Belén nos recomienda este artículo, dedicado especialmente a todos aquellos que utilizamos a menudo las redes sociales:
«Preservar la privacidad de nuestras publicaciones y los contenidos que compartimos en las redes sociales es una tarea bastante compleja. No olvidemos que cualquier contenido compartido en estas comunidades es expuesto en la red, aunque sea dentro de un círculo limitado de amigos y conocidos, por lo que resulta difícil controlar el alcance y los accesos al mismo….»
La masificación del vídeo ha sido una de las grandes revoluciones del siglo XXI, y si hay algún culpable en los últimos tiempos, es la popularidad del smartphone. Este gadget na permitido grabar lo que otras veces se perdía. Ha dado para que quede constancia de las torpezas de cualquier especie del reino animal, replantearnos cuestiones de derechos de imagen o incluso para hacernos pensar nuestros propios valores. Pero sobre todo ha dado para ver innumerables vídeos grabados en vertical en Facebook y Youtube.
Como sabemos que ninguno de vosotros comete ese error, lo descartamos, pero tenemos otros trece consejos que pueden veniros bien para mejorar. ¿Os apuntáis?
Los investigadores James Evans y Christián Carman han publicado un estudio sobre el Mecanismo de Anticitera, un dispositivo que data de los tiempos de la antigua Grecia y que modelaba el universo conocido hace más de 2.000 años. Rescatado en 1901 de un antiguo barco que naufragó cerca de Grecia, este mecanismo se considera el primer ordenador del mundo.
Ahora se ha revelado que este mecanismo data del año 205 a.C., una cifra entre 50 y 100 años anterior a la estimación anterior, y que de hecho confirma varias teorías como el hecho de que el mismísimo Arquímedes habría hecho uso de máquinas de este tipo para predecir los eclipses.
¿Nunca os ha pasado que queréis colocar una imagen en algún sitio web (como por ejemplo Facebook o vuestro blog) y al comprimir la imagen a un tamaño adecuado para ello la calidad se resiente demasiado?
TinyJPG es una página que nos comprime las imágenes con unos algoritmos que priorizan esa calidad que normalmente se pierde.
Durante mucho tiempo las compañías y algunos estudios científicos nos han estado convenciendo de lo importante que es el papel de la tecnología en las aulas, ordenadores para los alumnos, pizarras electrónicas para los profesores, libros electrónicos… Nos hablan de que debemos de introducirlo, que es el futuro, pero de momento los beneficios que presuntamente introducen están en entredicho:
El último estudio nos viene desde la Universidad de Princeton donde un grupo de investigadores ha demostrar que tomar apuntes con un ordenador es peor que hacerlo a mano. Los resultados indican que aquellos que tomaron notas manuscritas obtuvieron mejores resultados en las pruebas posteriores. No sólo lo hicieron mejor sino que además pudieron retener más información que los primeros.
Desde su debut, hace cuatro años, el iPad siempre ha tenido la vocación de convertirse en el futuro de los libros de texto. Su implantación en las escuelas, especialmente en Estados Unidos, no ha sido para nada mala, pero a la tableta de Apple le ha salido un competidor que sube tan rápido que ya le ha tomado la delantera: los Chromebook de Google.
Según datos de la consultora IDC sobre el tercer trimestre del año, Google acaba de sobrepasar en ventas al iPad en el mercado educativo (715.000 chromebook frente a 702.000 iPad). Los Chromebook ya suponen una cuarta parte de los dispositivos que se usan oficialmente en las aulas. No es una cifra nada desdeñable teniendo en cuenta que llegaron más de un año después que el iPad al mercado.
Poco a poco, los usuarios nos vamos acostumbrando a pensar en contraseñas más seguras que el mítico 123456, o el nombre de nuestra mascota, pero quizá ni siquiera estos nuevos códigos sean suficiente. Los propios trucos que utilizamos para tratar de ponerles las cosas difíciles a los delincuentes online son los que, paradójicamente, facilitan la tarea de averiguar nuestra contraseña.
La mayor parte de las veces, las contraseñas se filtran desde ataques informáticos a los servicios que las albergan. En eso los usuarios poco podemos hacer aparte de activar la doble verificación. Sin embargo, la página de seguridad State of the Net apunta a varios errores muy comunes. En la práctica, estos errores se traducen en patrones que hacen nuestras contraseñas más obvias de lo que aparentan. Tres de estos patrones son, por ejemplo:
Nuestra compañera Belén nos mantiene al día con referencias a artículos de interés. En este caso recomendándonos la revisión de otra publicación ya comentada de la web de aomatos.com:
«En una entrada anterior publiqué una secuencia didáctica para trabajar la Identidad Digital con adolescentes en el aula. Varias personas me han pedido la presentación que usé en dicha secuencia ylas encuestas para los alumnos….»
Hoy en día lo más habitual a la hora de la lectura es utilizar los ebooks, libros en formato electrónico que desde hace un tiempo son más vendidos que los libros impresos. Ello gracias a la enorme ventaja de la portabilidad, ya que podemos llevarlos con nosotros en cualquier dispositivo, aunque como casi siempre sucede tenemos diferentes formatos para esta clase de contenidos y hay veces que necesitamos pasar de uno a otro.
El primer formato electrónico en ganar una adopción universal fue el PDF aunque el formato EPUB ofrece mejores prestaciones ya que se puede modificar el tamaño de letra y márgenes para adaptar la lectura a nuestras preferencias, y por ello a veces nos vemos en la necesidad de realizar una conversión. Veamos entonces cómo convertir un PDF en EPUB gracias a Calibre, una herramienta de lectura open source disponible en Linux.
El informe contiene abundantes estadísticas y clasificaciones de entre las que destaca el Índice de Desarrollo TIC, calculado sobre los datos de 2013. El primer puesto es para Dinamarca, que desplaza al segundo puesto al anterior líder, Corea del Sur. España, por su parte, desciende al puesto trigésimo tercero.»