo o clase, su organización, cohesión… comprobar el grado de integración de los nuevos alumnos, detectar dificultades o casos de aislamiento o rechazo ( y poder tomar medidas para su integración y mejorar la unión entre ellos). Permite, también, utilizar la figura del líder de la clase para obtener la colaboración de los estudiantes en determinados aspectos educativos.

Conociendo las relaciones dentro de un grupo de alumnos, conoceremos mejor el modo el funcionamiento de la clase y podremos intervenir y mejorar las mismas.

Categoría: Autoestima, Bachillerato, Educación Emocional, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Sin categoría, Tutorías ESO | Comentarios desactivados en ¿Cómo me llevo con mis compañeros?
octubre 19

EL DIFÍCIL ARTE DE ESCUCHAR

Escucha con seriedad cualquier cosa que tus hijos quieran decirte, no importa qué. Si no escuchas con entusiasmo las pequeñas cosas de tus hijos cuando son pequeños no te dirán las cosas grandes cuando sean grandes. Porque para ellos, todas las cosas han sido siempre grandes.”Catherine M. Wallace

Nuestros hijos, nuestros alumnos, nuestros compañeros…tienen muchas cosas que contarnos y quieren que les escuchemos y, por más o menos importante que a nosotros nos parezca aquello que nos quieren contar, para ellos es de vital importancia y requiere toda nuestra atención.

Necesitan que les escuchemos atentamente, de corazón, demostrando verdadero interés… Y para ello no hay nada como pararse realmente ante ellos y escucharles. No hacer otras cosas a la vez, por muy atareados que estemos. Y si realmente no podemos atenderles con toda la atención en ese momento, nada mejor que decírselo y fijar otro momento para compartir esas vivencias.

Necesitan que escuchemos sus sentimientos y que les ayudemos a poner nombre a aquello que sienten. Que reconozcan emociones tales como el miedo, el enfado, la tristeza, la ira, la alegría…Y hacerles ver que les entendemos y nos ponemos en su lugar y que no pasa nada por estar enfadados, disgustados o frustrados cuando les sucede algo, sino que tienen todo el derecho del mundo.

Necesitan que no les juzguemos ni les demos consejos. Solo quieren contarnos sus experiencias y muchas veces basta con un simple “te entiendo”, sin tratar de imponer nuestro criterio.

Escuchar no es oír, es algo que requiere mucho más esfuerzo. Entender y comprender al que nos habla, ponernos en su lugar, no juzgar… y va mucho más allá de desplegar nuestros oídos, respetar los turnos de palabra o hablar en tono bajo.

Uno de los mayores valores que les podemos regalar es saber escuchar. Porque saber escuchar es la base para adquirir otras habilidades o valores. Si nuestros pequeños no saben escuchar, el mensaje que les queramos transmitir, cualquiera que sea, se perderá.

[slideshow_deploy id=’362′]escucha-6

Hablar es una necesidad, escuchar es un arte” J.W.Goethe

Categoría: Educación Emocional, Familia | Comentarios desactivados en EL DIFÍCIL ARTE DE ESCUCHAR
septiembre 23

¡¡¡¡Bienvenidos !!!!

Hoy en nuestro centro dábamos la bienvenida e inaugurábamos oficialmente  a  un nuevo curso. Igualmente, desde OrientaDioce damos la bienvenida  a un nuevo curso lleno de ilusiones, tareas  y nuevos proyectos. Esperando que, desde estas lineas,  podamos  ayudaros un poco más en la tarea de ser padres, profesores… o acompañaros en la tarea de ser alumnos. Resolviendo dudas, aportando consejos o tratando temas de vuestro interés…

  Por todo ello…¡¡¡BIENVENIDOS !!!

jovenes 3

Categoría: Bachillerato, Ciclos Formativos, Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Sin categoría | Comentarios desactivados en ¡¡¡¡Bienvenidos !!!!
junio 18

Violencia de género entre adolescentes…. ¿Cómo prevenirla?

violencia_de_genero

La violencia de género es un problema social que afecta a todos los sectores de la sociedad, incluida la población juvenil o adolescente. La violencia no se inicia normalmente con agresiones físicas sino con comportamientos de dominio y abuso. Por eso es necesario ayudar a los adolescentes y a las familias a identificar estas situaciones de maltrato para ponerle freno a esta lacra social.

