Problemas al trabajar con LibreOffice

Sabíamos que no todo iba a ser un perfecto y que encontraríamos problemas al trabajar con los documentos que ya teníamos en formato de MS Ofiice (prácticamente generados desde todas sus versiones).

libreoffice

Pero no nos imaginábamos alguno de ellos:

  • Las tablas anidadas importadas desde MS Office son un desastre, todas descolocadas. Hay que rehacer manualmente muchas de ellas.
  • El tamaño de las imágenes incrustadas como logotipos en las cabeceras y membretes de los documentos no se ajusta a su tamaño real, teniendo que reducir manualmente muchos de ellos.
  • Las fórmulas matemáticas no se importan bien. Los del departamento de Matemáticas están desesperados rehaciendo apuntes y exámenes.
  • A la hora de trabajar con documentos almacenados en el servidor de archivos o no se abren, o no importan todo el contenido (desaparecen las imágenes de las presentaciones), o te pide siempre por cada documento las claves de acceso.
  • Las bases de datos de MS Access no se abren.
  • Al no coincidir las mismas tipografías en Windows que en Linux algunos documentos aparecen descentrados (sobre todo con las presentaciones de PowerPoint).

Investigando un poco hemos ido resolviendo la mayoría de ellos (muchos se solucionan actualizando a las nuevas revisiones del software). Otros requieren algo más de ingenio:

Documental sobre publicación con licencias libres en Internet

Mientras preparo la presentación de Linux para mañana he topado con este documental interesante :
Trata sobre los problemas a la hora de publicar contenidos en Internet y de las distintas licencias sobre derechos de autor, copias legales/ilegales, descargas, etc…
Creo que puede utilizarse como punto de partida a la hora de crear un grupo de discusión/debate, y/o aplicarlo a la hora de «publicar» nuestros trabajos, apuntes, artículos… en internet.

Poner/quitar iconos en las barras de menús en Ubuntu

He detectado un «peqeño problema» con las barras de notificaciones/menús en ubuntu: si arrastras carpetas/programas/enlaces se quedan «empotrados» (como cabría esperar).
La cuestión es que los chicos están colocando cualquier cosa «por probar», «por error», «porque queda bonito…»
 gnomepanelicons
y he conseguido «limpiarlas».

En casa del herrero….

No se si será por verguenza, por la alergia, porque ya tocaba o porque no queda otra.
Aquí el que suscribe aún tenía instalada una versión de Windows 7 Enterprise (virtualizando sobre ella todo lo demás).
Hoy me he decidido. Aún quedan unas 3 horas para que termine la copia de seguridad de todo lo que tengo en el disco.
tux
Ya no hay marcha atrás. Pensaba esperarme a la liberación de la versión 14.04 LTS de Ubuntu en abril para empezar desde ahí pero
dada la tabarra que os estoy dando y lo que os estoy haciendo sufrir voy a dar el paso.
Esta noche a las 00:00 horas comenzaré la instalación de una Ubuntu 3.10 «como Dios manda». Así, a pelo. No hay marcha atrás.
El que lo ha sentido más ha sido mi hijo, por el tema de los juegos. Pero le he convencido de que volvería a instalarlos en el «sistema del pingüino».

Trucos Ubuntu

Siguiendo la serie de correos sobre la instalación de ubuntu me gustaría comentar los siguiente:
 ubuntu
  1. Creo que el escritorio que mejor funciona es el de gnome sin efectos (gnome-flashback), al menos en los equipos mas limitados, y esa debería ser la opción por defecto.
  2. En los equipos más potentes (y como opción) podemos añadir el entorno «cinnamon». A mi me ha dado más problemas que ventajas aporta, y resulta más confuso para los profes.
  3. Deberíamos reducir la cantidad de programas instalados a su mínima expresión (libreOffice, VLC, brasero, alguna utilidad para manejo de PDF, editor de fotos, videos, y poco mas) en los despachos y sala de profesores.
  4. En las imágenes básicas hay que incluir el fichero «xorg.conf» modificado para equipos con gráficas intel antiguas, de manera que sea fácil copiarle si fuese necesario (Dell gx260 y similares)
  5. Para la próxima imagen (espero que ya la 14.04 LTS de cara a Junio-Julio) habría que optimizar el rendimiento y el arranque:
  • Acelerar el inicio reduciendo el tiempo de espera (menú con pausa=0 en la configuración del GRUB) y con la opción «profile» en la línea de ejecución del kernel. Según he leido se hace una sóla vez y sirve para que el kernel no pierda tiempo en reconocer el hard instalado (siempre será el mismo en la misma máquina). Trataré de crear un sencillo tutorial sobre ello (Se puede hacer desde el menú de arranque sin tener que tocar nada más)
  • Cambiar la configuración del uso de memoria de LibreOffice, que viene preparado para equipos con muy pocos recursos: caché de imágenes a 150Mb y 20Mb por objeto.
  • Activar Ctrl+Alt+Retroceso para reiniciar las X en caso de bloqueo de alguna aplicación. También podemos poner un enlace a la aplicación XKILL que mata la ventana sobre la que pulses.
  • Reducir la lista de repositorios a uno solo, nuestro propio servidor. Eso permitiría reducir el consumo de red en actualizaciones además de evitar que se pueda instalar aquello que no queramos
  • Optimizar el uso de la memoria de intercambio (swap)
  • Utilizar herramientas de preload y prelink para carga rápida de aplicaciones.
  • Cambios en la configuración de firefox para mejorar su rendimiento. ¿Extensiones?
  • Añadir soporte para todo tipo de archivos comprimidos
  • Añadir galerías de plantillas adicionales para LibreOffice
  • Añadir la posibilidad de administración remota. ¿Webmin + SSH?.
 He sacado algunas ideas de aquí: http://www.ubuntu-guia.com/

