noviembre 23

¡IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN INFANTIL Y PRIMARIA!

Desde el Departamento de Orientación hemos llevado a cabo con los alumnos de primer curso de Educación Infantil la evaluación de la psicomotricidad (coordinación motora y habilidades perceptivo-manipulativas) de los niños.

Es necesario que, tanto en Educación Infantil como Primaria, se adquieran y asienten determinadas destrezas para realizar las actividades habituales con cierta autonomía, responsabilidad e iniciativa. El desarrollo psicomotor del/ de la niño/a va a depender tanto de la maduración biológica, de la estimulación así como de la interacción de ambas. Por ello, desde el colegio tenemos como objetivo principal que el niño/a conozca su cuerpo y lo controle, realizando la intervención pertinente.

Desde el ámbito familiar es recomendable promover también este tipo de habilidades con el fin de optimizar el desarrollo a nivel motor y perceptivo-manipulativo de nuestros hijos. Por ello, os proporcionamos algunos recursos y materiales que os pueden resultar útiles (pinchar encima de los siguientes enlaces para acceder):

psicomotricidad

 

Percepción espacio-temporal

Educación Física en Infantil y Primaria

Psicomotricidad 3-5 años

Estimulacion psicomotriz en Infantil

 

Estamos a vuestra disposición para todo lo que necesitéis.

Departamento de Orientación

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en ¡IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN INFANTIL Y PRIMARIA!
noviembre 16

PRUEBAS PSICOPEDAGÓGICAS…Ayudando a nuestros alumnos.

noticia_15363

Un curso más,  Orientadioce aplicará las Pruebas Psicopedagógicas en los distintos niveles de ESO (de 1º a 4º) y en 2º de Bachillerato, con el fin de ayudar a nuestros alumnos, permitiéndonos conocer sus aptitudes, habilidades y estrategias de trabajo, así como sus dificultades, para favorecer su proceso de enseñanza-aprendizaje y ayudarle en la toma de decisiones de tipo académico profesional.

Dichas pruebas abarcan distintos aspectos, tales como personalidad, razonamiento, aptitud numérica ,  espacial y verbal, atención, ortografía, aspectos emocionales y afectivos… Es decir, las cualidades psíquicas de cada individuo.

Además, estas pruebas son complementos en el proceso orientativo académico profesional, son herramientas que en orientación utilizamos para profundizar en los conceptos e ideas que el alumno tiene sobre si mismo, sus intereses y sus aptitudes.

Por todo ello, os animamos a realizar las pruebas que,  cada año,  os proponemos en los diferentes cursos y que este año son:

CURSO

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

ESO

En 1º y 3º de ESO:

Aplicación de la Batería de Aptitudes  de Tea (BAT-/) , con la cual se evalúa sus capacidades y aptitudes.

Esta Batería evalúa los siguientes factores: Aptitud verbal, Aptitud espacial, atención, concentración, razonamiento, aptitud numérica, aptitud mecánica, ortografía e índices de inteligencia.

En 2º de ESO

Aplicación de las pruebas colectivas EVALUA / EOS para obtener datos acerca de las

bases cognoscitivas del aprendizaje, la adquisición de las habilidades instrumentales básicas y aspectos afectivos y emocionales. Esta batería da continuidad, en esta edad, a las pruebas aplicadas en la Etapa de Primaria.

En 4º de ESO:

Aplicación de un conjunto de pruebas colectivas que, a nivel individual y grupal, nos aportan información sobre: Factores Generales de Inteligencia, hábitos y técnicas de trabajo intelectual, organización del estudio personal, grado de adaptación social en el grupo-aula, habilidades sociales, intereses y preferencias profesionales y rasgos de la personalidad. Las pruebas específicas son:

Batería IGF/5r. Este test nos da una puntuación de Inteligencia General (IG) (Habilidad y agudeza mentales), calculada a partir de la valoración obtenida en diferentes factores: Razonamiento Lógico, Contenidos Verbales, Contenidos numéricos y Contenidos Espaciales.

Cuestionario de Preferencias Profesionales. PPM – S. facilita la orientación y asesoramiento hacia las diferentes modalidades de Bachillerato, y los Grados universitarios relacionados, valorando las diferentes áreas.

Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. CHTE. Explora algunos aspectos que se han mostrado importantes de cara a conseguir eficacia en el estudio: CONDICIONES FÍSICAS Y AMBIENTALES, PLANIFICACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO, CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE ESTUDIO.

