¿Necesitas un programa para llevar la contabilidad personal del hogar? ¿Trabajas con modelos numéricos y necesitas representar en 3D complejos modelos de partículas? ¿O lo tuyo es la producción de vídeos en formato MKV?
Pues tienes mucha suerte. Para todo esto y mucho más llegan en nuestra ayuda estupendas aplicaciones de software libre. Y si las ejecutas en GNU/Linux mejor que mejor…
Tu router puede parecer una hermética caja negra llena de misterios inaccesibles, pero modificar sus funciones para mejor es más fácil de lo que parece. Aquí tenéis algunas opciones que se pueden cambiar para mejorar la velocidad de conexión y mantener a visitantes inesperados fuera.
No vamos a entrar en detalle sobre dónde encontrar estas funciones sencillamente porque la interfaz de cada router varía mucho de unas marcas a otras. Lo normal es entrar en la configuración del router a través del navegador, tecleando la dirección IP del dispositivo que ofrece el manual de cada aparato. Después solo hay que buscar la función que queremos cambiar.
Existen cientos de sitios que permiten crear música sin instalar nada, pero solo algunos de ellos ofrecen la posibilidad de usar el teclado para crear ritmos y tocar melodías.
Si no sólo sois unos amantes de la música, sino que preferís componerla por vosotros mismos en vez de limitaros a escuchar la de los demás, hoy os traemos varias páginas web que seguro que os gustan.
La realidad tiene unos límites muy bien establecidos que no nos queda otra que aceptar, por lo que es lógico que muchos sientan una pasión desbordante por lo virtual, ya que, siempre que su creador así lo haya fijado, allí existe la posibilidad de hacer prácticamente cualquier cosa.
El séptimo arte ha abordado esto en multitud de ocasiones y en esta ocasión os propongo hacer un repaso a 11 películas sobre Realidad Virtual que reflejan más o menos bien todo lo conseguido hasta ahora, por lo que hay espacio tanto para grandes obras como para otras que no lo son tanto.
Red Hat Inc. es la compañía responsable de la creación y mantenimiento de una distribución del sistema operativoGNU/Linux que lleva el mismo nombre: Red Hat Enterprise Linux, y de otra más, Fedora; en la actualidad también mantiene CentOS. Así mismo, en el mundo del middleware patrocina jboss.org, y distribuye la versión profesional bajo la marca JBoss Enterprise.
Red Hat es famoso en todo el mundo por los diferentes esfuerzos orientados a apoyar el movimiento del software libre. No sólo trabajan en el desarrollo de una de las distribuciones más populares de Linux, sino también en la comercialización de diferentes productos y servicios basados en software de código abierto. Asimismo, poseen una amplia infraestructura en la que se cuentan más de 6.000 empleados en 28 lugares del mundo.
Hace tiempo que Intel lleva apostando por el segmento de los wearables, y sus microprocesadores Intel Curie son una prueba clara de ello: en enero de este año ya vimos las posibilidades de estos singulares desarrollos basados en Bluetooth LE para la comunicación con otros dispositivos.
Ahora el gigante de los semiconductores se ha aliado con Arduino, y el resultado ha sido el Arduino 101 -que internacionalmente se llamará Genuno 101-, una pequeña placa destinada a desarrolladores de soluciones en el campo de los wearables.
A día de hoy hay millones de routers en oficinas y hogares que son vulnerables debido a los fallos de seguridad en su software. La Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos (FCC) ha realizado una propuesta para solucionar el problema sugiriendo que los fabricantes bloqueen el acceso a sus routers, impidiendo que se pueda alterar su firmware. Pero hay muchos expertos que no están nada de acuerdo con este plan.
Vint Cerf, co-inventor de Internet, y el resto de los 260 expertos en ciberseguridad que componen el Bufferbloat Project le han escrito una carta abierta a la FCC rebatiendo su idea. Según Cerf, la FCC tiene razón diciendo que hay que actualizar la normativa respecto a los routers, pero no penalizando los cambios en el software sino haciendo justo lo contrario: fomentando el Open Source.
snickerdoodle es una placa del estilo de Raspberry Pi que tiene una gran cantidad de posibilidades gracias a los módulos FPGA, WiFi y Bluetooth incluidos de serie.
Se trata de una placa del tamaño de la palma de la mano (88.9mm x 50.8mm) de $55 que, según lo desarrolladores, está enfocada a “conectarse con el mundo real” gracias a sus 154 pines de propósito general GPIO.
Desde el blog de su autor, Javier Fernández, encontrareis todos los capítulos ordenados y listos para seguirlo. En cada capítulo hay una entrada de blog que recomiendo leáis los padres/profesores antes de mostrarle el vídeo a los niños y el vídeo propiamente dicho para que se lo mostréis al niño, aunque recomiendo que lo veáis vosotros primero.
En el capítulo 0 se explica todo el procedimiento. El capítulo 0 con sus dos entradas de blog y su vídeo es solo para orientar a los padres durante el curso. No hace falta enseñárselo a los niños.
Allá por los años ochenta en el I.E.S. Cardenal Herrera Oria de Madrid se creó un laboratorio de ordenadores. Un alumno se sentó en uno de los puestos y escribió en la línea de comandos la siguiente frase: «Hazme un juego de marcianos«. El ordenador, un Commodore PET, en el mejor de los casos ni se inmutó o como mucho mostró un mensaje de error. Y podemos imaginarnos la cara de frustración del alumno, pero probablemente era su primer contacto con un ordenador y no se podía esperar mucho más.
En cambio, sí que podemos tener grandes expectativas del futuro. La informática ha dejado de ser un tabú, un cambio que ha llevado su tiempo y que ha sido propiciado por la inclusión de asignaturas de programación desde tempranas edades en las aulas así como en los hogares. Y si además contamos con kits que no sólo sirven para tener un contacto sencillo con la informática, sino que lo incentivan hasta el extremo de montar el ordenador como si fuera un juguete de LEGO, habremos roto todas las barreras para adentrarnos con paso firme y seguro en la informática. A partir de ahí podemos pensar en la enseñanza de la programación como preparación para el futuro y potenciar el desarrollo de otras habilidades.