Se han producido grandes avances hacia la igualdad en las últimas décadas, y que estos han afectado de forma especial a la adolescencia y a la juventud, sin embargo aún continúa la exposición a la desigualdad y la violencia de género que nace de ella. El cambio generacional no es suficiente para erradicar la violencia de género y resulta necesario incrementar los esfuerzos para prevenirla.

Por otro lado, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha producido un cambio en la forma en que se producen las relaciones personales entre los jóvenes. Este uso de estas herramientas ha generado nuevas formas de ejercer la violencia, especialmente hacia las mujeres adolescentes, como por ejemplo  practicar control e intimidación por parte de parejas con las que mantienen o han mantenido relaciones sentimentales.

Os presentamos unas interesantes páginas web para padres y alumnos donde podréis encontrar más información sobre ésta problemática:

http://guiaviolenciadegenero.com/index.php

http://www.injuve.es/convivencia/noticia/di-no-a-la-violencia-de-genero-desde-adolescente

http://www.madrid.org/cs/Satellite?=CM_InfPractica_FA&cid=1354194793001&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228570&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1354194843677&sm=1109266100977

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1354194793001&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228570&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1354195040837&sm=1109266100977

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1354194793001&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228570&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1354195035333&sm=1109266100977

http://www.ivoox.com/campana-notecortesllama-para-prevenir-violencia-genero-audios-mp3_rf_3088377_1.html

jovenes 4

¡¡Ni golpes que duelan, ni palabras que hieran…

Vive una relación responsable y positiva!!

 

Categoría: Autoestima, Convivencia, Educación Emocional, Educación Secundaria Obligatoria, Familia, Prevención, Sin categoría, Violencia de género | Comentarios desactivados en Violencia de género entre adolescentes…. ¿Cómo prevenirla?
mayo 28

Y tú… ¿Cómo aprendes?

     A estas alturas del curso…nuestros alumnos están cansados de que padres, profesores,  y ellos mismos, les digamos que tienen que estudiar y que es importante para APRENDER. Pero…¿sabemos qué es el aprendizaje?y…más importante aún ¿Sabemos cómo aprendemos?

     Si buscamos en la RAE encontraremos diversas definiciones de aprender, todas ellas relacionadas :

– Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.

– Tomar algo en la memoria.

– Enseñar o transmitir unos conocimientos…

También en la misma fuente encontraremos otras tantas definiciones de aprendizaje:

Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

Tiempo que en ello se emplea.

Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

     El estilo de aprendizaje que cada uno emplee tendrá que ver, por tanto, con la forma en que nuestros alumnos estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan los medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. De este modo, podemos afirmar que cada persona aprende de manera distinta a las demás y, aunque consideremos que los estilos de aprendizaje y el modo de aprender de cada uno  son relativamente estables, se pueden ver modificados en función de la situación e, incluso,  mejorarse. Afirmaremos, por tanto, que nuestros alumnos aprenden con más efectividad cuando se le enseña utilizando su estilo de aprendizaje dominante.

Ahora bien…¿Cuales son los componentes de estilo de aprendizaje? Aunque no hay demasiado acuerdo entre los distintos autores, podremos tomar como base, entre los que hay más acuerdo,  los siguientes.:

  • Las condiciones físicas y ambientales del espacio y/o aula de clase: luz, temperatura, sonido.
  • Las preferencias, por parte del alumno que aprende, de los distintos contenidos, áreas y actividades. 
  • El tipo de agrupamiento: se refiere a si el alumno trabaja mejor individualmente, en pequeño grupo, dentro de un grupo clase, etc.
  • Las estrategias empleadas en la resolución de problemas por parte del alumno.
  • Los niveles de atención en una actividad nueva y/o en actividades de retroalimentación.
  • Los materiales que busca o requiere para solucionar algunas tareas.
  • Los estímulos que le resultan más positivos para la realización de las tareas de aprendizaje.
  • La motivación: qué tipo de trabajos le motivan e interesan más, identificando los niveles de dificultad, a quién atribuye fracasos y éxitos.

estudiante-pequec3b1o

Tampoco hay mucho acuerdo en la clasificación de los distintos TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE , así que nos centraremos en aquellos más básicos que consideramos más cercanos a nuestros alumnos:

VISUAL: En este caso, el alumno prefiere el uso de imágenes, fotografías, mapas, colores…medios visuales que le permitan organizar la información y comunicarse con los demás.

Visualiza fácilmente los objetos y utiliza visión espacial para asociar, reemplazando las palabras por imágenes.

