Archivo de la categoría: Documentación

Programas para diseño electrónico

Buscando una alternativa al programa de diseño electrónico que utilizaban en el JuanXXIII me he topado con esta pequeña virguería.
fritzing
Está disponible para instalar directamente desde el centro de software de Ubuntu y es libre/gratuito.
En la página viene explicado que se puede comprar un kit  para realizar las prácticas sobre circuitos reales (108$ +/-):
Además tiene documentación en castellano: http://fritzing.org/learning/translations, incluyendo documentación impresa, ejercicios y vídeos.
No se si servirá para ciclos (el nº de componentes para probar no es elevado) pero para secundaria seguro que se le puede sacar provecho (electrónica a coste 0). Por lo que he visto se puede acoplar hasta una placa de microcontrolador Arduino.
Lamentablemente el programa  no realiza la simulación completa del circuito. Aquí os pongo algunas alternativas o complementos al anterior:
Ktechlab, dicen que es bueno. Por desgracia no viene en el centro de software para una instalación rápida, por lo que requiere de una descarga y acción manual.
Otro: GPSIM (este si está en el centro de soft). http://gpsim.sourceforge.net/
Gpsim es un simulador de software con todas las funcionalidades de los microcontroladores PIC de Microchip.
Gpsim se ha diseñado para ser lo más preciso posible. La precisión incluye el PIC completo: desde el núcleo hasta las patillas de E/S e incluyendo TODOS los periféricos internos. De esta manera, es posible crear estímulos y unirlos con las patillas de E/S y probar el PIC, el mismo PIC de la misma manera en la que se haría en el mundo real.
Gpsim se ha diseñado para que sea lo más rápido posible. Son posibles velocidades de simulación en tiempo real de PIC de 20Mhz.
Gpsim se ha diseñado para ser lo más útil posible. Se ha implementado el paradigma estándar de simulación que incluye puntos de parada, pasos simples, desensamblado, inspección y cambio de memoria. Además, gpsim permite usar muchas características de depuración que sólo están disponibles con emuladores en circuito. Por ejemplo, un búffer de traza continua sigue la pista de cada acción del simulador.  También, es posible asignar puntos de parada de lectura y escritura en valores (por ejemplo, parar si se lee o escribe un valor específico en un registro).
Xoscope (también en el centro de software), osciloscopio digital que usa la entrada de micro para tomar la señal.

FFmpeg

Tras varias pruebas multimedia he descubierto que la librería para el manejo de audio/vídeo que viene en Ubuntu está capada (seguramente por no querer utilizar formatos «propietarios»).
ffmpeg
Si queremos editar vídeo sin problemas tenemos que descargarnos la última versión de la librería FFMpeg
y reemplazar los binarios que instala Ubuntu en «/usr/bin».
Además de esto es bueno incorporar otros códecs como el «aac» (buscar en la tienda/synaptic) para el audio.

ScratchJr, la programación para niños del Scratch original en formato tablets

Esto de la programación para niños está pegando fuerte en los últimos años. Desde Estados Unidos han surgido múltiples iniciativas como Code.org para promover que los niños aprendan programación estructurada. ¿Por qué? Igual que un niño lee y aprende a pensar y organizar sus ideas, lo mismo ocurre con el mundo de la programación.

scratchjr-interfaz

ScratchJr es uno de los últimos movimientos en lo relativo a la enseñanza de programación a niños. No es un concepto nuevo, si no una evolución del actual Scratch (un genial software creado por el MIT muy sencillo de utilizar) que han modificado ligeramente para que sea aún más fácil de utilizar. Mantienen el gato original y muchas de las ‘piezas’ de puzzle necesarias para la creación de los programas.

A diferencia del software original, ScratchJr tiene el foco puesto en las tablets. Una característica lógica — al fin y al cabo se trata de arrastrar piezas para componer un programa — pero que no existe en el Scratch desarrollado por el MIT, y que tendrá una interfaz táctil mucho más intuitiva que el tradicional teclado y ratón. El tipo de programas a crear parece que no variarán mucho, con lo que las posibilidades del software serán similares.

ScratchJr nace de un proyecto de Kickstarter, pero los fondos que pedían ya han sido superados en un par de días. Prometen poner la app de iOS disponible a lo largo de verano, y aseguran preparar la versión de Android si consiguen más fondos, así como nuevas funcionalidades como ‘compartir’ proyectos con otros usuarios.

