septiembre 23

¡¡¡¡Bienvenidos !!!!

Hoy en nuestro centro dábamos la bienvenida e inaugurábamos oficialmente  a  un nuevo curso. Igualmente, desde OrientaDioce damos la bienvenida  a un nuevo curso lleno de ilusiones, tareas  y nuevos proyectos. Esperando que, desde estas lineas,  podamos  ayudaros un poco más en la tarea de ser padres, profesores… o acompañaros en la tarea de ser alumnos. Resolviendo dudas, aportando consejos o tratando temas de vuestro interés…

  Por todo ello…¡¡¡BIENVENIDOS !!!

jovenes 3

Categoría: Bachillerato, Ciclos Formativos, Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Sin categoría | Comentarios desactivados en ¡¡¡¡Bienvenidos !!!!
junio 18

Violencia de género entre adolescentes…. ¿Cómo prevenirla?

violencia_de_genero

La violencia de género es un problema social que afecta a todos los sectores de la sociedad, incluida la población juvenil o adolescente. La violencia no se inicia normalmente con agresiones físicas sino con comportamientos de dominio y abuso. Por eso es necesario ayudar a los adolescentes y a las familias a identificar estas situaciones de maltrato para ponerle freno a esta lacra social.

Se han producido grandes avances hacia la igualdad en las últimas décadas, y que estos han afectado de forma especial a la adolescencia y a la juventud, sin embargo aún continúa la exposición a la desigualdad y la violencia de género que nace de ella. El cambio generacional no es suficiente para erradicar la violencia de género y resulta necesario incrementar los esfuerzos para prevenirla.

Por otro lado, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha producido un cambio en la forma en que se producen las relaciones personales entre los jóvenes. Este uso de estas herramientas ha generado nuevas formas de ejercer la violencia, especialmente hacia las mujeres adolescentes, como por ejemplo  practicar control e intimidación por parte de parejas con las que mantienen o han mantenido relaciones sentimentales.

Os presentamos unas interesantes páginas web para padres y alumnos donde podréis encontrar más información sobre ésta problemática:

http://guiaviolenciadegenero.com/index.php

http://www.injuve.es/convivencia/noticia/di-no-a-la-violencia-de-genero-desde-adolescente

http://www.madrid.org/cs/Satellite?=CM_InfPractica_FA&cid=1354194793001&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228570&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1354194843677&sm=1109266100977

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1354194793001&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228570&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1354195040837&sm=1109266100977

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1354194793001&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228570&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1354195035333&sm=1109266100977

http://www.ivoox.com/campana-notecortesllama-para-prevenir-violencia-genero-audios-mp3_rf_3088377_1.html

jovenes 4

¡¡Ni golpes que duelan, ni palabras que hieran…

Vive una relación responsable y positiva!!

 

Categoría: Autoestima, Convivencia, Educación Emocional, Educación Secundaria Obligatoria, Familia, Prevención, Sin categoría, Violencia de género | Comentarios desactivados en Violencia de género entre adolescentes…. ¿Cómo prevenirla?
mayo 28

Y tú… ¿Cómo aprendes?

     A estas alturas del curso…nuestros alumnos están cansados de que padres, profesores,  y ellos mismos, les digamos que tienen que estudiar y que es importante para APRENDER. Pero…¿sabemos qué es el aprendizaje?y…más importante aún ¿Sabemos cómo aprendemos?

     Si buscamos en la RAE encontraremos diversas definiciones de aprender, todas ellas relacionadas :

– Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.

– Tomar algo en la memoria.

– Enseñar o transmitir unos conocimientos…

También en la misma fuente encontraremos otras tantas definiciones de aprendizaje:

Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

Tiempo que en ello se emplea.

Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

     El estilo de aprendizaje que cada uno emplee tendrá que ver, por tanto, con la forma en que nuestros alumnos estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan los medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. De este modo, podemos afirmar que cada persona aprende de manera distinta a las demás y, aunque consideremos que los estilos de aprendizaje y el modo de aprender de cada uno  son relativamente estables, se pueden ver modificados en función de la situación e, incluso,  mejorarse. Afirmaremos, por tanto, que nuestros alumnos aprenden con más efectividad cuando se le enseña utilizando su estilo de aprendizaje dominante.

Ahora bien…¿Cuales son los componentes de estilo de aprendizaje? Aunque no hay demasiado acuerdo entre los distintos autores, podremos tomar como base, entre los que hay más acuerdo,  los siguientes.:

  • Las condiciones físicas y ambientales del espacio y/o aula de clase: luz, temperatura, sonido.
  • Las preferencias, por parte del alumno que aprende, de los distintos contenidos, áreas y actividades. 
  • El tipo de agrupamiento: se refiere a si el alumno trabaja mejor individualmente, en pequeño grupo, dentro de un grupo clase, etc.
  • Las estrategias empleadas en la resolución de problemas por parte del alumno.
  • Los niveles de atención en una actividad nueva y/o en actividades de retroalimentación.
  • Los materiales que busca o requiere para solucionar algunas tareas.
  • Los estímulos que le resultan más positivos para la realización de las tareas de aprendizaje.
  • La motivación: qué tipo de trabajos le motivan e interesan más, identificando los niveles de dificultad, a quién atribuye fracasos y éxitos.

estudiante-pequec3b1o

Tampoco hay mucho acuerdo en la clasificación de los distintos TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE , así que nos centraremos en aquellos más básicos que consideramos más cercanos a nuestros alumnos:

VISUAL: En este caso, el alumno prefiere el uso de imágenes, fotografías, mapas, colores…medios visuales que le permitan organizar la información y comunicarse con los demás.

Visualiza fácilmente los objetos y utiliza visión espacial para asociar, reemplazando las palabras por imágenes.

23516__10_m_1       «Yo lo puedo imaginar»

– AUDITIVO: Prefiere trabajar con el sonido, la rima o la música. Canta, toca instrumentos, identifica sonidos en las distintas voces o timbres…

Utiliza grabaciones de sonido para proporcionar un fondo, obtener visualizaciones y ayudarse, así, a recordar cosas.Reproduce, además,  canciones para anclar emociones y gustos.

23522__10_m_1                           «Eso suena bien»

– SOCIAL: En este caso, prefiere el aprendizaje en grupo o, al menos, con un compañero de estudio. Se comunica bien con los demás. Está mejor cuando comparte ideas con otras personas, que le retroalimentan.

networking-diagram                                  «Dos cabezas piensan mejor que una»

– INDIVIDUAL: Prefiere aprender el sólo, es introspectivo e independiente. No tiene dificultad para concentrarse y es capaz de enfocar sus sentimientos y pensamientos sobre un tema concreto y determinado, confiando en la intuición y el auto-análisis.

Trata de alcanzar sus objetivos y metas  a través de creencias y valores personales.

descarga                     «Necesito un poco de tiempo para pensar, y primero conocerme a mi»

– FÍSICO: Prefiere utilizar el cuerpo, las manos, el tacto… Utilizando elementos físicos siempre que es posible y utiliza los gestos y el lenguaje corporal para comunicarse.

Procesa la acción a través de la acción y el movimiento, por lo que prefiere pensar mientras corre o camina.

23701__10_m_1

«Manos a la obra»

-VERBAL: Se basa en la palabra tanto escrita como hablada. Se trata de aquel alumno que pone en práctica, en la medida de lo posible,  las técnicas de aprendizaje oral o de redacción.

Cuando lee en voz alta lo hace variando las entonaciones, los sonidos…utiliza trabalenguas, rimas y poemas.

speech-ballon

«Déjenme explicarlo para ustedes»

LÓGICO:Preferirá este tipo de aprendizaje aquel alumno que utiliza el razonamiento científico-matemático, la lógica…

Destaca en la clasificación de la información, establece relaciones entre puntos y piezas separadas de datos..