23516__10_m_1       «Yo lo puedo imaginar»

– AUDITIVO: Prefiere trabajar con el sonido, la rima o la música. Canta, toca instrumentos, identifica sonidos en las distintas voces o timbres…

Utiliza grabaciones de sonido para proporcionar un fondo, obtener visualizaciones y ayudarse, así, a recordar cosas.Reproduce, además,  canciones para anclar emociones y gustos.

23522__10_m_1                           «Eso suena bien»

– SOCIAL: En este caso, prefiere el aprendizaje en grupo o, al menos, con un compañero de estudio. Se comunica bien con los demás. Está mejor cuando comparte ideas con otras personas, que le retroalimentan.

networking-diagram                                  «Dos cabezas piensan mejor que una»

– INDIVIDUAL: Prefiere aprender el sólo, es introspectivo e independiente. No tiene dificultad para concentrarse y es capaz de enfocar sus sentimientos y pensamientos sobre un tema concreto y determinado, confiando en la intuición y el auto-análisis.

Trata de alcanzar sus objetivos y metas  a través de creencias y valores personales.

descarga                     «Necesito un poco de tiempo para pensar, y primero conocerme a mi»

– FÍSICO: Prefiere utilizar el cuerpo, las manos, el tacto… Utilizando elementos físicos siempre que es posible y utiliza los gestos y el lenguaje corporal para comunicarse.

Procesa la acción a través de la acción y el movimiento, por lo que prefiere pensar mientras corre o camina.

23701__10_m_1

«Manos a la obra»

-VERBAL: Se basa en la palabra tanto escrita como hablada. Se trata de aquel alumno que pone en práctica, en la medida de lo posible,  las técnicas de aprendizaje oral o de redacción.

Cuando lee en voz alta lo hace variando las entonaciones, los sonidos…utiliza trabalenguas, rimas y poemas.

speech-ballon

«Déjenme explicarlo para ustedes»

LÓGICO:Preferirá este tipo de aprendizaje aquel alumno que utiliza el razonamiento científico-matemático, la lógica…

Destaca en la clasificación de la información, establece relaciones entre puntos y piezas separadas de datos..

Cuando no le encuentra el sentido a algo, asocia palabras.

245002891

«Eso es lógico»

     En resumen, es importante que conozcamos aquel estilo de aprendizaje con el que nos encontramos más cómodos y en el que destacamos.

Y TU…¿SABES YA CUALES TÚ ESTILO DE APRENDIZAJE?

Gráfico-Estilos-de-Aprendizaje

Categoría: Bachillerato, Ciclos Formativos, Educación Emocional, Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria | Comentarios desactivados en Y tú… ¿Cómo aprendes?
mayo 20

¿Cómo nos relacionamos?

Sabemos lo importante que es alcanzar un buen desarrollo de las habilidades sociales para desenvolvernos en la sociedad. Continuamente interactuamos con diferentes personas en contextos muy diversos. Es fundamental promover en los niños de edades tempranas estas habilidades con el fin de que se encuentren integrados y en consecuencia, se sientan felices y con una adecuada autoestima y autoconcepto.

Imagen1

Por todo ello, y como continuación de PREMISA.ESCUELA DE PADRES, el pasado martes 19 de mayo tuvimos la tercera sesión en la que trabajamos estos aspectos a través de ejemplos prácticos y el uso de algunos materiales específicos.

De esta manera pudimos apreciar la importancia de desarrollar en nuestros hijos un adecuado estilo de interacción, con el objetivo de que sean personas asertivas y conozcan y pongan en marcha estrategias eficaces a la hora resolver problemas, expresar quejas, negociar objetivos…

Una vez más, queremos agradeceros vuestra implicación y animaros a poner en práctica todo lo aprendido. Os dejamos, como siempre, la presentación que utilizamos y quedamos a vuestra disposición para cualquier consulta/comentario que queráis hacernos.

Nos despedimos hasta el próximo curso en el que vendremos cargados de temas interesantes para poder compartir con vosotros nuevas experiencias.

HHSS (19-05-15)

 

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en ¿Cómo nos relacionamos?
mayo 15

¿Eres Adolescente? ¿A qué te dedicas en tu tiempo de ocio?

Hoy os vamos a presentar diferentes alternativas para aprovechar ese tiempo tan querido que llamamos ¡OCIO!

c

¿Sabes que en nuestra ciudad hay un montón de actividades para hacer el fin de semana? O ¿Tú fin de semana se reduce a pasar el tiempo en la calle con los amigos?

