Muchos conocéis mi afición por el cine y en especial todo aquello relacionado con los efectos especiales. Incluso me he «atrevido» a realizar pequeños talleres en clase [ver ejemplo].
A la espera de que llegue versión 2.0 de OpenShot para realizar prácticas de vídeo en clase ( que promete ser «mejor» que otras opciones como Pitivi, Kdenlive, o el compositor de Blender) me he topado con algo un «poquito» más profesional: Natron
Natron es un compositor basado en nodos con los mismos principios que las herramientas de edición usadas en el cine y la televisión para la post-producción. Produce efectos visuales de calidad profesional.
Es software libre y de código abierto, incluso para uso comercial.
Además soporta la ampliación de sus características mediante extensiones (plugins) OpenFX (RE: Vision Effects, Horno, Sapphire …) compatibles con otros programas de la industria audiovisual.
Está disponible para Linux, Windows y MacOS. Al tener como modelo de referencia (es casi un «clon») al programa profesional NUKE es posible utilizar muchos de los tutoriales de este último para aprender a manejar Natron.
Como «pega» la habitual en este tipo de programas: necesitas un buen procesador, al menos 3Gb de RAM y una tarjeta gráfica potente con soporte para OpenGL 2.0.