Archivo de la categoría: Documentación

Proteger con contraseña una parte del texto en Libreoffice Writer

En alguna ocasión necesitamos que una parte del texto de un documento quede protegido (de forma que no pueda ser modificado por ningún otro usuario), dejando el resto para que se complete o edite.

¿Es esto posible con LibreOffice Writer? icono-Writer

La respuesta es sí, y es muy sencillo de conseguir. Los pasos a seguir son los siguientes…

Seguir leyendo Proteger con contraseña una parte del texto en Libreoffice Writer

Instalar fuentes Office 2007/2010 en Ubuntu

Como sabemos, a pesar de las pobres especificaciones que Microsoft brinda sobre los formatos de su suite de oficina, LibreOffice puede abrir estos documentos además de tener la posibilidad de guardarlos en esos formatos.

tipografia

Sin embargo suele suceder que a menudo debemos abrir algún archivo creado en Office 2007/2010 y nos encontramos con que el documento se corrompe o pierde formato, esto se debe entre otras cosas que al guardar un documento, el mismo hace referencia al tipo de letra o fuente utilizado, pero no la incluye.

De esto podemos deducir que si el sistema donde estamos abriendo ese documento no tiene esas fuentes intentará poner otras parecidas, pero el resultado será como dijimos un documento descuadrado.

Seguir leyendo Instalar fuentes Office 2007/2010 en Ubuntu

Cómo visualizar e imprimir documentos de MS Office en Linux (actualizado)

Existen algunos documentos que por ahora no se «importan» correctamente en LibreOffice/Linux: aquellos que contienen fórmulas matemáticas más o menos complejas. Además está el problema con el descuadre de elementos de las presentaciones de PowerPoint.

Si necesitas recuperar apuntes o exámenes realizados en MS Word y  la solución de LibreOffice no te satisface, puedes recurrir en última instancia a un visualizador oficial de la propia Microsoft: Microsoft Word Viewer

msword

Y por supuesto la opción para el Powerpoint

powerpointver

Seguir leyendo Cómo visualizar e imprimir documentos de MS Office en Linux (actualizado)

Diseño de videojuegos: Mozilla lanza su motor PlayCanvas

No han sido ni dos ni tres los alumnos de de la ESO que se han interesado ya por el desarrollo de videojuegos, ya fuera como hobby o como opción profesional(1, 2, 3, …). Y es que diseñar un videojuego puede ser la tarea más compleja y multidisciplinar que un «informático» puede abordar.

Recuerdo una actividad de «extraescolares» consistente en modificar los recursos multimedia del videojuego TeeWorlds para cambiar su apariencia visual y sonora. A partir de ahí varios chicos decidieron explorar por su cuenta las posibilidades del motor Unity 3D con desiguales resultados.

Diferentes pesos pesados de la industria tratan de «facilitar» la tarea los estudios y desarrolladores independientes, proporcionando herramientas y entornos que resuelven las partes técnicas y engorrosas de lidiar con los dispositivos (PCs, tablets, móviles, consolas…), permitiendo entonces centrarse en la historia y el diseño.

free-hosting

OpenSource PlayCanvas

La gente de Mozilla ha lanzado el día de hoy su motor de juegos trayendo numerosas novedades al respecto.

El motor de juegos OpenSource PlayCanvas es una librería javascript con la cuál se pueden construir juegos basados en la web. Entre las características mas resaltantes de PlayCanvas se puede citar por ejemplo la inclusión de gráficos, físicas, animaciones, motor de audio, soporte para dispositivos de entrada (incluyendo gamepads) y un completo sistema de componentes. Los gráficos basados en WebGL combinados con este motor de juegos soporta la carga de modelajes, iluminación por pixel, mapeado de sombreado y efectos posteriores.

La meta de PlayCanvas es acelerar el rendimiento en juegos basados en HTML5, WebGL y Javascript. Puedes conocer todos los detalles al respecto, remitiéndote a su sitio oficial. El código fuente de este prometedor motor de juegos abierto, esta disponible a través de los repositorios de GitHub.

¿Y porqué destaco estas noticia?

