Esta es una propuesta del Grupo de Redes Sociales de la Policía Nacional para que padres de hijos menores de 13 años fijen con ellos por escrito unas normas de buen (seguro, privado, respetuoso) uso de su móvil, tablet, ordenador o dispositivo conectado a Internet, a pactar entre todos cuando se vaya a comprar o estrenar un nuevo gadget para el chico/a.
Durante esta semana los alumnos de 4º de Primaria del Colegio Pablo VI han participado en el concurso promovido desde la Agencia Nacional de Protección de datos:
La iniciativa está orientada a colegios y tiene como objetivo fomentar el conocimiento del derecho a la protección de datos y el valor de la privacidad entre alumnos de 10, 11 y 12 años.»
Hoy me ha surgido un problema con una de las aplicaciones que uso con los chicos en el aula. Una de esas que tienen opciones para descargar complementos, insertar publicidad, o llevar un seguimiento remoto de la actividad realizada con el programa.
Está claro que no me interesa que los chicos añadan/descarguen nada que pueda afectar al uso para el que se pensó la instalación de dicho programa, o que les bombardeen con publicidad nada apropiada para su edad, ni que sepan las veces o no que utilizo la herramienta o de que manera. En MS Windows bastaría con aplicar reglas específicas en el cortafuegos, pero ¿cómo lo hago en Linux?
Los linuxeros en nuestro afán por experimentar y curiosear con nuevas aplicaciones o sistemas, a veces nos olvidamos de los principal, de lo básico, programas contrastados y fáciles de utilizar que son los mejores en su campo, como es el caso de LUKS (Linux Unified Key Setup) y que es una especificación de cifrado de disco estándar en las distribuciones GNU/Linux, mejorando desarrollos previos como Cryptsetup.
Suele colaborar con el módulo del kernel dm-crypt, para ayudarnos a cifrar el disco entero durante el proceso de instalación (salvo alguna partición como /boot), pero también podemos utilizarlo para crear un pendrive cifrado en apenas unos segundos, utilizando la herramienta de Discos de GNOME.
Linux Foundation ha anunciado que acogerá otro proyecto en su seno: Let’s Encrypt. Y es genial porque si Let’s Encrypt ya era una genialidad por sí mismo, con la fundación como sostén tiene mayores garantías de éxito.
¿Qué es Let’s Encrypt y por qué te interesa? Let’s Encrypt es un sistema que ayudará a simplificar, así que simplifiquemos. Cuando navegas por Internet te puedes conectar a páginas seguras o no seguras, algo que todos reconocemos nada más mirar la barra de direcciones del navegador y comprobar si el dominio comienza por HTTP o HTTPS. Si es HTTPS significa que el trasbase de datos entre nuestro equipo y el sitio que estemos visitando está cifrado.
La llegada de systemd a la mayoría de distribuciones de GNU/Linux, como sistema de inicio reemplazando a init, ha supuesto una nueva manera de ver de los mensajes del sistema, como pueden ser los del kernel y los diferentes servicios o procesos.
Journalctl es ahora la herramienta más utilizada para acceder a los registros del sistema y en esta entrada vamos a ver como podemos echarles un vistazo sin morir en el intento, o lo que es lo mismo, aplicando unos cuantos filtros que nos permitirán separar el polvo de la paja.
Internet, Redes Sociales, Educación, Riesgos, Concienciación, Seguridad…son algunas de las palabras que han podido escuchar y aclarar los padres que hoy han acudido a la Conferencia que la Policía Nacional ha impartido en el Colegio sobre los Riesgos del uso de internet para menores.
Realmente interesante y necesaria esta iniciativa del AMPA. ¡Gracias por vuestra colaboración! Ampliamos la noticia con material entregado por la Policía para quiénes no pudisteis acudir.
Google acaba de lanzar YouTube Kids, una nueva aplicación que adapta su red social más popular y exitosa para el uso de los más pequeños de la casa. Con esta app, primero disponible solo en los Estados Unidos, los padres podrán controlar lo que sus niños ven y lo que no en YouTube.
La aplicación divide esos vídeos aptos en cuatro categorías fácilmente accesibles: Series (como Barrio Sésamo, o Pocoyó), Música, Aprendizaje y Explorar. Tampoco falta el botón de buscar, aunque obviamente los resultados quedarán restringidos a los vídeos que el servicio filtre para los niños.
A través de la página del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil nos podemos descargar gratuitamente y en distintos formatos de libro digital la obra «X1Red+Segura Informando y Educando V1.0».
Este libro pretende concienciar a todos los usuarios de Internet, especialmente a los que no disponen de conocimientos técnicos, de los riesgos y amenazas que en la Red nos acechan.
Conocer los peligros, y saber que sus consecuencias atraviesan los monitores y pantallas de nuestros dispositivos, permitirán que todos disfrutemos de Internet de forma mucho más segura, aprovechando la infinitas bondades que las nuevas tecnologías nos aportan.
Cuando nos damos de alta en un servicio, un alto porcentaje de gente no lee sus condiciones de uso y las suele aceptar directamente. Ésta no es una buena práctica y hemos de cambiarla. Te explicamos las razones.