Archivo de la etiqueta: linux

Control parental en Ubuntu con Timekpr

«Hace ya algún tiempo que estoy comenzando a preocuparme por el asunto de la productividad, y evidentemente uno de los mayores ladrones de tiempo es la navegación inconsciente. Esto en el caso de los adultos depende de uno mismo, mas o menos, pero en el caso de niños o adolescentes, puede que no sean capaces de controlar el tiempo que pasan, sobre todo en la mas tierna infancia (aunque lo mejor es que jueguen en la calle mas que estén delante de un ordenador).

Sea como fuere, tanto si queremos controlar tiempo de acceso de otros a nuestro equipo, o queramos limitarnos a nosotros mismos, además de recurrir a nuestra fuerza de voluntad podemos utilizar herramientas que nos permitan reforzar nuestra posición. Estamos hablando de herramientas de Control Parental, herramientas que permiten limitar el acceso al ordenador tanto a determinadas horas del día como por periodos fijos.

Una de estas herramientas es Timekpr

timekpr_123

Artículo completo en: www.atareao.es

Cómo «congelar» el escritorio de un usuario: solución de andar por casa

Ya tenemos Linux en los laboratorios de informática. Todo ha ido bien hasta que «por error» o por «malicia» los alumnos deciden por su cuenta cambiar los fondos de escritorio con imágenes «poco apropiadas», cambiar la disposición de los elementos del menú, iconos, o «decorar» las barras de paneles arrastrando y acoplando decenas de iconos.

congelado

Algunos han cambiado los motores de búsqueda del navegador, otros las páginas de inicio, e incluso han probado a modificar la configuración del proxy para saltarse los filtros del colegio.

Por no hablar de los temas de escritorio, resolución de pantalla, configuración del ratón, y demás ajustes que se le pueden hacer al entorno de usuario.

Seguir leyendo Cómo «congelar» el escritorio de un usuario: solución de andar por casa

Cómo acceder al contenido de un disco/usb formateado con «exFAT»

«exFAT (Extended File Allocation Table) es un sistema de archivos especialmente adaptado para memorias flash presentado con Windows Embedded CE 6.0. exFAT se utiliza cuando el sistema de archivos NTFS no es factible debido a la sobrecarga de las estructuras de datos.» (Wikipedia)

¿Y esto a que viene? Pues resulta que algunos profesores han tenido problemas para traerse en los «pinchos USB» archivos de más de 4Gb, que es el límite técnico para el tamaño de un archivo en dispositivos con formato FAT32. Las imágenes .ISO de DVD pueden llegar a más de 8.5Gb, y los vídeos en alta calidad .MKV ya están en unos 6Gb de media.

usb

Tanto Windows como los «Mac» pueden formatear y leer discos con formato exFAT, que permite tamaños de archivo de hasta 16Exabytes. ¿Pero que pasa con Linux? Para nuestra sorpresa no parecía reconocer los discos en este formato. Buscando un poco por internet enseguida dimos con la solución: instalar una pequeña herramienta del sistema que no viene por defecto: «exfat-fuse«.

Puede hacerse con cualquiera de las herramientas que ya hemos comentado: la tienda de aplicaciones, synaptic, o desde una consola de texto:

sudo apt-get install exfat-fuse

Y listo. Ya nos reconoce los discos y sus archivos de más de 4Gb.

No sólo de Ubuntu vive el Equipo TIC: Debian y Android

Los Colegios tienen aún un gran número de ordenadores en las aulas relativamente antiguos y con recursos limitados: Pentium IV 2-3 Mhz, 512Mb-1Gb RAM, tarjeta de vídeo Intel integrada sin aceleración 3D con 8-12Mb compartidas, discos duros entre 20 y 40Gb, monitores de 1024×768 pixels (algunos CRT), etc…

Ubuntu funciona, pero la experiencia multimedia (imprescindible en un centro educativo) deja bastante que desear en cuanto se le «fuerza» un poquito. En su momento probamos las versiones más «light» cómo Lubuntu o Xubuntu, mucho menos exigentes en recursos, pero con resultados similares.

