El pasado mes de agosto, PlayStation Network y Xbox Live, además de otras empresas de entretenimiento online, sufrían un ataque DDoS que las dejó fuera de combate durante unos días. Lizard Squad, un autoproclamado grupo de hackers, se atribuía entonces el ataque. En diciembre volvieron a las andadas tumbando ambas plataformas de nuevo, aunque la alegría les duró poco: pronto llegaron los arrestos de algunos supuestos integrantes de dicho grupo.
Uno de ellos, un finlandés de 17 años, era declarado ayer culpable de 50.700 ataques informáticos. En esa cifra no sólo figuran los de PSN y Xbox Live, sino que también se incluye el haber conseguido información de tarjetas de crédito y hacer compras con ellas, interceptación de correo electrónico y bloqueo de algunos sitios web. Por ser menor, el detenido ha sido condenado a dos años de libertad vigilada. ¿Qué ocurriría en España si un menor de edad cometiera un delito con un ordenador?
Una noticia se confirmó en las últimas horas y desde entonces ha tenido bastante preocupada a la comunidad del software libre en general, y es que la NSA ha comenzado a investigar el código de KDBUS, el backend IPC de Systemd que llegará integrado en el kernel de Linux 4.3.
O al menos, la National Security Agency (o Agencia de Seguridad Nacional) ha solicitado a los desarrolladores información respecto al funcionamiento de este conector de seguridad.
Un futuro en el que las máquinas sean tan inteligentes como los hombres es algo que la humanidad ha soñado e imaginado durante décadas. Personas como Ada Lovelace o Alan Turing, pioneros de la informática moderna, ya fantasearon con algo así.
Pero ¿cuáles son las implicaciones reales de “crear” inteligencia?
Italia es uno de esos países que suele proporcionarnos noticias positivas respecto a la implantación del software libre.
Ahora le toca el turno a la administración local de Bari, que se une al selecto grupo de ciudades que deciden deshacerse de ataduras de software propietarias y apostar por las soluciones de código abierto, como puede ser LibreOffice la suite ofimática libre por excelencia.
JavaScript lleva años siendo el código estándar utilizados por los navegadores, y aunque algunas de las grandes empresas, siendo conscientes de sus limitaciones, han intentado buscar sus propios sustitutois, la falta de acuerdo entre ellas ha hecho que al final siempre hayan acabado limitándose a mejorar lo que ya existe en vez de a buscar un nuevo camino en común.
Pero esto podría estar a punto de cambiar, porque los ingenieros de gigantes como Google, Apple, Microsoft y Mozilla han decidido unirse para crear WebAssembly, un nuevo formato binario unificado que utilizará el bytecode para conseguir que los navegadores del futuro puedan ser hasta veinte veces más rápidos.
Internet se ha convertido en un salvaje oeste en lo referente a privacidad de datos. Estamos constantemente aceptando utilizar servicios web que, sin siquiera darnos cuenta, recaban mucha más información sobre nosotros de la que necesitan para funcionar. Una nueva herramienta te permite comprobar (lo mucho) que saben de ti.
La herramienta la han desarrollado estudiantes de doctorado de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, la EPFL, en Suiza, y se llama PrivySeal. La página analiza más de 70 aplicaciones y extensiones que se conectan a Google Drive o a Dropbox para permitirte hacer algo más con tus documentos.
Si este verano vas a viajar por España o tienes pensado aprovechar el tiempo libre para redescubrir algunas de las joyas culturales de tu ciudad, hoy te ofrecemos una lista con 13 museos españoles de ciencia y tecnología que podrás visitar esta época estival.
Hay de todo tipo: desde algunos que se centran en explicar la evolución de la Tierra (y sus habitantes) hasta otros que echan la vista al espacio exterior con impresionantes planetarios, pasando también por algunos de tecnología industrial y otros que acercan la ciencia del día a día a los más pequeños.
Los tiempos han cambiado, y con ellos la manera en la que los alumnos intentan hacer trampas a la hora de encarar un examen. Lejos quedan aquellos pequeños trozos de papel llenos de anotaciones, o los apuntes escritos en las tapas de las calculadoras, estos rudimentarios métodos han sido sustituidos por otros más sofisticados y acordes con los tiempos en los que vivimos.
Según el diccionario de la Real Academia Española una chuleta es un papel pequeño con fórmulas u otros apuntes que se lleva oculto para usarlo disimuladamente en los exámenes. En parte la definición sigue siendo correcta, ya que esos papeles siguen usándose, sólo que ahora hay todo un repertorio de programas que nos facilitan su creación.
Ayer se celebró en Madrid el OpenExpo Day 2015 y entre las muchas actividades que tuvieron lugar en el evento, nos hacemos eco del estudio que presentó el portal de empleo especializado en TIC ticjob.es. Según el mismo, “el empleo en `software libre´ en España se duplica en el último año“.
En un segmento tan amplio como el de las TIC, el estudio apunta un margen del 10-15 por ciento para las ofertas de trabajo relacionadas con software libre, que puede parecer poco, pero que no ha dejado de crecer en los dos últimos años, tanto en pymes como en grandes empresas.
Lo que inspiró a David Yáñez fue el colapso del Puente de Tacoma, en el estado de Washington (EEUU). Era 2002 y estaba estudiando Ingeniería en Valladolid cuando empezó a darle vueltas a la espectacular desintegración de aquel puente que quedó grabada en vídeo para siempre.
La destrucción del que en su día había sido uno de los mayores puentes del mundo se debió a los vórtices de von Kármán, que constituyen uno de los mayores enemigos de los ingenieros y arquitectos de todo el mundo habían luchado siempre, y que se producen cuando un fluido choca contra un objeto más o menos cilíndrico.