Parallax scrolling websites

Uno de los trendings en el desarrollo de páginas es el Efecto Parallax, básicamente funciona así: mientras te desplazas (scroll) por la página web, el fondo se “mueve” más lento que el contenido en el primer plano, creando así fondos panorámicos o la ilusión de un 3D.

parallax

Si no lo conoces por su nombre aquí tienes unos ejemplos de páginas utilizándolo:

http://www.creativebloq.com/web-design/parallax-scrolling-1131762

Si alguien tiene interés en saber cómo se hace puede empezar consultando alguno de los siguientes enlaces:

 

Directorios de software libre

Durante las jornadas de puertas abiertas un padre me pidió información sobre los programas que utilizamos en clase de informática en todos los niveles.
Le comenté que en breve iríamos publicando un pequeño directorio con los mismos.

El Ministerio de Educación anuncia una plataforma colaborativa con contenidos Creative Commons

Monserrat Gomendio (secretaria de Estado de Educación) ha anunciado la creación de dos nuevas plataformas. La más llamativa de ellas es una plataforma abierta de contenidos con Creative Commons.

Todavía no hay muchos detalles pero la idea es que los profesores y cualquier otro ciudadano que quiera participar suba sus contenidos educativos con licencia Creative Commons a este portal web. Está pensado, además, como para ser una especie de red social para profesores, aunque desde el Ministerio aseguran que cualquiera podrá acceder: alumnos, familias de los alumnos, otros docentes, etc. En definitiva, será una plataforma abierta a todo el mundo que no está pensada como herramienta para el día a día en una clase, sino más bien como un repositorio de contenidos.

Como decimos, todavía no existen muchos más detalles y de hecho las explicaciones de Gomendio sobre esta plataforma y su funcionamiento fueron, inicialmente, bastante confusas, pero el Ministerio ha aclarado que éste será el funcionamiento. En principio, se espera que esta nueva plataforma esté lista para el próximo mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar.

También habrá un “Libranda” para libros de texto

La segunda plataforma de la que os hablábamos se tratará de un servicio de comercialización digital de libros de texto. Los editores pondrán a disposición de los usuarios las versiones digitales de sus libros educativos (ebooks) y estos podrán adquirirlos a través de esta plataforma. Podríamos definirlo, por lo que han contado, como una especie de Libranda orientada exclusivamente a libros de texto.

Problema instalación libros digitales Oxford

oxfordpress
Después de instalar los DVD de los métodos iPack de Oxford en sus versiones nativas para Linux, y de aplicarles las licencias, estos no funcionaban de ninguna manera.
Investigando un poco por internet he encontrado a gente con el mismo problema y al parecer es por la versión de «xulrunner» que trae por defecto la instalación.
Este paquete ya no se distribuye con las nuevas versiones de Ubuntu por lo que hay que buscarlo en la 10.04, en la web de Mozilla,  o aplicar el paquete que proporcionan en esta web:
  1. Instalar el programa normalmente desde el DVD
  2. En la carpeta «personal» localizar la carpeta de instalación de» Oxford» -> «linux» y eliminar la «xulrunner» original
  3. Sustituirla por la nueva versión (Descomprimir previamente. vienen instrucciones detalladas dentro por si no valen estas)
  4. Aplicar el parche de licencias originales que tengáis.
 Supongo que esto funciona para todos los productos Linux de Oxford.

Presentaciones HTML5, la bomba

He descubierto vida más allá de Powerpoint y de Prezi. Seguro que ya os lo he contado antes…. pero en esta ocasión el truco es crear presentaciones que sólo dependan de nustro navegador, sin flash no complementos o programas externos. Algo así como crear páginas web «avanzadas».
A mi me gusta esta:
impress.jshttp://bartaz.github.com/impress.js
Existe un editor on-line la mar de majo para el anterior (todo javascript, totalmente compatible, nada de Flash ni gaitas gallegas):

Documental sobre publicación con licencias libres en Internet

Mientras preparo la presentación de Linux para mañana he topado con este documental interesante :
Trata sobre los problemas a la hora de publicar contenidos en Internet y de las distintas licencias sobre derechos de autor, copias legales/ilegales, descargas, etc…
Creo que puede utilizarse como punto de partida a la hora de crear un grupo de discusión/debate, y/o aplicarlo a la hora de «publicar» nuestros trabajos, apuntes, artículos… en internet.