El mundo del software es tan amplio como la cantidad de nuestras necesidades que esta tecnología puede cubrir; igualmente, por tanto, el software libre.
Proporcionar educación a la ciudadanía, a los más jóvenes sobre todo, no es sólo una necesidad, sino también una obligación ética y pragmática, y hoy contamos con un buen número de programas de software libre que pueden ayudarnos en esta tarea. Veamos cuáles son.
Mucho se habla en los últimos tiempo sobre las TIC, las nuevas tecnologías, en el ámbito educativo. Pizarras digitales, ordenadores y tabletas, típicamente. Sin embargo, también hay un uso de las nuevas tecnologías que muchos están empezando a destacar: la programación como herramienta educativa, una apuesta al alza en muchos lugares.
Hablamos de cómo enseñar programación a niños, en edades a partir de los 6 o 7 años. La programación educativa empieza a abrirse hueco en las escuelas y universidades (Universidad de Granada, Universidad de Valladolid) y es una excepcional propuesta para aprender durante este verano. ¿Cómo podemos adentrar a nuestro hijo en este nuevo mundo? ¿Cuáles son las razones para ello? Vamos a descubrirlas.
Todos sabemos lo que es el software libre, pero ¿qué hay del hardware libre? Para eso tenemos la plataforma Arduino, demostrándonos que con una pequeña placa base y una libertad total para añadir componentes (además de saber programar) se puede conseguir cualquier función que quieras. Además, se pueden conseguir fácilmente kits de iniciación a un precio no demasiado caro.
Es el dispositivo perfecto para los curiosos que quieren cacharrear. ¿Tentado? Pues vamos a ver algunas páginas web con cursos para todos los que queráis aprender las nociones básicas de esta plataforma.
Realizando estos días un curso de programación y robótica para profesores (para que posteriormente podamos impartir actividades con nuestros propios alumnos en el aula o en talleres de extraescolares) me he tropezado de nuevo con una interesante y renovada web: code.org
Diseñada con el claro objetivo de que pasemos de ser consumidores a creadores de contenidos digitales, desde videojuegos a presentaciones multimedia, nos presenta de forma clara y divertida los fundamentos de la computación y la programación. Apta para todas las edades, abuelos incluidos.
Me gustaría comenzar con esta frase de Richard Stallman, alguien que todos conocen en el mundo del software libre y que se puede estar de acuerdo en algunas cosas o no, pero en esto sí que tiene razón y dice así:
“Algunas empresas distribuyen versiones gratuitas o muy baratas de sus software privativo a las escuelas, los alumnos aprenden a usar ese software y se gradúan con la dependencia de esos programas que han aprendido. Pero ahora que no están estudiando ya no reciben copias gratuitas del programa que han aprendido a usar. Estas empresas usan a las escuelas como instrumentos para imponer una dependencia permanente a los alumnos.”
Desde Italia nos ha llegado este regalo DIY (hazlo tu mismo) que sería perfecto para trabajar la programación sin ordenador: gratis, sin tiempos de espera, muy divertido y muy práctico.
CodyRoby es un nuevo método para trabajar la programación sin necesidad de contar con un dispositivo electrónico para niños (y adultos!) de cualquier edad. Una vez descargado el kit, puedes preparar un estupendo juego en unos minutos. El kit incluye 40 cartas de programación, una caja, un tablero y y 5 piezas. Para montarlo, puedes seguir las siguientes instrucciones:
¿A tus hijos les gusta la ciencia? Entonces estás de enhorabuena. Porque te vamos a presentar un portal especializado en enseñar a los más pequeños a divertirse gracias a la ciencia. Se llama Science Kids y está lleno de pequeños y divertidos experimentos para hacer en casa.
La página, eso sí, está en inglés. Pero si conoces un poco el idioma de Shakespeare no tendrás problemas en moverte por ella. Si no te resulta sencillo, siempre te pueden echar una mano los habituales traductores on line… o tus hijos, que suelen dominar el inglés mejor que muchos adultos.
Nuestra compañera Belén nos mantiene al día con referencias a artículos de interés. En este caso recomendándonos la revisión de otra publicación ya comentada de la web de aomatos.com:
«En una entrada anterior publiqué una secuencia didáctica para trabajar la Identidad Digital con adolescentes en el aula. Varias personas me han pedido la presentación que usé en dicha secuencia ylas encuestas para los alumnos….»
Aprender jugando es una receta que suele funcionar para pequeños y jóvenes (y no tan jóvenes), y esa es la base de Smartick. Javier Arroyo Crejo y Daniel González de Vega -dos andaluces sin nada de acento, nos confiesa Arroyo- pusieron en marcha el proyecto en 2009, y cinco años y medio después (llevan tres ofreciéndolo comercialmente) nos han destacado que este método online para aprendizaje de matemáticas para niños de 4 a 14 años funciona.
De hecho, ese era tan solo uno de los objetivos de estos dos emprendedores: el de mejorar el rendimiento de los niños españoles en matemáticas para mejorar en los informes PISA -las pruebas de nivel que se hacen a nivel internacional-, y utilizar esta herramienta no solo para fortalecer ese área, sino también la comprensión lectora necesaria para solucionar diversos problemas matemáticos. Smartick mejora el rendimiento en matemáticas, sí, pero su ambición va mucho más allá. La idea es enseñar a los niños a pensar.
El Plan de Formación para la adquisición y perfeccionamiento de la competencia digital se basa en distinguir cuatro aspectos o dimensiones competenciales en la competencia digital y diferentes niveles de competencia.
Las cuatro dimensiones de la competencia digital que se contemplan son: