Archivo de la etiqueta: documentación

Get the Math, retos para estudiantes y recursos educativos para profesores de matemáticas

Get the math es un portal educativo especializado en compartir a alumnos y profesores, a través de material multimedia, las muchas aplicaciones profesionales del álgebra y otros campos de las matemáticas en el mundo real: videojuegos, moda, restaurantes, efectos especiales, deportes, etc. Está enfocado al público de primaria y secundaria pero puede ser útil también para bachillerato.

get-the-math

A los alumnos les ofrece guías en vídeo donde profesionales de diversas áreas enseñan fácilmente como es que ponen en práctica tantos conocimientos de matemáticas que se consiguen a lo largo del proceso escolar. Además de presentar su área, dan ejemplos prácticos de las aplicaciones y desafíos interactivos que los estudiantes pueden completar con lo aprendido.

Para los maestros se ofrecen las guías correspondientes para el aprovechamiento del material multimedia disponible: lecciones completas en PDF donde se presentan explicaciones detalladas de la temática y la metodología aplicables con cada grupo de vídeos. Igualmente son mostrados los objetivos que se buscan conseguir en cada lección, un “paso a paso” para ejecutar con ayuda de los alumnos y finalmente más actividades para poner en práctica el conocimiento construido.

Vale comentar que todo el material está en inglés pero con el debido acompañamiento de los maestros, probablemente no será problema.

Enlace: Get the Math | Vía: FreeTech4Teachers

Enlaces Linux

Cómo aprovechar los pcs y portátiles antiguos:
Humor. Cómo gestiona «Dios» su proyecto de creación…
Efectos especiales en vídeo
Hoy voy a aprender algo de Linux
¿Manejar el PC del aula (linux) desde mi tableta mientras me muevo por la clase?

Directorios de software libre

Durante las jornadas de puertas abiertas un padre me pidió información sobre los programas que utilizamos en clase de informática en todos los niveles.
Le comenté que en breve iríamos publicando un pequeño directorio con los mismos.

El Ministerio de Educación anuncia una plataforma colaborativa con contenidos Creative Commons

Monserrat Gomendio (secretaria de Estado de Educación) ha anunciado la creación de dos nuevas plataformas. La más llamativa de ellas es una plataforma abierta de contenidos con Creative Commons.

Todavía no hay muchos detalles pero la idea es que los profesores y cualquier otro ciudadano que quiera participar suba sus contenidos educativos con licencia Creative Commons a este portal web. Está pensado, además, como para ser una especie de red social para profesores, aunque desde el Ministerio aseguran que cualquiera podrá acceder: alumnos, familias de los alumnos, otros docentes, etc. En definitiva, será una plataforma abierta a todo el mundo que no está pensada como herramienta para el día a día en una clase, sino más bien como un repositorio de contenidos.

Como decimos, todavía no existen muchos más detalles y de hecho las explicaciones de Gomendio sobre esta plataforma y su funcionamiento fueron, inicialmente, bastante confusas, pero el Ministerio ha aclarado que éste será el funcionamiento. En principio, se espera que esta nueva plataforma esté lista para el próximo mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar.

También habrá un “Libranda” para libros de texto

La segunda plataforma de la que os hablábamos se tratará de un servicio de comercialización digital de libros de texto. Los editores pondrán a disposición de los usuarios las versiones digitales de sus libros educativos (ebooks) y estos podrán adquirirlos a través de esta plataforma. Podríamos definirlo, por lo que han contado, como una especie de Libranda orientada exclusivamente a libros de texto.

Cómo enseñar a programar a los más pequeños

Son muchas las personas que sustentan que debería ser esencial enseñar a los niños a programar, siempre desde un punto de vista más básico y visual, sin código de por medio, sino mediante juegos que les ayuden a resolver problemas de una forma lógica.

scratch

Y aunque sea una tarea difícil, enseñar a programar, hay herramientas que facilitan mucho la tarea de enseñar y de que los niños (o no tan niños) aprendan los fundamentos de la programación.