Cuando no le encuentra el sentido a algo, asocia palabras.

245002891

«Eso es lógico»

     En resumen, es importante que conozcamos aquel estilo de aprendizaje con el que nos encontramos más cómodos y en el que destacamos.

Y TU…¿SABES YA CUALES TÚ ESTILO DE APRENDIZAJE?

Gráfico-Estilos-de-Aprendizaje

Categoría: Bachillerato, Ciclos Formativos, Educación Emocional, Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria | Comentarios desactivados en Y tú… ¿Cómo aprendes?
mayo 15

¿Eres Adolescente? ¿A qué te dedicas en tu tiempo de ocio?

Hoy os vamos a presentar diferentes alternativas para aprovechar ese tiempo tan querido que llamamos ¡OCIO!

c

¿Sabes que en nuestra ciudad hay un montón de actividades para hacer el fin de semana? O ¿Tú fin de semana se reduce a pasar el tiempo en la calle con los amigos?

En Ávila hay todo un espacio dedicado a vosotros, los adolescentes. Se llama el ESPACIO JOVEN y tienen muchas cosas preparadas, para que puedas vivir experiencias nuevas, aventuras, formarte a la vez que aprendes, etc. ¡Y todas las actividades son gratuitas!

cc

Estas son algunas de las últimas actividades que encontramos en sus portales:

Para los que os guste el baile….

c1

Si quieres sacarte un dinerito extra este verano….

c2

Para los que sois más de tocar….

c3

Los que vais a todas partes con vuestra cámara de la mano….

c4

Si no paras de moverte y te encanta mantenerte en forma….

c5

Ya veis, ¡hay actividades para todos los gustos!

Os dejamos aquí sus enlaces, para que los podáis echar un vistazo cuando os apetezca, seguro que encontráis algo que os gusta.

Facebook Espacio Joven Ávila

Twitter Espacio Joven Ávila

Blog de la Concejalía de Juventud del Ayto. de Ávila; Espacio Joven «Alberto Pindado», El Refugio, La Casa de las Ideas

¡¡¡No dejes pasar el tiempo, aprende, disfruta y sobre todo, vive!!!

 

Categoría: Bachillerato, Ciclos Formativos, Educación Secundaria Obligatoria, Tutorías ESO | Comentarios desactivados en ¿Eres Adolescente? ¿A qué te dedicas en tu tiempo de ocio?
mayo 11

¡Técnicas de Atención y Concentración para el estudio!

8-trucos-para-mejorar-la-concentracion-y-la-memoria-que-realmente-funcionan

Estamos en la recta final del curso, y  con ello vienen los exámenes, se nos acumulan las tareas que presentar y nos entran los nervios. Por este motivo, desde Orientación os queremos dar unos útiles consejos y técnicas de atención y concentración para que os enfrentéis a ello  sin miedo y con confianza y lograr superarlo sin dificultades.

Muchas veces los alumnos/as se dicen a sí mismos: Me despisto!, ¡Se me va el Santo al cielo! ¡No me puedo concentrar! Bueno pues si te pasa esto debes saber que:

I. LA ATENCIÓN:

Es la aplicación del entendimiento a algo, y puede ser voluntaria o espontánea. Las normas para realizar ejercicios de atención pueden ser:

1.1. Cada día debe realizarse un solo ejercicio.

1.2. Es necesario que en su realización pongas interés, realizándolos con calma y tiempo suficiente.

II. LA CONCENTRACIÓN :  

Es el proceso mental por el cual se centra toda la atención en un estímulo ignorando todos los demás. Las normas para realizar ejercicios de concentración pueden ser:

2.1. Deben practicarse antes del estudio, durante 5 o 7 minutos, e inmediatamente después seguir estudiando.

2.2. Si realizas algún descanso, antes de volver a estudiar debes ejercitarte nuevamente.

2.3. Cierra la ojos de forma que te facilite la concentración mental.

Llevando a la práctica todo esto tiene las siguientes ventajas:

– Facilita la comprensión de los contenidos.