Seguimos manteniendo la apuesta por soluciones libres, con programas actualizados y probados. Eso nos ha llevado esta semana a probar otras propuestas como Debian o Andriod x86 (sí, sí, el de las tablets y los móviles).

lubuntu xubuntu-logo debian androidx86

Seguir leyendo No sólo de Ubuntu vive el Equipo TIC: Debian y Android

Convertir entre formatos de audio/vídeo

Hoy nos ha surgido un nuevo desafío. Para las tutorías del viernes habían pensado en utilizar uno de los salones del Cine TLdV para proyectar unos vídeos de unas conferencias. El problema ha surgido cuando nos han dicho que el reproductor de la cabina sólo admitía discos en formato DivX, y cómo habréis adivinado los originales no estaban en ese «formato».

videoconverter

Recordé que en Linux existe una librería llamada FFMpeg, que se presentaba como una auténtica «navaja suiza» para la grabación, conversión y streaming de audio y vídeo. También recordé que la versión que instala Ubuntu por defecto viene «capada» al omitir algunos codecs por problemas de licencias, así que recurrí a descargar e instalar la última versión disponible en la página del proyecto (tan fácil como descomprimir el contenido del paquete sobre el directorio «/usr/bin» y listo).

En algún lugar leí también que para procesar vídeos y grabaciones en formatos propietarios de MS Windows con buena calidad conviene tener instalados los códecs de audio «AAC» mediante los paquetes «faad» y «faac» (decodificador y codificador respectivamente). Aquí ayudó el gestor de paquetes de Ubuntu.

¿Y ahora qué?

Seguir leyendo Convertir entre formatos de audio/vídeo

Mi Linux/Android en un «pincho» USB

A través de Luis Valle me entero de una iniciativa muy interesante: Keepod, el ‘gadget’ de 7 dólares que quiere acabar con la brecha digital en el mundo. También el el Mundo: Nuestro ‘erizo’ es vuestro ordenador.

keepod

La idea no es nueva. De hecho existe la posibilidad de instalar casi cualquier sistema operativo en una memoria USB desde la aparición de estos dispositivos. Algunos, como Linux, con más facilidades que otros. Incluso existen distribuciones específicas como Knoppix pensadas para ello. La misma Ubuntu que usamos en los Colegios puede personalizarse e instalarse en un USB.

Como curiosidad comentar que Edward Snowden (el ex-analista de la CIA que ha destapado los programas de espionaje electrónico de los EEUU) utiliza Tails en muchas de sus comunicaciones. Es un sistema operativo basado en una versión de Linux que no solo es seguro y gratis, también anónimo que puede instalarse en una memoria USB y conectar a cualquier ordenador sin dejar pista. (visto en Gizmodo)

Evidentemente estas soluciones sólo funcionarían en equipos «no tan viejos» que permitan iniciar desde USB, pudiendo prescindir del disco duro, utilizando entonces el espacio libre de la memoria USB para almacenar la configuración y documentos. Además seguimos dependiendo de un ordenador «base» por lo que a las memorias no las podríamos considerar «autónomas».

¿Dónde está entonces la novedad?

Seguir leyendo Mi Linux/Android en un «pincho» USB

Karaoke y otras ofertas musicales en Linux

Ya os he hablado de mixxx, una buena alternativa al famoso Virtual DJ con el que nos divertiremos en clase haciendo de «pinchadiscos», pudiendo enganchar nuestra controladora Hércules.

 mixxxhercules

Hablando del tema con los Departamentos de Artística nos comentaron algunas de sus necesidades, y tras investigar un poco encontramos lo siguiente (todo soft libre windows/linux):

  • Videolan VLC: posiblemente el mejor reproductor (es muchísimo más que eso) de audio/vídeo.
  • Audacity: un magnífico editor multipista
  • MuseScore: para editar, reproducir e imprimir partituras

videolanaudacity musescore

Existe hasta una distribución de Linux especializada para convertir un ordenador en todo un sistema de producción audiovisual con estas y otras muchas más herramientas: Ubuntu Studio.

ubuntustudio

Pero lo que más «guerra» nos ha dado ha sido encontrar la alternativa al Van Basco Karaoke Player, un conocido programa para MS Windows, que si bien puede funcionar en Linux a través de Wine esa solución no nos ha convencido del todo…

vanbasco

Seguir leyendo Karaoke y otras ofertas musicales en Linux

Pizarras Digitales y la migración a Linux

Como ya sabréis la migración de todos los sistemas informáticos de Windows a Linux está suponiendo todo un reto tanto para los profesores como para los responsables de Informática (de los alumnos no digo nada porque han sido los que mejor están llevando el cambio sin que nos coste ninguna queja o incidencia).

