Archivo de la categoría: Equipamiento

Actualizamos Moodle

Hoy hemos probado con éxito la importación de dos cursos complejos desde la versión actualmente operativa en la web (la 2.5)
a la última disponible (publicada hace unos días, la 2.7) instalada en el despacho, y no sólo no hemos observado problemas sino que además parecen funcionar cosas que antes no lo hacían.
 moodle-logo
Os pido que hagáis copias de seguridad (por si las moscas) de los cursos que tengáis activos antes del miércoles 21. Ese día procederemos a actualizar la versión en el servidor.
Moodle fue una de las tecnologías en las que los profesores fijaron su atención a principios de curso y de la que solicitaron formación. Poco a poco va creciendo el número de recursos y publicaciones a través de nuestra plataforma.
En la extensión del artículo comentamos algunas de las novedades para el curso que viene.

Seguir leyendo Actualizamos Moodle

Tablets: Aplicaciones educativas para Android

Tras la reciente adquisición de nuevas tablets por parte del AMPA y a nivel particular, muchos alumnos, padres y profesores disponen ya dispositivos estupendos para navegar por internet, leer y jugar. Pero ¿es posible utilizarlas para aprender o repasar las clases?

Aparte de poder acceder a los libros digitales de muchas de las editoriales con las que trabajamos, Google, a través de su tienda de aplicaciones, nos presenta toda una selección de diccionarios, tutoriales, juegos de ingenio y aplicaciones para desarrollar todas las competencias (no sólo la digital/tecnológica).

googleplayedu

Tienda: Google Play Educación

Como ocurre con cualquier otro tipo de aplicaciones, algunas serán de pago y otras gratuitas. A partir de ahí podemos empezar probando con las más populares y/o las mejor valoradas.

Al igual que hemos hecho con los programas para el ordenador iremos publicando la lista de las que usemos en el Colegio y nuestras propias recomendaciones.

Nueva versión del software de la pizarra sobre una nueva versión de Linux

Buenas noches a todos….
¿Noches?  Son las ocho y media y sigue haciendo sol, que bueno…..
Al grano. Esta mañana hemos intentado instalar la nueva versión de los drivers+programas de SmartBoard y ha sido un desastre.
Entre los gritos de los chavales (estábamos en una clase de 1º de la ESO y no paraban de saludar) y las prisas algo hicimos mal.
Así que me instalé esta tarde en una máquina virtual la misma imagen que tenemos preparada para las aulas/despachos y he realizado
tranquilamente el proceso, que sigue teniendo truco (me he apoyado en las instrucciones de este artículo):
  1.  Aunque no lo dicen claramente la única versión del software que debe funcionar bien es la de 32Bits (menos mal que es la que utilizamos)
  2.  Las últimas versiones de Ubuntu no incluyen la librería «libudev0«, pero te la puedes bajar e instalar (antes que los paquetes de la pizarra) En la carpeta que he preparado he dejado una copia.
  3.  Ahora proporcionan paquetes actualizados de «nwfermi» y «xf68-input-nextwindow», necesarios para el modelo de pizarra SB480, y no hay que modificarlos ni recompilarlos a mano como antes.
  4.  A la hora de «customizar» la instalación he omitido la descarga de las galerías de materiales. Si alguien los utiliza para preparar sus clases siempre se pueden descargar desde la aplicación ya instalada.
  5.  He creado una carpeta con todos los ficheros necesarios ya preparados y firmados. De esta manera quien lo necesite para su equipo personal podrá instalarse el programa.
  6.  Para las pruebas lo he instalado todo y parece que funciona (adjunto foto como prueba), pero haciendo una instalación paquete a paquete se podrían instalar por separado sólo los drivers, la aplicación «notebook» o ambos.
Paquetes complementarios (pre-instalación)
   libudev 

Para instalar los drivers:
   smart-common
   smart-hwr
   smart-languagesetup
   nwfermi [*]
   xf86-input-nextwindow [*]
   smart-product-drivers 
   [*] Estos sólo si se tiene una SB480


Para instalar el notebook
   smart-common
   smart-hwr
   smart-languagesetup
   smart-activation
   smart-gallerysetup
   smart-notebook
Mañana prueba de fuego en PabloVI con mi miniportátil. Publicaré a media mañana los resultados.
smartOK
Información técnica para los interesados:
  • Ubuntu Linux 14.04 LTS (actualizado a 7/May/2014)
  • Kernel 3.14.2 (Ubuntu-generic, 27 Abril) 32bits
  • Drivers SMART Notebook 11 SP1 (1 Mayo)

Google Classroom, un nuevo sistema de gestión de aprendizaje

Novedades interesantes para el sector de la educación con Google como principal protagonista. El gigante buscador ha mostrado Classroom, una nueva herramienta gratuita orientada para profesores y que estará disponible dentro de la suite Google Apps for Education. A simple vista parece un rival para otros sistemas de gestión de aprendizaje o LMS (pensemos en Moodle, por ejemplo, que además es libre y que es uno de los más utilizados). La opción de Google, eso sí, parece más básica por el momento.

google-classroom

Classroom tiene por ahora tres funcionalidades. En primer lugar, permitirá facilitar la asignación y recogida de trabajos o tareas. Los profesores podrán ver fácilmente quién ha entregado sus deberes y podrán ofrecer feedback sobre la marcha. En segundo lugar, servirá como herramienta de comunicación entre docentes y alumnos, permitiendo el intercambio de preguntas y otros mensajes. Finalmente, su tercer objetivo es servir como herramienta de organización: los alumnos podrán ver fácilmente qué trabajos tienen pendientes de entregar, así como su fecha límite.

