Hoy he tenido que hacer una copia en el escritorio de un CD de audio para las audiciones de las clases de música, y de esa manera tenerlo siempre disponible en los ordenadores del aula.
El procedimiento como tal no ha sido complicado:
Hoy he tenido que hacer una copia en el escritorio de un CD de audio para las audiciones de las clases de música, y de esa manera tenerlo siempre disponible en los ordenadores del aula.
El procedimiento como tal no ha sido complicado:
«Pizarras interactivas, tablets con información dinámica para sustituir a los libros, ordenadores en los que no sólo se puede consultar información sino realizar actividades y hasta libros con contenido que se adapta al alumno. Durante los últimos años, la tecnología ha ido llegando progresivamente a las aulas de nuestros colegios. Pero ¿de verdad es ahora mejor la educación que antes de que pudiéramos utilizar todas estas herramientas? ¿Cuáles son sus principales ventajas?»
Más información | Estudio completo
Imagen | Brad Flickinger
Artículo original | Xataka
«… La finalidad de este proyecto es crear diferentes tutoriales sobre herramientas TIC para facilitar su uso en el aula. En primer lugar, eligen entre todos y de forma colaborativa la herramienta que quieren presentar en el tutorial. Posteriormente seleccionan el medio más adecuado para presentar esa herramienta, explicando de manera clara todos los pasos a seguir… »
«…El alumnado puede hacer el tutorial en cualquier idioma empleando los medios disponibles como Audacity, Google drive, Tildee, Movenote, Photpeach, Screenr, Youtube, Movie Maker, Slide.ly, SoundCloud, u otros que consideren más oportunos. Pueden participar estudiantes de diferentes niveles educativos como Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato y Formación profesional. Como podemos observar, el valor de este proyecto está en que el alumnado adquiere principalmente el protagonismo de su propio aprendizaje…»
Gracias Belén por tu aporte al blog!
DrawPile es un programa de dibujo colaborativo basado en software libre, multiplataforma (existen versiones para Windows, Mac y Linux) y gratuito, que permite a múltiples usuarios pintar sobre el mismo lienzo de forma simultánea a través de la red.
Seguir leyendo DrawPile, una herramienta de dibujo para trabajar en equipo
Hoy me han preguntado varios compañeros cómo configurar las cuentas de correo electrónico que tenemos cada uno del Colegio para que puedan utilizarse desde el móvil.
Los «asistentes automáticos» que trae el teléfono para facilitarlos la tarea no aciertan con las opciones por defecto, así que ahí van algunas referencias…
Seguir leyendo Configurar la cuenta de correo del colegio en el móvil
La vigilancia indiscriminada viola nuestros derechos fundamentales y pone en peligro la libertad de expresión. Esta guía te enseñará una destreza básica de la defensa personal contra la vigilancia: el cifrado del correo electrónico.
Una vez la hayas finalizado, serás capaz de enviar y recibir correos electrónicos codificados para evitar que un vigilante o un ladrón que intercepte tu correo electrónico pueda leerlo. Todo lo que necesitas es una computadora con conexión a Internet, una cuenta de correo electrónico y aproximadamente media hora.
Incluso si no tienes nada que esconder, el cifrado ayuda a proteger la privacidad de las personas con las que te comunicas, y les pone las cosas difíciles a los sistemas de vigilancia indiscriminada. Si tienes algo importante que esconder, estás en buena compañía: estas son las mismas herramientas que utilizó Edward Snowden para compartir sus famosos secretos sobre la NSA.
Además de utilizar el cifrado, hacer frente a la vigilancia requiere una lucha política para reducir la cantidad de datos que se recogen sobre nosotros, pero el primer paso imprescindible es protegerte a ti mismo y hacer que la vigilancia de tus comunicaciones sea lo más difícil posible.
Acceder a las guías para : Linux, Mac, Windows
Sonó a broma, pero en realidad ha sido uno de los «anuncios» más ingeniosos de la Google I/O. Se llama Google Cardboard y es justo lo que ves en la imagen: un cartón al que puedes acoplar tu móvil Android y, mediante una app, transformarlo en un visor casero de realidad virtual de bajo coste.
Trata de explicar a alguien Cardboard y te tomarán por loco. Úsalo y verás que detrás de una idea tan sencilla hay mucho potencial.
Seguir leyendo Una caja de cartón, el futuro de la realidad virtual
En Linux existen muchas alternativas para poder leer documentos en formato PDF. Entre otros:
Cualquiera de ellos (quizá Okular sea más completo) puede instalarse y utilizarse en otros entornos de escritorio, permitiendo visualizar distintos tipos de documentos: PDF, PS, imágenes, CHM, DjVu, libros electrónicos EPub, y un largo etcétera.
Pero en ocasiones alguna Administración autonómica, nacional o europea (como el caso que nos ocupa) «exigen» una determinada versión de un determinado programa para poder cumplimentar o simplemente visualizar un documento «oficial». La alarma saltó desde el Departamento de Idiomas al descargarse unos formularios para la tramitación de becas para profesores: al abrir el documento PDF sólo aparecía una advertencia indicándonos que el programa utilizado no era «compatible», y se nos requería Adobe Acrobat…
Uno de los «problemas» con los que nos estamos encontrando es la existencia simultánea de archivos procedentes de versiones de las suites ofimáticas de Microsof y de archivos con los nuevos formatos de LibreOffice.
Aunque se ha recomendado el uso de estos últimos para los nuevos documentos hay quien sigue utilizando como base/plantilla algún fichero con extensiones DOC, DOCX, XLS, XLSX, PPT o PPTX, con lo que al guardar el nuevo trabajo mantiene el formato y extensión del original.
Aunque esto no debería ser un problema como tal, en la práctica está llevando a equívocos por la creación de duplicados (archivos con el mismo nombre y distintas extensiones: DOCX y ODT, p.ej.). En algunos casos (pocos) se ha producido pérdida de información durante el proceso de importación/exportación entre formatos.
Teniendo en cuenta que durante los últimos años se han generado más de 120.000 documentos en estos formatos, de los cuales más de 30.000 de uso reciente, entenderéis que la situación parece delicada.
Seguir leyendo Conversión masiva de documentos a LibreOffice
En ocasiones necesitaremos guardar lo que estemos viendo en pantalla, bien para formar parte de unos apuntes, de un artículo de un blog, o como referencia a un amigo/técnico al que le tenemos que describir un error o problema con un programa.
A la hora de hacer capturas de pantalla de nuestro escritorio, podemos utilizar la tecla ImprPant, o su alternativa Alt + ImprPant para capturar sólo la ventana activa.
Pero en ocasiones no es suficiente, ya que el proceso de captura no incluye el cursor y puede cerrar/cancelar el menú u opción del programa que realmente queremos guardar. O a lo mejor nos interesa es grabar una secuencia de pasos en vídeo.
Seguir leyendo Capturando lo que vemos en la pantalla (Ubuntu)