Los linuxeros en nuestro afán por experimentar y curiosear con nuevas aplicaciones o sistemas, a veces nos olvidamos de los principal, de lo básico, programas contrastados y fáciles de utilizar que son los mejores en su campo, como es el caso de LUKS (Linux Unified Key Setup) y que es una especificación de cifrado de disco estándar en las distribuciones GNU/Linux, mejorando desarrollos previos como Cryptsetup.
Suele colaborar con el módulo del kernel dm-crypt, para ayudarnos a cifrar el disco entero durante el proceso de instalación (salvo alguna partición como /boot), pero también podemos utilizarlo para crear un pendrive cifrado en apenas unos segundos, utilizando la herramienta de Discos de GNOME.
El pasado julio, Reino Unido hizo que todos los documentos oficiales del estado estuviesen en formato ODF, como saben una extensión perteneciente a OpenDocument. Además, estos formatos de documentos abiertos no solo ganan terreno poco a poco a los de Microsoft .docx, etc., sino que cada vez tienen más aceptación.
Google Drive también ha añadido soporte para los documentos ODF en su sistema, un nuevo paso para afianzar los documentos abiertos. Y Microsoft no ha querido ser menos y ha anunciado que mejorará su soporte para documentos ODF en sus productos, algo que deja ver la importancia de los documentos libres. Un triunfo más de las tecnologías libres que avanzan a pasos agigantados.
PortalProgramas ha publicado la 4ª edición de su estudio RuSL (2015), en el que mide el grado de difusión y compromiso en la difusión del software libre, por parte de las entidades universitarias.
En anteriores ediciones, el análisis se realiza exclusivamente sobre universidades españolas, pero en esta ocasión han decidido ampliar horizontes e incluir también 68 universidades de América Latina.
En este último caso el criterio para la selección se ha realizado utilizando el ranking QS, eligiendo las 5 universidades más destacadas de cada país, siendo la universidad con mejores resultados la Universidad de Costa Rica, seguida a cierta distancia de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina y de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.
Linux Foundation ha anunciado que acogerá otro proyecto en su seno: Let’s Encrypt. Y es genial porque si Let’s Encrypt ya era una genialidad por sí mismo, con la fundación como sostén tiene mayores garantías de éxito.
¿Qué es Let’s Encrypt y por qué te interesa? Let’s Encrypt es un sistema que ayudará a simplificar, así que simplifiquemos. Cuando navegas por Internet te puedes conectar a páginas seguras o no seguras, algo que todos reconocemos nada más mirar la barra de direcciones del navegador y comprobar si el dominio comienza por HTTP o HTTPS. Si es HTTPS significa que el trasbase de datos entre nuestro equipo y el sitio que estemos visitando está cifrado.
Segunda entrada de la serie en la que descubriremos nuevas aplicaciones de software libre, muchas de ellas también disponibles para otras plataformas como Windows o Mac.
mBOT es un pequeño androide de código abierto creado por la compañía Makeblock. Seguro que la compañía te suena por una campaña reciente para financiar al robot mDrawBot, otro de sus productos.
Pero ahora ha lanzado otra campaña para el desarrollo de mBOT, un pequeño robot orientado a ser una potente herramienta para las aulas y enseñar a los niños a programar.
Buenas noches a todos los que seguís este blog. Inicio con esta entrada una serie de artículos en los que pretendo dar a conocer algunas de las aplicaciones ¿posiblemente? un poco más alejadas de lo habitual de las que podemos utilizar en nuestros Colegios.
Empecemos con una pequeña y curiosa primera recopilación:
La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, ha actualizado su estrategia para el uso interno de software Open Source. Una noticia que no podíamos pasar de largo, y es que la apuesta de la institución para con el software de código abierto ha sido tradicionalmente importante, pero va a más.
Los planes que adelantan contemplan la estrategia Open Source de aquí a 2017 e incluyen medidas que favorecerán una mayor adopción de tecnologías libres, por ejemplo, fomentando la igualdad de trato en las nuevas contrataciones. Asimismo, la Comisión comenzará a contribuir de vuelta a la comunidad Open Source con aportaciones a los proyectos que usan y en los que están involucrados. Otros puntos destacados de lapropuesta son:
Como creo que he comentado en alguna ocasión, no me gusta escuchar música mientras trabajo, me distrae e incluso me molesta, sin embargo, hace algún tiempo leí en algún curso de productividad un método para incrementar tu capacidad de concentración y por ende tu productividad.
El sistema consistía básicamente en escuchar ruido blanco. Esto tiene tres ventajas, por un lado las personas al verte con auriculares (aunque no estés escuchando nada) procuran no molestarte, por otro lado, el ruido blanco, no te distrae y por último dependiendo de tu selección, normalmente suele relajarse.
Audacity 2.1.0 ya ha sido lanzado y está disponible para su descara e instalación. Esta nueva versión viene a sustituir al antigua Audacity con mejoras y soluciones novedosas que ahora citaremos. Para los que quieran probar ya la nueva versión AUdacity 2.1.0, decir que la podeis descargar desde el sitio del proyecto en Sourceforge.
Para los que no sepan qué es Audacity, explicar que es un software multiplataforma (disponible para Windows, Mac OS X y Linux), que se utiliza para editar y grabar sonido. Por supuesto es un proyecto de software libre y no por ello se trata de una aplicación poco completa.