Licencias de Microsoft Windows y otros productos en CFGS

Después de hablar con los profesores de Ciclos de informática hemos llegado a la conclusión de mantener/renovar las licencias de los productos de Microsoft que utilizan los alumnos para sus prácticas.
windowslinux
Para ello utilizaremos las cuentas que ya tenemos creadas para la gestión de los servicios de MSDN deMicrosoft:  msdn.microsoft.es

Esta es la página con las tarifas de los contratos que mejor se adaptan a nuestra necesidades, pero los que tienen la última palabra son los profesores de ciclos:

El modelo ha cambiado respecto a lo que ya tuvimos contratado por lo que tendríamos que optar ahora  por la Distribución electrónica de software (3 años).
El objetivo final es mantener las aulas con una distribución base en Linux y virtualizar sobre ella las distintas versiones del sistemas cliente-servidor (con sus respectivas ventajas e inconvenientes). De esta manera, las aulas, que son compartidas por otros ciclos, seguirían en mismo esquema que las del resto de los centros.
No hay nada más actual, moderno e instructivo que trabajar con sistemas virtualizados, ya sea sobre «máquinas reales» en las aulas, sobre servidores especializados en centros de cálculo, o sobre servicios «en la nube» como los que proporcionan Microsoft, Amazon, Canonical y otros. Muchas de las grandes empresas tecnológicas están cambiando su modelo de negocio hacia el «software/sistema» como servicio, y no como producto (nosotros mismos ya trabajamos en la «nube» con «educamos», sin ir más lejos), y sobre sistemas virtualizados. Dado que los sistemas a virtualizar nunca serán equipos reales en producción sus requerimientos de espacio y proceso pueden ajustarse siempre a los mínimos exigidos en los requerimientos.