En Ávila hay todo un espacio dedicado a vosotros, los adolescentes. Se llama el ESPACIO JOVEN y tienen muchas cosas preparadas, para que puedas vivir experiencias nuevas, aventuras, formarte a la vez que aprendes, etc. ¡Y todas las actividades son gratuitas!

cc

Estas son algunas de las últimas actividades que encontramos en sus portales:

Para los que os guste el baile….

c1

Si quieres sacarte un dinerito extra este verano….

c2

Para los que sois más de tocar….

c3

Los que vais a todas partes con vuestra cámara de la mano….

c4

Si no paras de moverte y te encanta mantenerte en forma….

c5

Ya veis, ¡hay actividades para todos los gustos!

Os dejamos aquí sus enlaces, para que los podáis echar un vistazo cuando os apetezca, seguro que encontráis algo que os gusta.

Facebook Espacio Joven Ávila

Twitter Espacio Joven Ávila

Blog de la Concejalía de Juventud del Ayto. de Ávila; Espacio Joven «Alberto Pindado», El Refugio, La Casa de las Ideas

¡¡¡No dejes pasar el tiempo, aprende, disfruta y sobre todo, vive!!!

 

Categoría: Bachillerato, Ciclos Formativos, Educación Secundaria Obligatoria, Tutorías ESO | Comentarios desactivados en ¿Eres Adolescente? ¿A qué te dedicas en tu tiempo de ocio?
mayo 11

¡Técnicas de Atención y Concentración para el estudio!

8-trucos-para-mejorar-la-concentracion-y-la-memoria-que-realmente-funcionan

Estamos en la recta final del curso, y  con ello vienen los exámenes, se nos acumulan las tareas que presentar y nos entran los nervios. Por este motivo, desde Orientación os queremos dar unos útiles consejos y técnicas de atención y concentración para que os enfrentéis a ello  sin miedo y con confianza y lograr superarlo sin dificultades.

Muchas veces los alumnos/as se dicen a sí mismos: Me despisto!, ¡Se me va el Santo al cielo! ¡No me puedo concentrar! Bueno pues si te pasa esto debes saber que:

I. LA ATENCIÓN:

Es la aplicación del entendimiento a algo, y puede ser voluntaria o espontánea. Las normas para realizar ejercicios de atención pueden ser:

1.1. Cada día debe realizarse un solo ejercicio.

1.2. Es necesario que en su realización pongas interés, realizándolos con calma y tiempo suficiente.

II. LA CONCENTRACIÓN :  

Es el proceso mental por el cual se centra toda la atención en un estímulo ignorando todos los demás. Las normas para realizar ejercicios de concentración pueden ser:

2.1. Deben practicarse antes del estudio, durante 5 o 7 minutos, e inmediatamente después seguir estudiando.

2.2. Si realizas algún descanso, antes de volver a estudiar debes ejercitarte nuevamente.

2.3. Cierra la ojos de forma que te facilite la concentración mental.

Llevando a la práctica todo esto tiene las siguientes ventajas:

– Facilita la comprensión de los contenidos.

– Mejora la compresión y permite la fijación y el recuerdo de una manera más fácil.

– La compresión se hace más interesante y agradable, retrasando la aparición de la fatiga.

– La atención es la antesala de la concentración, impidiendo la dispersión mental y el derroche de energías.

III. EJERCICIO PARA MEJORAR LA ATENCIÓN – CONCENTRACIÓN :

Nuestra capacidad de orientar selectivamente la atención sobre algo o alguien puede ejercitarse y con ello mejorarse.

Te damos tres ejemplos para que los pongas en práctica:

– Observa un escaparate o una fotografía durante un par de minutos. Luego reprodúcelo en detalle. Vuelve a mirar el objeto y contrástalo con lo que tu has reproducido.

– Observa un  limón con todas sus particularidades : tamaño, color, sabor, como es el tacto, su peso, etc., aléjalo y acércalo. Concéntrate en esta imagen durante medio minuto. Hazlo con los ojos cerrados.

– Piensa en la palabra SAL. Escríbela varias veces, trata de verla como un letrero luminoso.

Ahora piensa tú en ejercicios de este tipo. Escríbelos y ponlos en común en tu grupo.

adolescencia

¡Esperemos que estas recomendaciones te sean agradables de realizar y recordad

que vosotros  podéis superar cualquier dificultad!

Categoría: Atención y concentración, Educación Emocional, Educación Secundaria Obligatoria, Motivación, Orientación Académica - Profesional, Sin categoría, Técnicas de Estudio | Comentarios desactivados en ¡Técnicas de Atención y Concentración para el estudio!