tux

Estos han sido (y lo siguen siendo) nuestros frentes de batalla:

  1. Adaptarnos al nuevo escritorio, con los botones y los menús cambiados de sitio. Al final no ha sido para tanto. Puede  que la pregunta que más nos hemos hecho haya sido ¿ya hora como demonios quito el «pincho»?
  2. Los documentos. Los Departamentos de Ciencias y de Matemáticas han sido los más afectados debido a que las gráficas y las fórmulas no se «ven como debieran» o directamente «no se ven» cuando abrimos trabajos hechos con el MS Office. Gracias a la rápida evolución de los programas ofimáticos hemos podido comprobar que de finales de febrero a primeros de mayo la cosa ha mejorado bastante (4 revisiones) y seguramente se soluciones muchas cosas de cara al curso que viene.
  3. Las pizarras digitales. Hasta hoy no hemos podido utilizar con linux las últimas que adquirimos debido a «conflictos» entre los programas proporcionados por el fabricante y las nuevas versiones del sistema. Después de varias semanas de intensas pruebas creemos haber solucionado el problema tras probar con éxito las últimas modificaciones. Ahora toca replicar la instalación en todos los equipos de la clases de 1º y 2º de la ESO.

Seguir leyendo Pizarras Digitales y la migración a Linux

Nueva versión del software de la pizarra sobre una nueva versión de Linux

Buenas noches a todos….
¿Noches?  Son las ocho y media y sigue haciendo sol, que bueno…..
Al grano. Esta mañana hemos intentado instalar la nueva versión de los drivers+programas de SmartBoard y ha sido un desastre.
Entre los gritos de los chavales (estábamos en una clase de 1º de la ESO y no paraban de saludar) y las prisas algo hicimos mal.
Así que me instalé esta tarde en una máquina virtual la misma imagen que tenemos preparada para las aulas/despachos y he realizado
tranquilamente el proceso, que sigue teniendo truco (me he apoyado en las instrucciones de este artículo):
  1.  Aunque no lo dicen claramente la única versión del software que debe funcionar bien es la de 32Bits (menos mal que es la que utilizamos)
  2.  Las últimas versiones de Ubuntu no incluyen la librería «libudev0«, pero te la puedes bajar e instalar (antes que los paquetes de la pizarra) En la carpeta que he preparado he dejado una copia.
  3.  Ahora proporcionan paquetes actualizados de «nwfermi» y «xf68-input-nextwindow», necesarios para el modelo de pizarra SB480, y no hay que modificarlos ni recompilarlos a mano como antes.
  4.  A la hora de «customizar» la instalación he omitido la descarga de las galerías de materiales. Si alguien los utiliza para preparar sus clases siempre se pueden descargar desde la aplicación ya instalada.
  5.  He creado una carpeta con todos los ficheros necesarios ya preparados y firmados. De esta manera quien lo necesite para su equipo personal podrá instalarse el programa.
  6.  Para las pruebas lo he instalado todo y parece que funciona (adjunto foto como prueba), pero haciendo una instalación paquete a paquete se podrían instalar por separado sólo los drivers, la aplicación «notebook» o ambos.
Paquetes complementarios (pre-instalación)
   libudev 

Para instalar los drivers:
   smart-common
   smart-hwr
   smart-languagesetup
   nwfermi [*]
   xf86-input-nextwindow [*]
   smart-product-drivers 
   [*] Estos sólo si se tiene una SB480


Para instalar el notebook
   smart-common
   smart-hwr
   smart-languagesetup
   smart-activation
   smart-gallerysetup
   smart-notebook
Mañana prueba de fuego en PabloVI con mi miniportátil. Publicaré a media mañana los resultados.
smartOK
Información técnica para los interesados:
  • Ubuntu Linux 14.04 LTS (actualizado a 7/May/2014)
  • Kernel 3.14.2 (Ubuntu-generic, 27 Abril) 32bits
  • Drivers SMART Notebook 11 SP1 (1 Mayo)