Manual de Inventario de Adaptación de Conducta. IAC. El test explora el grado de adaptación en los siguientes aspectos: Personal, Familiar, Escolar y Social, partiendo de la forma de pensar y actuar del sujeto a evaluar.

Perfil e Inventario de Personalidad. PPG-IPG. Evaluación de varias dimensiones básicas y adicionales de la personalidad.

El PPG explora los siguientes aspectos: ASCENDENCIA, RESPONSABILIDAD, ESTABILIDAD EMOCIONAL y SOCIABILIDAD. Además, con los datos anteriores se puede apreciar la AUTOESTIMA.

El IPG por su parte, es un instrumento complementario que analiza: CAUTELA, ORIGINALIDAD DE PENSAMIENTO, COMPRENSIÓN EN LAS RELACIONES PERSONALES y VITALIDAD EN LA ACCIÓN.

BACHILLERATO

En 2º Bachillerato:

Batería IGF/6r. Este test nos da una puntuación de Inteligencia General (IG) (Habilidad y agudeza mentales), calculada a partir de la valoración obtenida en diferentes factores: Razonamiento Lógico, Contenidos Verbales, Contenidos numéricos y Contenidos Espaciales.

Cuestionario de Preferencias Profesionales. PPM – B. Facilita la orientación y asesoramiento hacia las diferentes modalidades de Bachillerato, y los Grados universitarios relacionados, valorando las diferentes áreas.

Cuestionario de Personalidad. 16 PF 5. Explora 16 Factores o Rasgos de primer orden de la personalidad y elabora cuatro Rasgos más de segundo orden.

Si tenéis alguna duda  o consulta sobre ellas, no dudéis en consultarnos.

Categoría: Bachillerato, Educación Secundaria Obligatoria, Orientación Académica - Profesional | Comentarios desactivados en PRUEBAS PSICOPEDAGÓGICAS…Ayudando a nuestros alumnos.
noviembre 5

¿Cómo me llevo con mis compañeros?

Captura de pantalla de 2015-11-03 13:15:16

Si algo tenemos claro, es que no podemos llevarnos bien con todo el mundo y que cada uno de nosotros y de nuestros alumnos tiene caracteres y personalidades distintas. Sin poner etiquetas, en cada aula nos encontramos desde el más alegre y bromista, al más introvertido. Y todos y cada uno de ellos son protagonistas y juegan un papel esencial dentro del grupo- clase.

Nos preocupa como interactúan estas personalidades y las relaciones dentro de cada clase, con el fin de poder mejorarlas (en caso de que existan dificultades) o incluso fomentarlas.

Para ello esta semana, como cada curso, comenzaremos a aplicar entre nuestros alumnos los Test Sociométricos, con el fin de analizar y valorar sus relaciones en el aula, pero…¿en que consisten?

El test sociométrico fue creado por el por el psicoterapeuta Jacob Levy Moreno en sus estudios sobre la relación entre las estructuras sociales y el bienestar psicológico, en los años 30. Con ellos, se analizan el grado de cohesión y la estructura de un grupo indicando, además, la posición que ocupa cada miembro del grupo dentro del mismo.

Para Sánchez Sánchez el test sociométrico se define como «un instrumento destinado a descubrir la estructura informal del grupo a base de las respuestas que los sujetos dan a un cuestionario en el que se les pide elijan o rechacen, desde un determinado criterio, a los miembros de su grupo que cada uno estime conveniente».

Según Bermejo y Cabero consiste en una “técnica de análisis y representación gráfica de las relaciones de aceptación y/o rechazo, así como del grado de cohesión existente entre los miembros de un grupo en un momento determinado. Aplicado al aula, nos puede ser útil para recoger información acerca de la estructura interna (informal) del grupo-clase en ese momento, de la existencia o no de líderes, así como de aislados y/o rechazados, existencia de subgrupos, etc.».

El test sociométrico es , en conclusión, la herramienta que nos permite conocer la estructura interna del grupo o clase, su organización, cohesión… comprobar el grado de integración de los nuevos alumnos, detectar dificultades o casos de aislamiento o rechazo ( y poder tomar medidas para su integración y mejorar la unión entre ellos). Permite, también, utilizar la figura del líder de la clase para obtener la colaboración de los estudiantes en determinados aspectos educativos.

Conociendo las relaciones dentro de un grupo de alumnos, conoceremos mejor el modo el funcionamiento de la clase y podremos intervenir y mejorar las mismas.

Categoría: Autoestima, Bachillerato, Educación Emocional, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Sin categoría, Tutorías ESO | Comentarios desactivados en ¿Cómo me llevo con mis compañeros?