Desde su primera aparición en el año 2012 la Raspberry Pi ha gozado siempre de una gran popularidad, y hoy en día está posicionada como una de las placas de desarrollo de referencia. Pero su éxito y las mil y un ideas con las que la comunidad ha sabido sacarle partido han hecho que las alternativas que han intentado hacerse un hueco en el sector no hayan sido precisamente pocas.
Uno de sus rivales clásicos en los últimos tiempos están siendo las Orange Pi, unas placas que con un diseño similar pero que basan su apuesta en los procesadores de Allwinner. El último integrante de esta familia es la Orange Pi PC, un single-board que intenta competir con la Raspberry Pi 2 Model B ofreciéndonos unas especificaciones bastante similares pero vendiéndose a mitad de precio.
Desde hace mucho programar está al alcance de todos nosotros. Sobre todo gracias a lenguajes como Scratch y el impulso que se ha dado a la informática desde los colegios con proyectos como el de la Raspberry Pi Foundation. Y si hablamos de hardware, hay una frase que creo que es totalmente cierta: «el hardware es el nuevo software». Nunca ha sido más fácil coger componentes, juntarlos y con una mínima programación hacer algo totalmente nuevo.
En internet encontramos tantos y tantos proyectos por hacer que muchas veces es difícil decidirse. Pero, si queremos crear algo desde el principio, ¿Empezamos con una Raspberry Pi o con un Arduino?
Resulta casi irreconocible, pero debajo de esa carcasa de aluminio de aspecto retrofuturista hay una Raspberry Pi. El dispositivo se llama Astro Pi, y comenzará a operar en la ISS este mismo mes de diciembre, pero antes tiene que pasar por una serie de pruebas tan duras como las de un astronauta.
El proyecto Astro Pi comenzó en enero de este mismo año, cuando la Agencia Espacial Europea, en colaboración con su homónima británica, pusieron en marcha un programa para que estudiantes del Reino Unido diseñaran una Raspberry Pi especialmente preparada para funcionar en el espacio.
Los amantes de Ubuntu y los amantes de los ordenadores en miniatura Raspberry Pi estáis de enhorabuena: la gente de Canonical ha adaptado su sistema Ubuntu Core a las necesidades de estos pequeños ordenadores consiguiendo la deseada compatibilidad 100%.
Ubuntu Core es una versión de Ubuntu bastante básica, pero que conserva todas las funciones esenciales de ésta famosa distribución. Esta distribución trabaja con el gestor de paquetes Snappy, el cual sustituye al antiguo DPKG.
Los profesionales y entusiastas de la electrónica o la programación disfrutarán con este vídeo realizado por Alex Gorishek. Se trata de una visualización muy ingeniosa de los circuitos que forman la base de la microelectrónica actual: las puertas lógicas.
Las puertas lógicas o compuertas lógicas son circuitos que expresan distintas funciones booleanas. En otras palabras, sirven para expresar operaciones lógicas básicas del álgebra como sumar, restar, multiplicar, negar, incluir o excluir. Combinadas, estas funciones permiten diseñar circuitos complejos y dispositivos electrónicos tan complicados como el smartphone que llevamos en el bolsillo.
Arduino. A poco que hayas navegado por internet te habrás encontrado esa palabra.
Y es que ahora que es posible automatizar cualquier cosa, para hacer agentes autónomos (si queréis llamarles Robots también), controlar luces y dispositivos, o mil cosas que se os pueda ocurrir fabricar podéis optar por una solución basada en Arduino, una familia de placas y software que comparten nombre pero que son legión.
Uno de los extras que más y más coches están integrando en sus modelos más completos es el asistente para el aparcamiento autónomo. Hay varios sistemas personalizados por cada marca, pero ¿sabías que basta unir Arduino con Android para tener tu propio coche que aparca solo?
Es cierto que por ahora no podrás conducirlo tú mismo salvo con control remoto, porque se trata de un coche RC, pero el proyecto es estupendo para ponerse manos a la obra con Arduino y Android este verano. Los responsables del mismo son unos estudiantes de la Universidad de Gotemburgo que forman el grupo Team Pegasus, y que ofrecen su proyecto con licencia GPLv3 para que puedas hacerlo tuyo y personalizarlo o mejorarlo si así lo deseas.
as aplicaciones para circuitos lógicos son plataformas de gran utilidad para los profesionales y amantes de la electrónica. Por este motivo desde Neoteo hemos seleccionado cuatro de estas herramientas gratuitas para crear circuitos lógicos.
Para los que desconocen que es un circuito lógico aquí va una explicación: “Es aquél que maneja la información en forma binaria, es decir, con valores de “1” y “0””.
Un día más, un nuevo rival para las imparables Raspberry Pi. En esta ocasión la competencia llega desde el mismo país de origen que el de las RPi: Gran Bretaña. Y lo hace además con una herencia más que notable, puesto que recoge el testigo dejado por el legendario BBC Micro. Este gigante de la comunicación quiere volver a retomar su apuesta educativa, y ha lanzado el BBC micro:bit.
Este miniPC tiene ese formato «crudo» que es habitual en este tipo de dispositivos. La pequeña placa y los chips integrados en ella permiten contar con una serie de prestaciones básicas que según sus creadores serán una alternativa perfecta para aprender a programar y que esperan que «inspire a toda una generación«.
La Raspberry Pi ha sido la semilla de toda una «revolución maker«, y aunque originalmente este miniPC fue concebido como una solución orientada a entornos educativos, sus posibilidades y prestaciones pronto han logrado convertirlas en base de todo tipo de proyectos hardware, a cual más original.
Aunque hay literalmente cientos de ideas que todo tipo de creadores han logrado hacer realidad gracias a estos dispositivos, hemos querido hacer una lista con 13 de las ideas para la Raspberry Pi que más nos han gustado. Como en cualquier lista, lo importante es que esta es tan solo una muestra de lo que es posible lograr…