Uno de los problemas más comunes al compartir archivos de texto, hojas de cálculo o presentaciones tiene que ver con la disponibilidad de los tipos de letra utilizados en cada uno de los equipos en los que se van a ver o editar estos archivos.
¿Cómo solucionarlo? La respuesta más obvia sería: instalar las tipografías utilizadas en cada uno de los equipos donde fuera a visualizarse. Algo muchas veces inviable al desconocer el origen de las mismas o carecer de los permisos/conocimientos para hacerlo. Sin embargo, existen otras soluciones más prácticas.
Algo pasa con Adobe Flash (Adobe anuncia su final oficial para 2020). Agoniza por la aparición de nuevas tecnologías, que no sólo permiten reemplazar a Flash, sino que además ofrecen más ventajas como WebGL, WebAssembly y HTML5.
¿Pero que ocurre mientras tanto con los libros digitales y recursos educativos que aún lo implementan y que usamos a día de hoy? Ayer fue un desastre en clase y en los talleres extraescolares. Tras actualizar automáticamente a Firefox 56 y flash 27 los chicos no pudieron hacer casi nada….
A la espera de del nuevo Scratch 3.0 (previsto para 2018) basado en HTML5 si queremos trabajar «offline» no nos queda otra que utilizar la versión 1.4 nativa para Linux o utilizar la 2.0 basada en Adobe Air.
Desgraciadamente Adobe Air en Linux dejó de estar soportado oficialmente en junio de 2011. Instalarlo aun es posible resolviendo algunas dependencias…
El entorno social y laboral en el que se integrarán los jóvenes del siglo XXI requiere personas activas, flexibles, creativas y orientadas al trabajo en equipo, capaces de aportar soluciones innovadoras a los retos de hoy.
Ayer realicé el proceso de actualización desde Ubuntu 16.10 a la 17.04. Todo fue estupendamente hasta después de reiniciar para arrancar con el nuevo sistema. No había manera de autentificarme en la red WiFi.
A continuación explico cómo lo solucioné y lo que aprendí de la gestión de redes Wifi en Linux…
Los PDF son archivos maquetados donde cada palabra u objeto ocupa un espacio concreto, por lo que no siempre es fácil convertirlos a archivos de texto convencionales como los de Word u OpenDocument (ODT). Pero el que no sea tan fácil como cambiar de formato un texto convencional no quiere decir que sea imposible.
Sólo necesitas tener una cuenta de Google y aprovechar una de sus herramientas…
El viernes pasado actualicé el equipo de la impresora 3D e instalé las aplicaciones «CURA» y «Slic3r» para manejarla.
Desgraciadamente el primero de ellos necesitaba OpenGL 2.0+ y la versión actual que instala Ubuntu para las tarjetas Intel es la 1.4 (proporcionada por Mesa 11.2.x), así que se «quejaba» y no terminaba de iniciar.
A continuación podéis ver un videotutorial de cómo reducir imágenes para luego insertarlas en nuestras presentaciones (Impress, prezis…) y vayan mucho mejor en nuestros equipos.