– Mejora la compresión y permite la fijación y el recuerdo de una manera más fácil.

– La compresión se hace más interesante y agradable, retrasando la aparición de la fatiga.

– La atención es la antesala de la concentración, impidiendo la dispersión mental y el derroche de energías.

III. EJERCICIO PARA MEJORAR LA ATENCIÓN – CONCENTRACIÓN :

Nuestra capacidad de orientar selectivamente la atención sobre algo o alguien puede ejercitarse y con ello mejorarse.

Te damos tres ejemplos para que los pongas en práctica:

– Observa un escaparate o una fotografía durante un par de minutos. Luego reprodúcelo en detalle. Vuelve a mirar el objeto y contrástalo con lo que tu has reproducido.

– Observa un  limón con todas sus particularidades : tamaño, color, sabor, como es el tacto, su peso, etc., aléjalo y acércalo. Concéntrate en esta imagen durante medio minuto. Hazlo con los ojos cerrados.

– Piensa en la palabra SAL. Escríbela varias veces, trata de verla como un letrero luminoso.

Ahora piensa tú en ejercicios de este tipo. Escríbelos y ponlos en común en tu grupo.

adolescencia

¡Esperemos que estas recomendaciones te sean agradables de realizar y recordad

que vosotros  podéis superar cualquier dificultad!

Categoría: Atención y concentración, Educación Emocional, Educación Secundaria Obligatoria, Motivación, Orientación Académica - Profesional, Sin categoría, Técnicas de Estudio | Comentarios desactivados en ¡Técnicas de Atención y Concentración para el estudio!
mayo 4

Cómo prepararse para el estudio

     Avanza cada vez más rápido el tercer trimestre, y casi nos encontramos a finales de curso. Para nuestros alumnos, queda la etapa más dura y difícil del mismo y necesitan un pequeño empujón para afrontar los últimos exámenes antes de las ansiadas vacaciones de verano.

     Os dejamos cinco consejos para “tener la mente en forma” y afrontar el estudio con toda la energía necesaria:

1. Alimentarse de forma sana, sin saltarse ninguna de las comidas. Si por todos es sabido que el desayuno es la comida fundamental del día, las restantes no son menos importantesy es importante no saltarse ningunas de ellas, para tener toda la energía necesaria a la hora de estudiar. Una alimentación sana debe contener un equilibrio entre frutas, verduras, legumbres, pescado y huevos. Dejaremos de lado los alimentos ricos en grasa y los dulces.

                                             "Huevos"                       "Pera"                  Atún

2. Descansar las horas necesarias: Es recomendable dormir entre 8 y diez horas diarias. Además, las horas de sueño nos ayudan a fijar los conocimientos adquiridos y que la mente funcione de manera ágil.

descanso

3. Practicar actividad física: Correr, nadar, jugar al fútbol, tenis o paddel… la actividad física o deporte que más les guste. Ayuda a estar en forma y, además, mejorar el rendimiento académico.

tenis

4. Prestar atención y concentrarse: Que tengan un lugar de estudio tranquilo, silencioso…que facilite la concentración, y alejado de estímulos distractores.

bombilla

5. Estudiar con ganas: Un alumno motivado obtendrá mejores resultados.

birrete

     Por último, ahí van ocho claves básicas para preparar el estudio en casa, que seguro todos conocéis, y desde Orientadioce siempre intentamos inculcar a nuestros alumnos:

1º) Estudiar siempre a la misma hora y en el mismo lugar.

2º) Estudiar todos los días.

3º) Antes de empezar a estudiar, planificar bien que es lo que se va a hacer primero.

4º) Establecer una hora para el estudio, sin tener que esperar a que el profesor o los padres nos den indicaciones para hacerlo.