  1. No sólo puedes diseñar videojuegos: presentaciones, promociones, visualizaciones interactivas, experimentos virtuales (tanto para profesores como alumnos)
  2. Permite el trabajo «colaborativo» sobre un mismo proyecto y su publicación/exposición en Internet.
  3. Exige aplicar conceptos y técnicas de planificación, lógica, matemática, física, artística (gráfica, musical), tecnología, biología (diseño de criaturas, aplicación de esqueletos,…), documentación, idiomas (casi todo lo bueno está en inglés), etc

Videolan (VLC): Algunas de sus funciones/usos

Como ya hemos comentado varias veces,  Videolan es muchísimo más que un reproductor multimedia. Como muestra prueba a pulsar sobre el menú Medio -> Abrir disco.  En la pantalla que aparecerá podrás:

  1. Elegir el medio, con el que vamos a trabajar como fuente de entrada entre las cuatro pestañas: Archivo ( de vídeo, y/o audio ) , Disco ( dvd, bluray, cd-audio, svcd/vcd ) , Red ( local o internet ), o Dispositivo de captura (cámara web, tv-tdt )
  2. Que hacer, trabajos a realizar, con el medio elegido (Encolar, Reproducir, Emitir o Convertir).

videolan

Si multiplicamos todas las posibles fuentes de entrada a) por todos los posibles trabajos a realizar b) nos daremos cuenta de la cantidad de posibles acciones que podemos realizar con Videolan. Si tienes curiosidad por saber más prueba los siguientes artículos

No sólo de Ubuntu vive el Equipo TIC: Debian y Android

Los Colegios tienen aún un gran número de ordenadores en las aulas relativamente antiguos y con recursos limitados: Pentium IV 2-3 Mhz, 512Mb-1Gb RAM, tarjeta de vídeo Intel integrada sin aceleración 3D con 8-12Mb compartidas, discos duros entre 20 y 40Gb, monitores de 1024×768 pixels (algunos CRT), etc…

Ubuntu funciona, pero la experiencia multimedia (imprescindible en un centro educativo) deja bastante que desear en cuanto se le «fuerza» un poquito. En su momento probamos las versiones más «light» cómo Lubuntu o Xubuntu, mucho menos exigentes en recursos, pero con resultados similares.

Seguimos manteniendo la apuesta por soluciones libres, con programas actualizados y probados. Eso nos ha llevado esta semana a probar otras propuestas como Debian o Andriod x86 (sí, sí, el de las tablets y los móviles).

lubuntu xubuntu-logo debian androidx86

Seguir leyendo No sólo de Ubuntu vive el Equipo TIC: Debian y Android

Cómo cifrar archivos con información sensible

Estos días ha sido noticia el abandono por parte de sus desarrolladores de una de las mejores herramientas disponibles para cifrar y proteger información sensible: TrueCrypt

truecrypt

El motivo que se arguye es que estando fuera de soporte Windows XP, su software ya no tiene sentido, y que además, puede tener vulnerabilidades. Además, han liberado una nueva versión, que sólo permite descifrar, pero no cifrar.

Los Colegios manejamos bastantes ficheros de este tipo: actas, listados con datos de alumnos, padres, profesores, proveedores, informes de orientación, etc… y esta era una de las herramientas que recomendábamos para proteger los ficheros y sus copias de seguridad.

Cómo proteger tu información en Linux con Truecrypt

La «comunidad» ha reaccionado rápidamente y ha tomado el relevo creando un proyecto nuevo a partir del código del primero (gracias a que su código era público y auditable):

Se lanza un «fork» de TrueCrypt y se basará en las leyes suizas

Otras guías e información:

«La enseñanza del pensamiento algorítmico debe empezar en Primaria» Entrevista a Juan Julián Merelo

«Mientras la informática abarca cada día más ámbitos de nuestra vida, la enseñanza de la misma y de los conceptos básicos de programación no parece estar avanzando al mismo ritmo. Desde Genbeta Dev nos preguntamos qué medios y herramientas existen para integrar la informática en etapas más tempranas de la educación, y para ello contamos con la opinión de Juan Julián Merelo, profesor de la Universidad de Granada y miembro de la Oficina de Software Libre, desde la que promueven distintas iniciativas para la enseñanza de la programación a gente de todas las edades.»

code

Entrevista completa en: Genbeta.

¿Cómo se hace? PDF editables (híbridos) en LibreOffice

Dedicado a aquellos que recelan de los documentos PDF porque «luego no se pueden editar fácilmente».

pdfmod-hires

«Un PDF híbrido es básicamente un documento PDF que contiene el documento original embebido en el propio PDF, es decir, entre los metadatos que contiene el documento, también se encuentra el documento original. De este modo es posible realizar nuevas versiones del documento sin modificar su presentación final y permitiendo su reproducción en casi cualquier dispositivo.»

Artículo completo: humanOS