junio 16

Estimulación motricidad: lateralidad, esquema corporal…

Aquí os dejamos algunas páginas y documentos interesantes para el trabajo de la psicomotricidad en Educación Infantil y Primaria. Son actividades lúdicas y sencillas que podéis poner en práctica con vuestros hijos para mejorar sus habilidades motrices y perceptivo-manipulativas.

trabajo de motricidad Primaria

http://mllamaseducacionfisica.blogspot.com.es/2013/01/ud-percepcion-espacio-temporal.html
https://drive.google.com/file/d/0BxIouI2DYyL8ZlBETHdMU1pSSEk/edit
http://www.educacionfisicaenprimaria.es/
http://jorgegarciagomez.org/
http://edufisrd.weebly.com/psicomotricidad
http://juegosedf.blogspot.com.es/2013/12/juegos-de-educacion-fisica-para-primaria.html
Categoría: Educación Infantil, Educación Primaria, Escuela de Padres, Estimulación temprana, Juegos | Comentarios desactivados en Estimulación motricidad: lateralidad, esquema corporal…
junio 16

¡IMPORTANCIA DE UNA LATERALIDAD DEFINIDA!

La lateralidad corporal se define como el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, y se manifiesta en la utilización preferente de mano, pie, ojo y oído. Es de gran relevancia para el desarrollo cognitivo y emocional en infantil. Un adecuado desarrollo sensoriomotor implica una correcta organización lateral. Es frecuente limitar el conocimiento y trabajo de la lateralidad a los niveles manual y pédico pero resulta igualmente relevante reforzar los niveles auditivos y visuales, para favorecer el asentamiento de una lateralidad definida completa y evitar un cruce entre algunos de los niveles. A continuación, os ofrecemos dos programas dirigidos al desarrollo visual y auditivo.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO VISUAL:

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MOVILIDAD OCULAR:

 

Se deben seleccionar algunas de las actividades propuestas y realizarlas durante los 10-15 primeros minutos de la sesión.

El Reloj:

 

Elaboramos un reloj con los números en círculo y lo colocamos en la pared a 1 metro del niño/a.

Pedimos al niño/a que se sitúe de pie recto, con los pies juntos y la cabeza recta, él/ella va a ir mirando los números del reloj que le digamos y va a mantener la vista fija hasta que le indiquemos.

Ejercicio:

  • Pedimos al niño/a que mire de forma vertical el 12 y el 6, cinco veces saltando de un número a otro
  • Pedimos al niño/a que mire de forma horizontal el 3 y el 9, cinco veces saltando de un número a otro
  • Pedimos al niño/a que mire de forma transversal el 10 y el 4, cinco veces
  • Pedimos al niño/a que mire de forma transversal el 2 y el 8, cinco veces
  • Pedimos al niño/a que lea los números siguiendo las agujas del reloj, 2 veces
  • Pedimos al niño/a que lea los números en sentido contrario a las agujas del reloj, 2 veces
  • Decirle los números de forma aleatoria para que los busque. Nombrar unos 10 números

Tiempo: 2 minutos

Laberintos:

 

Pedimos al niño/a que siga un laberinto con el dedo, cuando lo consiga con destreza, le pediremos que realice el seguimiento solo con los ojos.

Tiempo: 3 minutos

La linterna:

 

Pedir al niño/a que siga los movimientos de la linterna con movimientos horizontales, verticales, en oblicuo, para ello se sitúa a unos 40 centímetros y con movimientos suaves de la linterna para que él la siga suave

Tiempo: 2 minutos

Pelotas de tenis:

 

Colgamos del techo una pelota, le pedimos que se coloque a un metro de la pelota  y que golpeé la pelota alternando la mano derecha y luego la izquierda

Tiempo: 5 minutos

Linterna y números:

 

Dibujamos en un papel números grandes del 1 al 9 y le pedimos que nos lea los números que ilumina la linterna cuando nosotros la pasamos por debajo del folio

Tiempo: 3 minutos.

Figuras perforadas:

 

En un folio o cartón realizamos perforaciones de diferentes tamaños y le pedimos que pase por ellos un puntero, la secuencia que le indicamos para pasar es rítmica

Tiempo: 3 minutos

Movimientos en horizontal:

 

En posición sentado/a, le pedimos que dirija la mirada hacia la derecha, parpadea y cuenta uno. Luego dirigir la mirada hacia la izquierda, parpadea y cuenta uno. Mantenemos la posición de la mirada en cada posición 3 segundos.

Tiempo: 2 minutos

Movimientos en vertical:

 

En posición sentado, le pedimos que dirija la mirada hacia el techo, parpadea y cuenta uno. Luego le pedimos que dirija la mirada hacia el suelo, parpadea y cuenta uno. Mantenemos la mirada tres segundos en cada posición.

Tiempo: 3 minutos

Movimientos en oblicuo:

 

En posición sentado/a, le pedimos que dirija la mirada hacia arriba a la derecha y bajarla lentamente hacia abajo a la izquierda, parpadear y contar un. Dirigir la mirada hacia arriba a la izquierda y bajarla hacia abajo a la derecha, parpadea y cuenta uno. Mantenemos la mirada fija tres segundos

Tiempo: 2 minutos

Seguir el movimiento

 

Damos un lápiz al niño/a y le pedimos que fije la mirada en la punta del lapicero, mientras lo mira tiene que moverlo describiendo círculos a la derecha y a la izquierda, siguiéndolo y sin mover la cabeza

Tiempo: 2 minutos

Movimientos en zig-zag:

 

Dibujamos en una pizarra/cartulina grande unas líneas grandes en zig-zag y pedirle al niño/a que siga el trazo con los ojos

Tiempo: 2 minutos

Memoria visual:

Con ayuda de un libro, le enseñamos una página con dibujos y tras pedirle que los mire detenidamente, cerramos el libro y le decimos que nos recuerde verbalmente el color o detalles de los dibujos que le hemos mostrado

Tiempo: 3 minutos

El tiempo utilizado para las siguientes actividades se establecerá en función de la complejidad de la tarea, no superando los 10 minutos.

¿ Dónde está Wally?

Con ayuda de los libros de ¿ Dónde está Wally? Jugamos a buscar en una página a este personaje

Leo las negritas:

Ofrecemos al niño/a un texto  como se muestra a continuación y le pedimos que nos lea las letras que están marcadas en negrita.

Cuando vienen mis abuelos

A mi casa, mamá suele hacer

Ricos pasteles. Yo la suelo ayudar

Poniendo los huevos en la fuente,

…………..

Bingos:

 

Le ofrecemos tarjetas de bingos de letras como la que mostramos a continuación y le pedimos que busque las palabras que nosotros le digamos.

Barco Yate Boca Verbo
Bombilla Huella Cabaña Ambulancia
Maravilla Bisabuelo Hombre Hijo

Buscamos y contamos palabras:

 

Ofrecemos al niño/a una  tarjeta como la que se muestra a continuación y le pedimos que nos diga cuántas veces se repite en su columna correspondiente la palabra que le mostramos arriba de modelo

Hambre                        Camino                       Carnaval

Silencio                             Feroz                            Camión

Zapato                           Caminar                        Carnaval

Hombre                          Camino                         Cantera

Hambre                         Camión                         Lumbre

Harto                             Camino                        Carnaval

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA ACOMODACIÓN Y CONVERGENCIA:

 

Con el propósito de fortalecer estos mecanismos oculares, resulta eficaz la realización de los siguientes ejercicios durante 10-15 minutos:

