Trucos, trucos y más trucos….

Estos son los 50 ‘Cómo se hace’ de CNET en Español, una serie de 50 guías ¡Que los disfrutes!
how-to-50-article-enlarged
1. 3 de marzo: Cómo crear y administrar múltiples perfiles de usuarios en Chrome
2. 4 de marzo: Cómo hacer y recibir llamadas sin costo con el app móvil de Magic Jack
3. 5 de marzo: Cómo configurar tu Android en dos idiomas
4. 6 de marzo: Transfiere manualmente tus archivos de iTunes a una Mac nueva
5. 7 de marzo: Cómo borrar las contraseñas guardadas en tu navegador web
6. 8 de marzo: Cómo manipular múltiples pestañas en Chrome y Firefox
7. 9 de marzo: Cómo crear alertas de Google para seguir las noticias
8. 10 de marzo: Guía básica para enviar mensajes secretos con Snapchat
9. 11 de marzo: Cómo transferir contactos de una cuenta de Gmail a otra
10. 12 de marzo: Cómo y para qué sirven las recetas de IFTTT
11. 13 de marzo.  Cómo desactivar los fondos de pantalla ‘parallax’ en iOS 7.1
12. 14 de marzo: Cómo configurar tu cuenta de Kickstarter
13. 15 de marzo: Cómo usar Google Translate en Chrome para iOS
14. 16 de marzo: Cómo proteger tu seguridad en Facebook con un solo clic
15. 17 de marzo: Cómo hacer listas de Spotify en tu teléfono móvil
16. 18 de marzo: Cómo hacer que dure más la batería de tu Android
17. 19 de marzo: Cómo configurar un iPhone o iPad para un invidente
18. 20 de marzo: Cómo crear un número de teléfono de Skype
19. 21 de marzo: Cómo controlar tu celular con Android desde un navegador web
20. 22 de marzo: Cómo borrar tu historial de búsquedas en Facebook
21. 23 de marzo: Cómo instalar apps de Android en BB10 en un dos por tres
22. 24 de marzo: Cómo hacer bilingüe a tu iPhone
23. 25 de marzo: Cómo proteger tu dispositivo Android contra ‘malware’
24. 26 de marzo: Cómo enseñarle a Siri a ser más amable – y menos tonta
25. 27 de marzo: Cómo mejorar la pantalla de inicio de Windows 8
26. 28 de marzo: Cómo optimizar Chrome para navegar la web desde tu iPhone
27. 29 de marzo: Cómo organizar tu cuenta de Twitter para sacarle más provecho
28. 30 de marzo: Cómo limitar las compras dentro de un app en iOS
29. 31 de marzo: Cómo saber si alguien está robando tu red Wi-Fi
30. 1 de abril: Cómo mejorar la velocidad de un celular con Android con un solo truco
31. 2 de abril: Cómo aprovechar mejor la función de videos en Instagram
32. 3 de abril: Cómo reparar un teléfono después de un chapuzón
33. 4 de abril: Cómo activar el modo nocturno en tu dispositivo iOS
34. 5 de abril: Cómo evitar que Instagram invada tu página de Facebook
35. 6 de abril: Cómo desactivar las etiquetas de fotos en Twitter
36. 7 de abril: Cómo tomar mejores fotos con tu ‘smartphone’
37. 8 de abril: Cómo guardar videos de YouTube para verlos sin conexión
38. 9 de abril: Cómo hacer que tu dispositivo iOS se sienta como nuevo
39. 10 de abril: Cómo configurar gestos en el HTC One M8
40. 11 de abril: Cómo apagar Windows 8.1 en la nueva actualización
41. 12 de abril: Cómo utilizar Google Maps sin conexión a Internet
42. 13 de abril: Cómo personalizar el menú de configuraciones en el Galaxy S5
43. 14 de abril: Cómo transferir tu contenido del iPhone al Galaxy S5
44. 15 de abril: Dónde encontrar el modo de ‘No molestar’ en el Galaxy S5
45. 16 de abril: Cómo saber si una página ha corregido Heartbleed
46. 17 de abril: Cómo y cuándo actualizar tu móvil a Windows Phone 8.1
47. 18 de abril: Cuatro trucos y consejos para aprovechar tu LG G Flex
48. 19 de abril: Cómo instalar en tu celular los nuevos iconos de Google para Android
49. 20 de abril: Tres claves para aprovechar Viber desde cualquier dispositivo
50. 21 de abril: Cómo hacer tu experiencia con Google Hangouts más interactiva

Enlaces Linux

Cómo aprovechar los pcs y portátiles antiguos:
Humor. Cómo gestiona «Dios» su proyecto de creación…
Efectos especiales en vídeo
Hoy voy a aprender algo de Linux
¿Manejar el PC del aula (linux) desde mi tableta mientras me muevo por la clase?