5º) Dedicar en torno a una hora (más si se puede) cada día, al estudio.

6º) Hacer más de una actividad cada día.

7º)Entre actividad y actividad, hacer una breve pausa.

8º)Comenzar a estudiar por lo difícil y acabar por aquello que nos resulta más fácil.

estudiar

              ¡¡ÁNIMO!!

Categoría: Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Sin categoría, Técnicas de Estudio, Tutorías ESO | Comentarios desactivados en Cómo prepararse para el estudio
abril 14

¡El Ejército español, una salida laboral más!

IMG_4388 (1)

En la tutoría que tuvimos con los alumnos del 4ºESO, nos visitaron dos destacados representantes de nuestro digno Ejército Español para presentarnos las oportunidades profesionales que se ofrecen a nuestros jóvenes, siendo las siguientes:

I. PARA ACCEDER AL CUERPO DE OFICIALES DEL EJERCITO ESPAÑOL.-

1.1. Con título Universitario para ser militar de carrera (Teniente y Alférez) o militar de complemento.

1.2. Sin titulación universitaria previa, hay una forma que es por ingreso directo donde tienes que haber superado una prueba de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado para quienes se encuentren en posesión de título de Bachillerato. Si ingresas en el centro docente militar de formación y superas el plan de estudios que son de cinco cursos, te incorporarás en la Escala de OFICIALES de uno de los cuerpos específicos de las Fuerzas Armadas (Cuerpo General del Ejército de Tierra, de la Armada o del Ejército del Aire o Cuerpo de Infantería de Marina). Dentro de la carrera militar y para la escala de Oficiales también se encuentra el Cuerpo Militar de Sanidad, y, Medicina.

II. PARA ACCEDER AL CUERPO DE SUB – OFICIALES.-

Supone poder ocupar los empleos de Sargento, Sargento Primero, Brigada, Subteniente, Suboficial Mayor dentro de los Cuerpos Generales del Ejército y de la Armada, Cuerpo de Infantería de Marina y Cuerpo de Músicas Militares.

2.1. Sin titulación previa de Técnico Superior 

Se requiere estar en posesión de cualquiera de los requisitos que para el acceso a los ciclos formativos de grado Superior se determinen.

2.2. Con titulación previa de Técnico Superior

Que se establecerá de acuerdo a la convocatoria correspondiente.

III. PARA ACCEDER AL CUERPO DE TROPA Y MARINERÍA.-

Desempeñando los puestos como Soldados y Marineros. La titulación académica requerida que se exige para el sistema de reclutamiento y acceder a las distintas plazas, es la siguiente:

3.1. Graduado en Educación Secundaria Obligatoria  o 2doº Curso de la ESO aprobado en su totalidad.

3.2. Título de Graduado en ESO , Título de Técnico o equivalente.

3.3. Primer curso de Bachillerato aprobado en su totalidad.

IV.  EN CUANTO A LOS REQUISITOS GENERALES.-

Están entre estos los siguientes:

4.1. Tener la nacionalidad española.

4.2. Tener cumplidos o por cumplir en el año en curso los 18 años de edad, no cumplir ni haber cumplido en el año 2014 las siguientes edades máximas:

– Para el ingreso directo: 21 años de edad.

– Promoción por cambio de escala y cambio de cuerpo: 27 años de edad.

4.3. Carecer de antecedentes penales

Para más información podéis acceder a página la web del Ministerio de Defensa que os dejamos así como a otros enlaces interesantes entre ellas las notas de corte de los aspirantes de este 2015 que se exigen para las distintas plazas ofertadas:

http://www.reclutamiento.defensa.gob.es/ffaa/index.htm

http://www.reclutamiento.defensa.gob.es/convounica/2014/sin_titulacion/Convocatoria_Oficiales_Ing_directo_2014.pdf

http://www.reclutamiento.defensa.gob.es/plazas/pdfs/2015/15_03_27_notas_de_corte_limitacion_fase_segunda_ciclo1.pdf

 españa ejercito2«BUSCANDO GENTE COMPROMETIDA COMO TÚ. SIEMPRE»