De momento, y según explican desde Google, tan sólo aceptan solicitudes de prueba y comenzarán a otorgar invitaciones en un mes. La idea, eso sí, es que para el próximo septiembre Classroom esté disponible para todos los centros y universidades que utilicen Google Apps for Education. Además, esta herramienta no tendrá anuncios y Google asegura que no usarán estos datos con fines comerciales. A continuación os dejamos un breve vídeo presentación en el que no se ve gran cosa del producto final, pero en el que sí podemos apreciar por encima algunas de sus secciones:

Enlaces Linux

Cómo aprovechar los pcs y portátiles antiguos:
Humor. Cómo gestiona «Dios» su proyecto de creación…
Efectos especiales en vídeo
Hoy voy a aprender algo de Linux
¿Manejar el PC del aula (linux) desde mi tableta mientras me muevo por la clase?

Programas para diseño electrónico

Buscando una alternativa al programa de diseño electrónico que utilizaban en el JuanXXIII me he topado con esta pequeña virguería.
fritzing
Está disponible para instalar directamente desde el centro de software de Ubuntu y es libre/gratuito.
En la página viene explicado que se puede comprar un kit  para realizar las prácticas sobre circuitos reales (108$ +/-):
Además tiene documentación en castellano: http://fritzing.org/learning/translations, incluyendo documentación impresa, ejercicios y vídeos.
No se si servirá para ciclos (el nº de componentes para probar no es elevado) pero para secundaria seguro que se le puede sacar provecho (electrónica a coste 0). Por lo que he visto se puede acoplar hasta una placa de microcontrolador Arduino.
Lamentablemente el programa  no realiza la simulación completa del circuito. Aquí os pongo algunas alternativas o complementos al anterior:
Ktechlab, dicen que es bueno. Por desgracia no viene en el centro de software para una instalación rápida, por lo que requiere de una descarga y acción manual.
Otro: GPSIM (este si está en el centro de soft). http://gpsim.sourceforge.net/
Gpsim es un simulador de software con todas las funcionalidades de los microcontroladores PIC de Microchip.
Gpsim se ha diseñado para ser lo más preciso posible. La precisión incluye el PIC completo: desde el núcleo hasta las patillas de E/S e incluyendo TODOS los periféricos internos. De esta manera, es posible crear estímulos y unirlos con las patillas de E/S y probar el PIC, el mismo PIC de la misma manera en la que se haría en el mundo real.
Gpsim se ha diseñado para que sea lo más rápido posible. Son posibles velocidades de simulación en tiempo real de PIC de 20Mhz.
Gpsim se ha diseñado para ser lo más útil posible. Se ha implementado el paradigma estándar de simulación que incluye puntos de parada, pasos simples, desensamblado, inspección y cambio de memoria. Además, gpsim permite usar muchas características de depuración que sólo están disponibles con emuladores en circuito. Por ejemplo, un búffer de traza continua sigue la pista de cada acción del simulador.  También, es posible asignar puntos de parada de lectura y escritura en valores (por ejemplo, parar si se lee o escribe un valor específico en un registro).
Xoscope (también en el centro de software), osciloscopio digital que usa la entrada de micro para tomar la señal.

Virtualizando sin perder el tiempo

Las herramientas de virtualización permiten crear un PC virtual dentro de un PC real para poder instalar en él uno o varios sistemas operativos que serán totalmente independientes del sistema operativo real, y así poder trabajar con ellos.
virtualización
Para aquellos impacientes que quieran probar distintos sistemas operativos sin pasar por el tedioso proceso de instalación existen varias recopilaciones de donde descargarse la «máquina» lista para usar:

FFmpeg

Tras varias pruebas multimedia he descubierto que la librería para el manejo de audio/vídeo que viene en Ubuntu está capada (seguramente por no querer utilizar formatos «propietarios»).
ffmpeg
Si queremos editar vídeo sin problemas tenemos que descargarnos la última versión de la librería FFMpeg
y reemplazar los binarios que instala Ubuntu en «/usr/bin».
Además de esto es bueno incorporar otros códecs como el «aac» (buscar en la tienda/synaptic) para el audio.

Problema instalación libros digitales Oxford

oxfordpress
Después de instalar los DVD de los métodos iPack de Oxford en sus versiones nativas para Linux, y de aplicarles las licencias, estos no funcionaban de ninguna manera.
Investigando un poco por internet he encontrado a gente con el mismo problema y al parecer es por la versión de «xulrunner» que trae por defecto la instalación.
Este paquete ya no se distribuye con las nuevas versiones de Ubuntu por lo que hay que buscarlo en la 10.04, en la web de Mozilla,  o aplicar el paquete que proporcionan en esta web:
  1. Instalar el programa normalmente desde el DVD
  2. En la carpeta «personal» localizar la carpeta de instalación de» Oxford» -> «linux» y eliminar la «xulrunner» original
  3. Sustituirla por la nueva versión (Descomprimir previamente. vienen instrucciones detalladas dentro por si no valen estas)
  4. Aplicar el parche de licencias originales que tengáis.
 Supongo que esto funciona para todos los productos Linux de Oxford.