Archivo de la categoría: Linux

Cómo editar PDFs en Linux

Ayer necesité corregir un par de documentos PDF de esos que no se dejaban imprimir y tenían marcas de agua (unas 544 páginas de nada). Buscando en los repositorios (tienda de aplicaciones de Ubuntu) encontré un par de ellos:

okular:  Un magnífico visor de documentos que te permite obviar las restricciones DRM (no imprimir, no copiar…) pero no editar. Además está pensado para el entorno de escritorio KDE por lo que su instalación puede suponer agregar al sistema un montón de complementos específicos de ese entorno (un mal menor).

okular

http://okular.kde.org/

pdfmod: Una pequeña utilidad para extraer/eliminar/rotar páginas, exportar imágenes y modificar marcadores. Algo limitada, la verdad, si necesitas hacer otras cosas.

pdfmod-hires

https://wiki.gnome.org/Apps/PdfMod

pdfchain: interfaz gráfica para la herramienta pdftk. Con este puedes concatenar documentos, extraer todas las páginas en archivos numerados, agregar tus propias marcas de agua/fondos en todas las páginas, adjuntar archivos, convertir de formato, comprimir/descomprimir el documento… Pero de editar, nada.

pdfchain

http://pdfchain.sourceforge.net/

Un poco desesperado ya hice un búsqueda mas exhaustiva en Internet y encontré esto:Master PDF Editor

pdfeditor_box

http://code-industry.net/pdfeditor.php

Tienen versiones gratuitas para Linux (uso no comercial) tanto para 32bits como 64bits y no está nada mal. http://code-industry.net/free-pdf-editor.php

Me estoy planteando seriamente incluirlos en las próximas «imágenes» para los equipos de despachos y profesores.

Enlaces Linux

Cómo aprovechar los pcs y portátiles antiguos:
Humor. Cómo gestiona «Dios» su proyecto de creación…
Efectos especiales en vídeo
Hoy voy a aprender algo de Linux
¿Manejar el PC del aula (linux) desde mi tableta mientras me muevo por la clase?

FFmpeg

Tras varias pruebas multimedia he descubierto que la librería para el manejo de audio/vídeo que viene en Ubuntu está capada (seguramente por no querer utilizar formatos «propietarios»).
ffmpeg
Si queremos editar vídeo sin problemas tenemos que descargarnos la última versión de la librería FFMpeg
y reemplazar los binarios que instala Ubuntu en «/usr/bin».
Además de esto es bueno incorporar otros códecs como el «aac» (buscar en la tienda/synaptic) para el audio.

Curso de linux «oficial», gratis (antes 2500$), MOOC

Las nuevas formas de aprendizaje on line a través de Internet , en una modalidad conocida como Massive Open Online Course (MOOC, según sus siglas en inglés), tendrán una propuesta de lujo tras la apertura del curso de introducción a Linux, ofrecido de forma conjunta por The Linux Foundation y edX, la plataforma educativa digital creada por Harvard y el MIT.

edx_lft_608x211

Este curso online, sin costo y abierto a todo el público interesado en aprender las funciones y herramientas básicas del sistema operativo de código abierto, formaba parte del programa de entrenamiento de The Linux Foundation, y solía costar unos 2400 dólares. Con la ayuda de edX, buscan que el curso, gratis y bajo la modalidad MOOC, pueda llegar a más personas de todo el mundo. Los cursos no tienen costo, aunque obtener algunos certificados exige el pago de un arancel.

https://www.edx.org/course/linuxfoundationx/linuxfoundationx-lfs101x-introduction-1621

Usando Linux (explorer 8 y pizarras digitales)

Esta tarde me ha dado tiempo a probar varias cosas en el Pablo VI:
explorer8

  1. He podido instalar el Explorer 8 (pensando en los programas que exige  la Junta para enviar los datos de ciclos) utilzando para ello la aplicación «playonlinux».    Seleccionas el nombre del programa de una lista, y se descarga todo lo necesario (incluido el Service Pack 3 para Windows XP!!).  Como recomendación durante la instalación NO hay que marcar «actualizar» y hay que pulsar sobre «reiniciar» al final.
    smartboard
  2. En un último intento desesperado por probar lo de las pizarras digitales he instalado en mi portátil (realmente he volcado una imagen) un Ubuntu 10.4 que tengo preparado (Software de SmartBoard NoteBook 11, LibreOffice 4.2, Videolan 2.1, Firefox 26) y ha reconocido a la primera las pizarras Smart480. Lamentablemente el ratón se vuelve «loco».