Categoría: Bachillerato, Ciclos Formativos, Formación Militar, Orientación Académica - Profesional, Pruebas de acceso, Sin categoría, Tutorías ESO | Comentarios desactivados en ¡El Ejército español, una salida laboral más!
abril 10

Hagamos las matemáticas divertidas

¿Cuantas veces no hemos oído a nuestros hijos y alumnos aquello de «Las mates son un rollo»? Y nosotros les  insistimos en que son esenciales, y se deben estudiar y practicar.

Pero…¿Y si convertimos esa práctica en algo divertido y motivador? Os dejamos algunos enlaces para que practiquéis la lógica matemática y las matemáticas recreativas y mováis la mente, que esperamos os sirvan de ayuda.

http://www.juegosdelogica.com/

http://juegosdelogica.net/

http://nosolojuegos.blogspot.com.es/

http://www.eduardoochoa.com/joomla/

http://www.disfrutalasmatematicas.com/

http://estatusquasar.com/

Mundo Primaria, el mayor Portal Educativo gratuito

Educapeques – Portal Educativo para Tareas Escolares

Además, os recomendamos los siguientes libros que trabajan las matemáticas recreativas:

-«El hombre que calculaba» de Malba Tahan

– «Paradojas» de Martin Gardner

– «Divertimentos matemáticos» de Brian Bolt.

8198__54_a_1

                               Y recuerda que… ¡¡¡¡¡LAS MATEMÁTICAS PUEDEN SER MUY DIVERTIDAS!!!!!!

Categoría: Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Sin categoría | Comentarios desactivados en Hagamos las matemáticas divertidas
marzo 9

¿CONOCES LA FORMACIÓN PROFESIONAL?

Y después de la ESO… ¿Qué hago?

Esta es la pregunta que muchos de nuestros alumnos de 4º de ESO empiezan a hacerse ya. Algunos de ellos tienen muy claro que es lo que quieren hacer en el futuro, pero en la inmensa mayoría de los casos esto no es así…
Una buena alternativa es la FORMACIÓN PROFESIONAL, y así se lo planteábamos en la tutoría del pasado viernes, como todos los años, en la que Francisco López López,Responsable del Área de Programas Educativos de la Dirección Provincial de Educación, les presentaba la Formación Profesional y las diversas salidas que esta tiene.
Una cosa debemos tener clara, y es que sea cual sea el camino elegido (Bachillerato o Formación Profesional) nuestros alumnos deben estudiar y formarse permanentemente, obteniendo una titulación y preparándose para una sociedad en constante cambio. Por ello, la principal ventaja que nos ofrece la Formación Profesional es su flexibilidad y su capacidad de adaptación, posibilitando la incorporación a unos estudios profesionales de todas las ramas de conocimiento en diferentes etapas y situaciones personales.
Pero… ¿Sabes que es la formación profesional? ¿Conoces que estudios se pueden cursar en ella? ¿Dónde se imparte?…
La FORMACIÓN PROFESIONAL comprende el conjunto de acciones formativas que nos capacitan para el desempeño cualificado de una profesión y tienen como finalidad preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida.
Se agrupa en torno a familias profesionales, y se ordenan por ciclos formativos (proporcionando un titulo propio de los estudios cursados) con una duración de dos cursos (2000 horas) constituidos por áreas de conocimiento teórico- prácticas. Así, encontraremos:
– Ciclos formativos de FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA.
– Ciclos formativos de GRADO MEDIO.
– Ciclos formativos de GRADO SUPERIOR.

Aquí tienes unos enlaces que te pueden ayudar a despejar algunas dudas.
http://www.educa.jcyl.es/es
http://www.todofp.es/

                                                                                 IMG_4076

Y recuerda que, como diría nuestro amigo Francisco… “A la formación profesional no se va a aprender un oficio, sino a formarse para ejercer una profesión”.