Además  creo que la única forma de garantizar el funcionamiento de las máquinas a todos los alumnos es NO PERMITIR EL ACCESO A LAS MISMAS CON CUENTAS PRIVILEGIADAS. Desgraciadamente es la principal razón de los problemas detectados en las aulas durante los últimos años. Existen otras razones de peso:
  • El riesgo de infección de virus, troyanos y demás es infinitamente menor, tendiendo a 0 en nuestro entorno.
  • El consumo de recursos del sistema como tal es prácticamente la mitad que su equivalente en Microsoft, tanto en memoria como en espacio en disco, lo que nos proporciona un entorno mejor para virtualizar windows sobre Linux que al revés, debido principalmente al mejor uso que se hace de los limitados recursos de memoria y procesamiento.
  • Las mejores herramientas para la administración de servicios en red funcionan sobre linux. Eso nos afecta especialmente a nosotros que tenemos que «mantener» los equipos. Que tengamos nosotros el control es fundamental, incluyendo acceso remoto.
  • A día de hoy se puede instalar cualquier windows pasado, presente o futuro en una máquina virtual, ya sea con soluciones tipo VirtualBox, VMWare, QEMU, XEN, KVM
  • La recuperación, clonación y migración de máquinas virtuales debería permitir reducir los tiempos de instalación ante imprevistos. Sería muy interesante que preparaseis un equipo como servidor NAS para almacenar réplicas de todas las máquinas que necesiten los alumnos.
  • El inicio de Linux en una máquina bien configurada es más rápido que en Windows.
  • Las máquinas virtualizadas permiten «congelar» su estado reduciendo los «tiempos muertos» derivados el inicio/parada tradicionales.
  • El alumno podrá hacer lo que quiera con sus máquinas virtuales, ya que será el único responsable de su funcionamiento, y dentro del espacio de usuario que se le asigne para evitar problemas con otros compañeros.
  • No conozco ninguna herramienta que no funcione correctamente sobre una máquina virtual, o en su defecto que no tenga su equivalente en uno u otro sistema, o las malas correr con Wine.
  • Las herramientas de análisis y de ingeniería forense de sistemas (incluyendo entre otras las de detección de vulnerabilidades, sniffers, crackers) NO DEBEN, repito, NO PUEDEN UTILIZARSE SOBRE LA RED REAL DE MÁQUINAS DEL CENTRO, por razones evidentes de seguridad, quedando relegadas a entornos más restringidos y controlados como los virtualizados.
 Relacionado con algunos de los puntos arriba citados, os recuerdo algunas de las normas de obligado cumplimiento por parte de los alumnos:
  • Los alumnos no pueden manipular el hardware ni el software de los equipos de trabajo. (Los alumnos de ciclos disponen de equipos adicionales dedicados para prácticas). Esto incluye teclados, ratones, cableado de red, configuraciones de red, escritorios, juegos…
  • El acceso a la red ha de limitarse a procesos justificados con la actividad del curso (que cada uno se descargue o comunique lo que quiera en su casa, en el centro SOLO lo autorizado)

Lo de tener un equipo «servidor» en el aula que haga de intermediario entre la red de aula y la del centro puede darnos mucho juego, no solo como almacén en red de imágenes virtualizadas, software o repositorio para prácticas y documentos. Puede implementarse un sencillo cortafuegos para evitar tener que desconectar los latiguillos de red, monitorizar el uso/abuso de los equipos, crear redes virtuales y cualquier otra cosa que necesitéis.

Durante los próximos meses vamos a probar y experimentar las diferentes soluciones y dar con la que nos satisfaga a todos de cara a que el próximo curso se empiece trabajando así.
Desde el Departamento de Informática se ha tomado la decisión (y así lo respalda el equipo directivo) de optar por sistemas y formatos libres/abiertos, siendo uno de los objetivos previstos en el Plan TIC, y esto afecta a todas las instancias del Centro.

Manual/trucos para buscar en Google

Hacía tiempo ya que no dedicaba un rato a crear documentación para clase.
google
En esta ocasión me he centrado en dejar sobre el papel el tema de optimizar las búsquedas de información con Google, que por ahora es el buscador que más juego da, sin olvidarnos de la competencia.
Creo que me ha quedado un «recetario» que puede utilizarse muy bien con los chicos y con los compañeros (no es del todo mío, yo sólo lo he adaptado/ampliado).
Descargar «Trucos Google«
Por favor, decidme que os parece y no dudéis en señalar todo aquello (que seguro que lo hay) que se pueda mejorar.
P.D. (Por supuesto editado con la última versión de Libre Office Writer).

Presentación Linux a los profes

Mientras preparo un poco de documentación para presentar eso de «linux» a los compañeros he topado con esto en la red que puede resumir muy bien el tema de los «porqués»:
Merece la pena la lectura, mucho más centrada y alejada de posibles «extremismos» de otros artículos de referencia, como las cartas de Richard Stallaman fundador de GNU, con las que no tenemos que estar necesariamente de acuerdo.
Como curiosidad se puede acompañar de esta pequeña presentación (3 minutos) sobre cómo se hace Linux:
Como tampoco se trata de obligar a la gente a utilizar linux en su casa he preparado una pequeña recopilación con los programaslibres que pretendemos implantar en los colegios, y que se encuentran disponibles también para Windows por si alguien quiere instalárselos en sus equipos personales: Software en clase y en casa

Creo que lo mejor que podemos hacer es preparar unas pequeñas fichas con las descripciones y páginas oficiales para que cada uno se descargue el programa siempre de la fuente original. Las páginas pueden colgar de las secciones TIC de las web de los colegios para facilitar su consulta. De algunos de ellos tenemos ya incluso pequeñas guías prácticas/manuales.

Cursos Online gratuitos

Revisando cosillas por la red he topado con esta plataforma que ofrece cursos gratuitos de varias universidades:
 mooc
pero hay muchísimos mas, incuidos de moodle:
y para todos los gustos y temáticas.

¿Alguien más se anima?