«Si estás buscando entretenimiento para este fin de semana hoy te traemos otra propuesta interesante: una recopilación de documentales relacionados con la historia de la informática y los pioneros del sector….»
Ver artículo original en xataka.
«Si estás buscando entretenimiento para este fin de semana hoy te traemos otra propuesta interesante: una recopilación de documentales relacionados con la historia de la informática y los pioneros del sector….»
Ver artículo original en xataka.
Cuando he tenido que explicar a mis alumnos lo que ocurre desde que su navegador de internet pide una página, hasta que esta se muestra en su pantalla, he recurrido siempre a los típicos gráficos con «flechas» entre cajas que representan los extremos del sistema de comunicación.
También les cuento que todo queda registrado en enormes listados (logs) de los que luego se sacan estadísticas y donde consultar lo que ha «pedido» cada usuario.Partiendo de esta información y con la ayuda del software Logstalgia podemos convertir esos listados en esta increíble visualización que parece una partida de Pong simultánea entre miles de jugadores contra una sola computadora.
Seguir leyendo Visualiza cómo funciona un servidor en Internet (y cómo sufren ataques)
En ocasiones necesitaremos guardar lo que estemos viendo en pantalla, bien para formar parte de unos apuntes, de un artículo de un blog, o como referencia a un amigo/técnico al que le tenemos que describir un error o problema con un programa.
A la hora de hacer capturas de pantalla de nuestro escritorio, podemos utilizar la tecla ImprPant, o su alternativa Alt + ImprPant para capturar sólo la ventana activa.
Pero en ocasiones no es suficiente, ya que el proceso de captura no incluye el cursor y puede cerrar/cancelar el menú u opción del programa que realmente queremos guardar. O a lo mejor nos interesa es grabar una secuencia de pasos en vídeo.
Seguir leyendo Capturando lo que vemos en la pantalla (Ubuntu)
SlowmoVideo es una aplicación escrita en Qt para Linux y Windows que puedes utilizar para crear vídeos a cámara lenta a partir de vídeos «normales». Pero no creas que lo único que hace es cambiar la velocidad de reproducción de vídeo! También puede reducir la velocidad y acelerar el vídeo con la opción de desenfoque de movimiento.
Dale un toque mas «artístico» a tus prácticas y/o recuerdos de estas vacaciones, especialmente si acompañas a las imágenes con música «tranquila».
Seguir leyendo Slowmovideo: nuestros videos en slow motion (actualizado)
En nuestro afán por mejorar el rendimiento multimedia de nuestros ordenadores con Ubuntu Linux hemos llegado a probar casi todas las opciones posibles.
Como ya hemos comentado en otras entradas, la mayoría de nuestros ordenadores disponen de chips gráficos de Intel, y el soporte de la distribución de Linux viene limitado a la versión «open» proporcionada por el kernel instalado.
Si bien es cierto que con cada revisión de esta parte del sistema (el kernel) el equipo suele mejorar un poco en su conjunto, en el tema de los gráficos en pantalla hemos observado que con las nuevas versiones aparecen algunos «defectos» no deseados, como un peor tratamiento de las transparencias y sombras en las páginas web.
Así que hemos decidido recurrir a la «fuente original«, que suelen dar un mejor rendimiento y menos problemas aunque nos «salgamos» de Ubuntu.
Seguir leyendo Instalar Drivers gráficos de Intel en Linux (Actualizado)
Como ya hemos comentado varias veces, Videolan es muchísimo más que un reproductor multimedia. Como muestra prueba a pulsar sobre el menú Medio -> Abrir disco. En la pantalla que aparecerá podrás:
Si multiplicamos todas las posibles fuentes de entrada a) por todos los posibles trabajos a realizar b) nos daremos cuenta de la cantidad de posibles acciones que podemos realizar con Videolan. Si tienes curiosidad por saber más prueba los siguientes artículos
Hoy nos ha surgido un nuevo desafío. Para las tutorías del viernes habían pensado en utilizar uno de los salones del Cine TLdV para proyectar unos vídeos de unas conferencias. El problema ha surgido cuando nos han dicho que el reproductor de la cabina sólo admitía discos en formato DivX, y cómo habréis adivinado los originales no estaban en ese «formato».
Recordé que en Linux existe una librería llamada FFMpeg, que se presentaba como una auténtica «navaja suiza» para la grabación, conversión y streaming de audio y vídeo. También recordé que la versión que instala Ubuntu por defecto viene «capada» al omitir algunos codecs por problemas de licencias, así que recurrí a descargar e instalar la última versión disponible en la página del proyecto (tan fácil como descomprimir el contenido del paquete sobre el directorio «/usr/bin» y listo).
En algún lugar leí también que para procesar vídeos y grabaciones en formatos propietarios de MS Windows con buena calidad conviene tener instalados los códecs de audio «AAC» mediante los paquetes «faad» y «faac» (decodificador y codificador respectivamente). Aquí ayudó el gestor de paquetes de Ubuntu.
¿Y ahora qué?
Creo que este vídeo cortito puede dar pie a una buena sesión en clases de TIC, tecnología, grupos de reflexión, etc..