Categoría: Ciclos Formativos, Educación Secundaria Obligatoria, Orientación Académica - Profesional, Sin categoría | Comentarios desactivados en ¿CONOCES LA FORMACIÓN PROFESIONAL?
marzo 5

¿Dudas sobre la LOMCE? ….Te las aclaramos!!


descarga

¿Qué es la LOMCE?

Es  la Ley Orgánica 8/2013, promulgada con fecha del 9 de diciembre del 2013, la misma que tiene como fin la mejora de la calidad educativa.

Los profundos cambios a los que se enfrenta la sociedad actual demandan una continua y reflexiva adecuación del sistema educativo a las emergentes demandas de aprendizaje. La lucha contra la exclusión de una buena parte de la sociedad española propiciada por las altas tasas de abandono escolar temprano y por los bajos niveles de calidad que hoy día reporta el sistema educativo, son el principal impulso para afrontar la reforma.

Los principales objetivos que persigue la reforma son: reducir la tasa de abandono temprano de la educación, mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en la tasa comparativa de alumnos y alumnas excelentes, como en la de titulados en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Tres son los ámbitos en los que la LOMCE hace especial hincapié: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el fomento del plurilingüismo y la modernización de la Formación Profesional.

La etapa educativa donde se producen más cambios con la entrada en vigor de dicha Ley es en la ESO, por eso haremos un resumen general:

A) Organización de la etapa: La ESO se organizará en dos ciclos, el primero formado por los cursos (1º, 2º y 3º); y, un segundo ciclo, formado por el (4º) curso únicamente, este cuarto curso tendrá carácter propedéutico con dos opciones: enseñanzas académicas, para la iniciación al Bachillerato y enseñanzas aplicadas para la iniciación a la FP. Se podrá obtener el título de graduado en la ESO por las dos  opciones (con pruebas y resultados diferentes).

B) Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) serán sustituidos por los ciclos iniciales de Formación Profesional (FP Básica).

La FP Básica: la podrán cursar los alumnos que han cursado primer ciclo o excepcionalmente 2º, propuestos por el equipo docente con consejo orientador y que tengan entre 15 y 17 años pueden presentarse a la prueba externa.

Los alumnos que terminen la FP básica podrán presentarse a las pruebas finales para obtener el graduado en la ESO o pasar directamente a la FP de Grado Medio.

C) Otro cambio significativo son las asignaturas donde encontraremos: troncales, específicas y de libre configuración autonómica. En 3º podrás elegir entre Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas o Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Aplicadas, esta elección no será determinante para la opción Académica o Aplicada de 4º. Desaparece Educación para la Ciudadanía de 2º. Valores Éticos sustituye a la alternativa a la Religión.

D) 4º con dos vías:

1)  Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato.

2)  Opción Aplicadas para la FP

E) En cuanto al Bachillerato se cursa en dos años en cuatro convocatorias y tenemos tres modalidades: Ciencias, Humanidades y C.C Sociales (dividida en dos itinerarios) y Artes.

Se realizará una prueba final de Bachillerato para obtener el título de Bachiller, y, de ahí se podrá acceder a la Universidad o a los Ciclos Formativos de Grado Superior.

F) Ciclos Formativos de Grado Medio: Se cursan en dos años y dan acceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior o al mundo laboral. En nuestro Centro Educativo de ofertan dos: en  C. Diocesano (Ávila): Comercio y Marketing) y en Juan XIII (La Serrada): Electromecánica de Vehículos  y Equipos Electrónicos de Consumo

Enlace a la Presentación Orientación Académica de 3º ESO

Os agradecemos vuestra atención y recuerden …que, «El….

futuro2

Tú tienes el futuro en tus manos.

¡¡No desaproveches la oportunidad!!

¡¡Porque creer es poder!!