    NOTA; Tengo otra imagen con una versión 12.04 pendiente para probar pero no me ha dado tiempo. Al menos la 10.04 funciona. Quedarían por probar las TeamBoard y una Promethean, bien buscando drivers nativos o intentándolo con la aplicación Ardesia.

Poner/quitar iconos en las barras de menús en Ubuntu

He detectado un «peqeño problema» con las barras de notificaciones/menús en ubuntu: si arrastras carpetas/programas/enlaces se quedan «empotrados» (como cabría esperar).
La cuestión es que los chicos están colocando cualquier cosa «por probar», «por error», «porque queda bonito…»
 gnomepanelicons
y he conseguido «limpiarlas».

En casa del herrero….

No se si será por verguenza, por la alergia, porque ya tocaba o porque no queda otra.
Aquí el que suscribe aún tenía instalada una versión de Windows 7 Enterprise (virtualizando sobre ella todo lo demás).
Hoy me he decidido. Aún quedan unas 3 horas para que termine la copia de seguridad de todo lo que tengo en el disco.
tux
Ya no hay marcha atrás. Pensaba esperarme a la liberación de la versión 14.04 LTS de Ubuntu en abril para empezar desde ahí pero
dada la tabarra que os estoy dando y lo que os estoy haciendo sufrir voy a dar el paso.
Esta noche a las 00:00 horas comenzaré la instalación de una Ubuntu 3.10 «como Dios manda». Así, a pelo. No hay marcha atrás.
El que lo ha sentido más ha sido mi hijo, por el tema de los juegos. Pero le he convencido de que volvería a instalarlos en el «sistema del pingüino».

Trucos Ubuntu

Siguiendo la serie de correos sobre la instalación de ubuntu me gustaría comentar los siguiente:
 ubuntu
  1. Creo que el escritorio que mejor funciona es el de gnome sin efectos (gnome-flashback), al menos en los equipos mas limitados, y esa debería ser la opción por defecto.
  2. En los equipos más potentes (y como opción) podemos añadir el entorno «cinnamon». A mi me ha dado más problemas que ventajas aporta, y resulta más confuso para los profes.
  3. Deberíamos reducir la cantidad de programas instalados a su mínima expresión (libreOffice, VLC, brasero, alguna utilidad para manejo de PDF, editor de fotos, videos, y poco mas) en los despachos y sala de profesores.
  4. En las imágenes básicas hay que incluir el fichero «xorg.conf» modificado para equipos con gráficas intel antiguas, de manera que sea fácil copiarle si fuese necesario (Dell gx260 y similares)
  5. Para la próxima imagen (espero que ya la 14.04 LTS de cara a Junio-Julio) habría que optimizar el rendimiento y el arranque:
  • Acelerar el inicio reduciendo el tiempo de espera (menú con pausa=0 en la configuración del GRUB) y con la opción «profile» en la línea de ejecución del kernel. Según he leido se hace una sóla vez y sirve para que el kernel no pierda tiempo en reconocer el hard instalado (siempre será el mismo en la misma máquina). Trataré de crear un sencillo tutorial sobre ello (Se puede hacer desde el menú de arranque sin tener que tocar nada más)
  • Cambiar la configuración del uso de memoria de LibreOffice, que viene preparado para equipos con muy pocos recursos: caché de imágenes a 150Mb y 20Mb por objeto.
  • Activar Ctrl+Alt+Retroceso para reiniciar las X en caso de bloqueo de alguna aplicación. También podemos poner un enlace a la aplicación XKILL que mata la ventana sobre la que pulses.
  • Reducir la lista de repositorios a uno solo, nuestro propio servidor. Eso permitiría reducir el consumo de red en actualizaciones además de evitar que se pueda instalar aquello que no queramos
  • Optimizar el uso de la memoria de intercambio (swap)
  • Utilizar herramientas de preload y prelink para carga rápida de aplicaciones.
  • Cambios en la configuración de firefox para mejorar su rendimiento. ¿Extensiones?
  • Añadir soporte para todo tipo de archivos comprimidos
  • Añadir galerías de plantillas adicionales para LibreOffice
  • Añadir la posibilidad de administración remota. ¿Webmin + SSH?.
 He sacado algunas ideas de aquí: http://www.ubuntu-guia.com/