Programas para diseño electrónico

Buscando una alternativa al programa de diseño electrónico que utilizaban en el JuanXXIII me he topado con esta pequeña virguería.
fritzing
Está disponible para instalar directamente desde el centro de software de Ubuntu y es libre/gratuito.
En la página viene explicado que se puede comprar un kit  para realizar las prácticas sobre circuitos reales (108$ +/-):
Además tiene documentación en castellano: http://fritzing.org/learning/translations, incluyendo documentación impresa, ejercicios y vídeos.
No se si servirá para ciclos (el nº de componentes para probar no es elevado) pero para secundaria seguro que se le puede sacar provecho (electrónica a coste 0). Por lo que he visto se puede acoplar hasta una placa de microcontrolador Arduino.
Lamentablemente el programa  no realiza la simulación completa del circuito. Aquí os pongo algunas alternativas o complementos al anterior:
Ktechlab, dicen que es bueno. Por desgracia no viene en el centro de software para una instalación rápida, por lo que requiere de una descarga y acción manual.
Otro: GPSIM (este si está en el centro de soft). http://gpsim.sourceforge.net/
Gpsim es un simulador de software con todas las funcionalidades de los microcontroladores PIC de Microchip.
Gpsim se ha diseñado para ser lo más preciso posible. La precisión incluye el PIC completo: desde el núcleo hasta las patillas de E/S e incluyendo TODOS los periféricos internos. De esta manera, es posible crear estímulos y unirlos con las patillas de E/S y probar el PIC, el mismo PIC de la misma manera en la que se haría en el mundo real.
Gpsim se ha diseñado para que sea lo más rápido posible. Son posibles velocidades de simulación en tiempo real de PIC de 20Mhz.
Gpsim se ha diseñado para ser lo más útil posible. Se ha implementado el paradigma estándar de simulación que incluye puntos de parada, pasos simples, desensamblado, inspección y cambio de memoria. Además, gpsim permite usar muchas características de depuración que sólo están disponibles con emuladores en circuito. Por ejemplo, un búffer de traza continua sigue la pista de cada acción del simulador.  También, es posible asignar puntos de parada de lectura y escritura en valores (por ejemplo, parar si se lee o escribe un valor específico en un registro).
Xoscope (también en el centro de software), osciloscopio digital que usa la entrada de micro para tomar la señal.

Reunión de Abril

Guión:

– Revisión de sugerencias de los diferentes departamentos

– Problemas informáticos que hayan surgido desde la instalación de Linux

– Mostrar el nuevo portal de blogs de los Colegios Diocesanos

– Dar de alta a los miembros de la Comisión TIC

– Enseñar el manejo básico de los blogs

– Trabajos colaborativos con Google Docs

Virtualizando sin perder el tiempo

Las herramientas de virtualización permiten crear un PC virtual dentro de un PC real para poder instalar en él uno o varios sistemas operativos que serán totalmente independientes del sistema operativo real, y así poder trabajar con ellos.
virtualización
Para aquellos impacientes que quieran probar distintos sistemas operativos sin pasar por el tedioso proceso de instalación existen varias recopilaciones de donde descargarse la «máquina» lista para usar:

FFmpeg

Tras varias pruebas multimedia he descubierto que la librería para el manejo de audio/vídeo que viene en Ubuntu está capada (seguramente por no querer utilizar formatos «propietarios»).
ffmpeg
Si queremos editar vídeo sin problemas tenemos que descargarnos la última versión de la librería FFMpeg
y reemplazar los binarios que instala Ubuntu en «/usr/bin».
Además de esto es bueno incorporar otros códecs como el «aac» (buscar en la tienda/synaptic) para el audio.

ScratchJr, la programación para niños del Scratch original en formato tablets

Esto de la programación para niños está pegando fuerte en los últimos años. Desde Estados Unidos han surgido múltiples iniciativas como Code.org para promover que los niños aprendan programación estructurada. ¿Por qué? Igual que un niño lee y aprende a pensar y organizar sus ideas, lo mismo ocurre con el mundo de la programación.

scratchjr-interfaz

ScratchJr es uno de los últimos movimientos en lo relativo a la enseñanza de programación a niños. No es un concepto nuevo, si no una evolución del actual Scratch (un genial software creado por el MIT muy sencillo de utilizar) que han modificado ligeramente para que sea aún más fácil de utilizar. Mantienen el gato original y muchas de las ‘piezas’ de puzzle necesarias para la creación de los programas.

A diferencia del software original, ScratchJr tiene el foco puesto en las tablets. Una característica lógica — al fin y al cabo se trata de arrastrar piezas para componer un programa — pero que no existe en el Scratch desarrollado por el MIT, y que tendrá una interfaz táctil mucho más intuitiva que el tradicional teclado y ratón. El tipo de programas a crear parece que no variarán mucho, con lo que las posibilidades del software serán similares.

ScratchJr nace de un proyecto de Kickstarter, pero los fondos que pedían ya han sido superados en un par de días. Prometen poner la app de iOS disponible a lo largo de verano, y aseguran preparar la versión de Android si consiguen más fondos, así como nuevas funcionalidades como ‘compartir’ proyectos con otros usuarios.

Parallax scrolling websites

Uno de los trendings en el desarrollo de páginas es el Efecto Parallax, básicamente funciona así: mientras te desplazas (scroll) por la página web, el fondo se “mueve” más lento que el contenido en el primer plano, creando así fondos panorámicos o la ilusión de un 3D.

parallax

Si no lo conoces por su nombre aquí tienes unos ejemplos de páginas utilizándolo:

http://www.creativebloq.com/web-design/parallax-scrolling-1131762

Si alguien tiene interés en saber cómo se hace puede empezar consultando alguno de los siguientes enlaces: