Si quieres aprender a programar con objetivos profesionales, lo mejor es hacer algún módulo profesional o alguna carrera universitaria como la de ingeniero informático de gestión. Pero quizás vienes de otro gremio, o quizás lo único que tienes es curiosidad para ver cómo funciona todo ese código que no sueles entender y que está en todos los programas informáticos.
Ningún problema. Vamos a mostraros una lista con recursos y vídeos con los que podréis aprender a programar en JAVA, uno de los lenguajes más utilizados para formar en la materia de programación orientada a objetos y la puerta de entrada al mundo del código para muchos estudiantes.
Desde el blog de su autor, Javier Fernández, encontrareis todos los capítulos ordenados y listos para seguirlo. En cada capítulo hay una entrada de blog que recomiendo leáis los padres/profesores antes de mostrarle el vídeo a los niños y el vídeo propiamente dicho para que se lo mostréis al niño, aunque recomiendo que lo veáis vosotros primero.
En el capítulo 0 se explica todo el procedimiento. El capítulo 0 con sus dos entradas de blog y su vídeo es solo para orientar a los padres durante el curso. No hace falta enseñárselo a los niños.
Allá por los años ochenta en el I.E.S. Cardenal Herrera Oria de Madrid se creó un laboratorio de ordenadores. Un alumno se sentó en uno de los puestos y escribió en la línea de comandos la siguiente frase: «Hazme un juego de marcianos«. El ordenador, un Commodore PET, en el mejor de los casos ni se inmutó o como mucho mostró un mensaje de error. Y podemos imaginarnos la cara de frustración del alumno, pero probablemente era su primer contacto con un ordenador y no se podía esperar mucho más.
En cambio, sí que podemos tener grandes expectativas del futuro. La informática ha dejado de ser un tabú, un cambio que ha llevado su tiempo y que ha sido propiciado por la inclusión de asignaturas de programación desde tempranas edades en las aulas así como en los hogares. Y si además contamos con kits que no sólo sirven para tener un contacto sencillo con la informática, sino que lo incentivan hasta el extremo de montar el ordenador como si fuera un juguete de LEGO, habremos roto todas las barreras para adentrarnos con paso firme y seguro en la informática. A partir de ahí podemos pensar en la enseñanza de la programación como preparación para el futuro y potenciar el desarrollo de otras habilidades.
¿Conoces Arduino? Es un proyecto que, mediante el uso de kits programables y personalizables, permite construir dispositivos digitales que interactúan con el mundo. Sus posibilidades, como podrás imaginar, son casi infinitas: desde juguetes robóticos hasta objetos interactivos, o incluso consolas de videojuegos.
Precisamente el tener tantas alternativas es lo que hace que iniciarse en el mundo de Arduino sea un poco complicado. Es fácil sentirse abrumado por la cantidad de cosas necesarias para empezar: no sólo la propia placa Arduino, sino también LEDs, pantallas, cables, transistores, y mucho más. Y aquí es donde el Arduino Basic Kit resulta la mar de práctico.
Aprender a programar no se reduce a teclear aburridos códigos en una pantalla en blanco y negro.
Hoy en día existen muchas apps y servicios web especialmente diseñados para ayudar a los niños a aprender a programar, y hacerlo de forma divertida. Aquí te traigo 5 de ellos.
Hay habilidades que ahora son más importantes que nunca, como dominar el inglés o saber manejarte bien con ordenadores y con Internet. Y dentro de la tecnología, una de las profesiones con más futuro y más salidas laborales es la de programador.
Para ayudar a los niños a familiarizarse con la programación Code.org, una organización dedicada a hacer que la informática esté al alcance de todos los niños en los colegios, ha desarrollado una iniciativa enfocándola especialmente en las niñas – que, tradicionalmente, no suelen sentirse atraídas por estos puestos.
Durante estos últimos años hemos venido informando en este blog de las diferentes posibilidades e iniciativas relacionadas con el mundo de la programación y robótica, especialmente si podíamos desarrollarlas en los Colegios. Algunas las hemos implementado con éxito, ya fuera como parte del currículo o en actividades extraescolares. Otras las tenemos «en el tintero» a la espera de encontrar el momento oportuno dentro (todo sigue un plan).
A continuación os resumimos algunos de los artículos que han marcado el camino, han servido de inspiración y son referencia para continuar con el trabajo.
La expresión “nativo digital” está ya tan extendida que, como suele ocurrir siempre que un nuevo término entra a formar parte de lo cotidiano a través de los medios de comunicación, casi nadie reflexiona sobre su verdadero significado.
Mitch Resnick, físico y doctor en Ciencias de la Computación, sí lo hace. Y mucho. Su conclusión es que estos “nativos digitales” en realidad utilizan la tecnología de forma natural pero muy poco provechosa. Navegan por Intenet, juegan o chatean a través de sus móviles, pero no dominan la tecnología. De hecho están muy lejos de hacerlo porque nadie les ha enseñado.
La creación de contenidos para Oculus Rift y Samsung Gear VR va creciendo poco a poco. Más allá de los desarrollos de los grandes estudios, hay quien piensa que, para que estas plataformas puedan triunfar, los usuarios deben poder crear contenidos.
La startup Voxelus acaba de presentar una plataforma de creación de contenidos 3D que permite desarrollar un mundo desde cero. Para ello se emplean objetos y personajes animados que pueden personalizarse, para crear contenidos de todo tipo, incluyendo juegos.
GENIOS es el nombre del proyecto realizado entre Google y la organización Ayuda en Acción, programa en el que se formará a más de 5.000 niños de más de 30 centros escolares de España, vinculados al Programa de Apoyo a la Infancia de Ayuda en Acción.
La idea del proyecto es enseñar nociones básicas de programación a alumnos de primaria de entre 8 y 12 años, principalmente a los que no tienen acceso sencillo a las ciencias de la computación, enfocándose también en las chicas, que tienen menos presencia en el ámbito tecnológico.