Uno le pregunta a un conocido por qué publica esta foto o esta reflexión delicada en alguna red social, y éste responde condescendiente: «no tengo nada que ocultar«. Y sin embargo, sí puede tenerlo, porque lo que hacemos, inocuo para nosotros en nuestro escenario actual, puede no serlo en el futuro. De repente tenemos unos antecedentes que nosotros mismos nos hemos fabricado.
Es lo que propone con su charla la periodista Marta Peirano, que participó en TEDxMadrid recientemente y que en su «¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?» nos recordaba cómo el uso que hacemos de la tecnología hace que estemos expuestos a esa vigilancia constante por parte de todas las empresas que proporcionan esas soluciones software y hardware. Y es momento -una vez más- de replantearnos nuestro derecho a la privacidad.
Ya hemos hablado en otras ocasiones de las ventajas de tener instalado en nuestro equipo (Linux, Windows o Mac) un programa de «máquinas virtuales», sobre todo si quieres probar otros sistemas operativos sin tener que renunciar al que ya tienes instalado. Las soluciones más cómodas vienen de la mano de VirtualBox y de VMware Player, ambas gratuitas y muy fáciles de usar.
Pero estas aplicaciones sólo simulan un PC vacío sobre el que podemos instalar «virtualmente» cualquier sistema operativo como si de un ordenador real se tratase. Y aquí es donde aparece la «pereza» sólo de pensar en descargar el CD/DVD de instalación, esperar a que se copien los archivos, configurar, actualizar, reiniciar, etc… Pero ¿y si nos lo diesen todo hecho?
GENIOS es el nombre del proyecto realizado entre Google y la organización Ayuda en Acción, programa en el que se formará a más de 5.000 niños de más de 30 centros escolares de España, vinculados al Programa de Apoyo a la Infancia de Ayuda en Acción.
La idea del proyecto es enseñar nociones básicas de programación a alumnos de primaria de entre 8 y 12 años, principalmente a los que no tienen acceso sencillo a las ciencias de la computación, enfocándose también en las chicas, que tienen menos presencia en el ámbito tecnológico.
Del 10 al 18 de octubre de 2015 se celebra una nueva edición de la Semana Europea de la Programaciónpromovida por la Comisión Europea, un movimiento de base dirigido por voluntarios que promueven la programación en sus países como Embajadores de Code Week.
La iniciativa se lanzó en 2013 por los jóvenes asesores para la Agenda Digital. El año pasado, más de 150.000 personas participaron en 4.200 actividades de programación en 36 países en Europa y fuera de ella.
Hootsuite lanzó Podium, un programa educativo online y gratuito que tiene como objetivo ayudar a los usuarios a desarrollar habilidades digitales relacionadas con el marketing en medios sociales.
La propuesta inicial de este programa es de 6 cursos online y gratuitos:
Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés, de las siglas science, technology, engineering y maths), serán ahora prioridad en las escuelas de Australia, y de hecho ya han anunciado que las bases del código se enseñarán a partir de los 5 años, y la programación a partir de los 7.
En theaustralian.com.au pueden leerse los detalles, replicados en mashable, así como la inversión que se está haciendo para que la apuesta por STEM en la educación primaria tenga efectos reales en los futuros profesionales.
Azure Cloud Switch (ACS) es el nombre del sistema operativo basado en Linux que desarrolla Microsoft… Sí, la misma compañía de Windows, pero también la misma que llevó Linux a Azure, por lo que este nuevo escalón no es tan sorprendente como pudiera parecer.
Muchos se creen que grabar algo tan aparentemente simple como un podcast es sólo cuestión de ponerse ante el micrófono, grabar tu voz, exportar a MP3 y subirlo a la red. Malas noticias: es mucho más complicado que eso. Todos los que se hayan atrevido con el podcasting han tenido que aprender conceptos de la edición de audio.
Y si nos ponemos con la creación de canciones completas o programas de radio con música, entonces la cosa ya sube mucho más de nivel. Si la motivación no se os ha ido, echad un vistazo a estos sitios para dar los primeros pasos y perfeccionar lo que ya sepamos.
A medida que los dispositivos portátiles conectados van haciéndose más numerosos y los ordenadores portátiles son cada vez más ligeros, hay una tendencia que crece sin prisa pero sin pausa: la de montarse un servidor casero en el hogar para cubrir ciertas necesidades. Los hay quien ya lo consideran un mueble más de su casa.
Quienes han invertido su tiempo en configurarlo lo valoran como algo vital, mientras que otros se asustan nada más oír la palabra «servidor» creyendo que se trata de alguna máquina demasiado profesional para sus necesidades. Así que lo mejor será despejar dudas y dejar claro lo que son esos servidores, lo que no son y lo que pueden hacer por nosotros.