Ver artículo completo: http://www.genbetadev.com/formacion/como-ensenar-a-programar-a-los-mas-pequenos

Realidad aumentada y realidad de la de todos los días…

Hacía ya tiempo que no escribía nada a esta horas intenpestivas. Lo primero es comentaros este curso/tutorial GRATUITO sobre «Realidad aumentada» de la de verdad. Lo he leído por encima y me parece de lo más interesante, totalmente accesible y con todos los materiales didácticos descargables para su uso.
 realidad aumentada

http://www.librorealidadaumentada.com/

En segundo lugar lo que nos toca de forma inmediata:
  • Esta semana empezamos las pruebas de sociogramas con los alumnos de la ESO. Para ello vamos a utilizar las aulas de informática y el software de IESOCIO.
  • Están muy interesados en instalar Linux en las aulas del colegio de Tte. Arévalo, montar un moodle en el servidor de cámaras y ampliar el disco duro para los repositorios de los libros digitales.
  • Los comerciales de SM nos presentarán su soluciones para los libros digitales  y cómo van a ser accesibles (si como módulo adicional de educamos, si con su plataforma  EVA, etc…)
  • Ya han llegado solicitudes de otros colegios para utilizar el programa de encuestas. Dado el interés y los posibles beneficios (pensadlo como una fuente de financiación para el departamento de informática y/o de los cacharros que utilizamos) he pensado que sea un proyecto del departamento dónde todos podamos aportar y mejorar la herramienta (la primera de muchas, espero). En caso contrario me lo gastaré todo en PIPAS.
  • Hay otro proyecto para automatizar la recogida de datos de los seminarios/tutorías, que habría que integrar en la intranet.

¿Quieres aprender/enseñar a programar de forma divertida?

¿Te gustaría saber hacer tus propios videojuegos? ¿Alguna vez se te ha ocurrido una estupenda idea de una aplicación para el móvil?. Si puedes imaginarla, te ayudamos a que aprendas a crearla. ¡El límite lo pones tú!

programamos

La web parece interesante: http://programamos.es/

¿Posible extraescolar/taller especializado? ¿concurso entre clases/grupos?

Recomendaciones de la Agencia de Protección de datos para alumnos y familias

La Agencia Española de Protección de Datos pone a disposición de todos los ciudadanos una serie de guías con recomendaciones para evitar «sustos» y problemas al utilizar Internet.

aepdrecomeinda

Como profesor de Informática de la ESO las utilizo como base para trabajar estos temas (seguridad, privacidad, normas de uso…), pero creo interesante extenderlo a todos aquellos alumnos e interesados que utilizan la red todos los días.

Enlace y dscargas: www.agpd.es/portalwebAGPD/canal_joven/

Despliegue Wifi en la «Asunción»

Por fin tenemos Wifi en todas las plantas del Colegio,  y no ha sido fácil. Aquí os explicamos el porqué del retraso.

Durante dos días estuvimos haciendo un «mapa de cobertura» para identificar el sitio idóneo donde colocar los puntos de acceso, probando la intensidad de la señal en cada aula y despacho (si, esos días que nos visteis correr como «tontos» de un lado a otro de los pasillos con portátiles y smartphones en las manos). Para ello nos apoyamos un un programa llamado inssider que nos indicaba gráficamente las redes y su intensidad según el sitio donde nos encontrásemos.

Una vez identificados el número y ubicación de los futuros puntos de acceso tuvimos que repartir los canales existentes para que no se solapasen unos con otros y así garantizar la mejor calidad de la señal (nuevo problema matemático que nos hizo gastar bastante papel).

Luego vino la instalación del cableado de red desde portería (el sitio pensado para centralizarlo todo) hasta cada uno de los 8 puntos previstos (2 por planta, por ahora). Tampoco fue sencillo y requirió de varias visitas del electricista. (cuando pudo acercarse, claro…)

Compramos los concentradores con capacidad POE para poder llevar la alimentación y la señal utilizando un único cable, y para nuestra sorpresa, una vez montado todo, aquello no funcionaba. Si nos hubiésemos leído el manual completamente habríamos descubierto que nos faltaban unos adaptadores («injectors») para poder «separar» los datos y la alimentación «antes» de enchufarlo al punto de acceso (debido a la tecnología particular que utilizaban los concentradores POE comprados). Identificado el problema compramos las piezas y las pusimos (nueva demora…)

Luego vino la configuración de la red, los problemas  de direccionamiento por el uso conjunto de la red de alumnos (nos quedamos sin direcciones debido a la «popularidad» del nuevo servicio) y las quejas correspondientes. Tocaba reconfigurar, cambiar claves, nuevas pruebas…

Por ahora funciona y todos tenéis las claves. Más adelante pasaremos a la «segunda fase»…