  1. Tomar un libro/hoja y comenzar a leerlo lo más cerca posible de los ojos; poco a poco se debe ir alejando sin suspender su lectura hasta que los brazos estén totalmente estirados. A continuación, se acerca nuevamente el libro al rostro. Repetir estos movimientos 10 veces.
  2. Colocar un dedo (o cualquier objeto pequeño a la mano) en forma vertical pegado al ojo, alejarlo hasta estirar por completo tu brazo y luego volverlo a acercar al rostro. Realizar 10 veces esta serie de movimientos.
  3. De pie, con el cuerpo relajado y sin girar la cabeza, mover los ojos de izquierda a derecha y de arriba abajo. Repetir esta rutina 10 veces.
  4. Realizar movimientos circulares con los ojos, y cruzándolos, es decir, mirando hacia la nariz para fortalecer los músculos.
  5. Guiñar los ojos es otro buen ejercicio para trabajar la musculatura y mantener la salud ocular.
  6. Por último, un ejercicio de adaptación. Para llevarlo a cabo se requiere dos calendarios, uno grande colgado en la pared y uno pequeño para tener en la mano. Se debe fijar la vista, primero con un ojo y después con el otro, en el número uno del calendario pequeño y seguidamente en el del grande, repitiendo la secuencia de movimientos con cada número de ambos calendarios. Esta rutina es especialmente útil para personas con miopía, ya que los acostumbra a cambiar de enfoque y visualizar, a partir del calendario pequeño, los números de tamaño más grande.

EJERCICIOS DE DESCANSO OCULAR:

 

Al finalizar los ejercicios de cada sesión, pediremos al niño/a que realice los ejercicios de descanso ocular que se describen a continuación, con objeto de crearle el hábito y pueda incluir los mismos en su higiene visual diaria.

  1. En posición sentada, mirar de lejos y parpadear varias veces seguidas. Durante 2 minutos
  2. Sentado con los codos apoyados en la mesa. Taparse los ojos con las palmas de las manos y mantenerlos cerrados. Durante dos minutos
  3. Al sentir los ojos cansados, ir al baño y echarse agua fría en los ojos manteniendo los parpados cerrados. Durante 1 minuto
  4. Cerrar los ojos con fuerza y mantenerlos así  unos segundos, repetir durante 1  minuto
  5. De pie dejar caer los brazos a lo largo del cuerpo y con los pies cerrados relajar mucho el cuerpo como si estuviera dormido, durante 1 minuto

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO AUDITIVO:

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA LOCALIZACIÓN ESPACIAL:

Se debe seleccionar una de las actividades propuestas y realizarla durante 10-15 minutos de la sesión.

Localización de sonidos:

Se coloca al niño/a con los ojos cerrados o vuelto de espaldas. Se hace un sonido suave en cualquier posición del espacio y debe señalar en qué dirección lo está escuchando.

Tiempo: 10 minutos

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA DISCRIMINACIÓN Y PERCEPCIÓN AUDITIVA:

Se debe seleccionar una de las actividades propuestas y realizarla durante 10 minutos de la sesión.

Tocar un teclado o xilófono:

 

Comenzar enseñando cómo suenan las distintas teclas y que las diferencia sin mirar. En principio, se le enseñan diferencias entre graves y agudos y luego se van incluyendo otros sonidos. Otra variación consiste en hacer secuencia de sonidos y que las reproduzca exactamente.

Tiempo: 10 minutos

Palabras iguales/diferentes:

 

Leer dos palabras iguales o diferentes en pequeñas diferencias (rama-rana) y pedir que diga si suenan igual o diferente. Se debe cuidar que el/la niña no lea los labios.

Tiempo: 5 minutos

Palabras sin sentido:

 

Situarse de espaldas al niño/a o taparse la boca con un papel. Leer logotemas (palabras sin sentido) y que las repita. Hablar a un volumen lo suficientemente alto para que pueda oír bien.

Tiempo: 5 minutos

Dictado de sílabas:

 

Dictar sílabas que debe copiar según las oye.

Tiempo: 5 minutos

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA AUDITIVA:

 

Se debe seleccionar una de las actividades propuestas y realizarla durante 10 minutos de la sesión.

Memoria secuencial con palabras:

 

Decir series de palabras (por ejemplo: frutas, colores…). El/la niño/a las repite y aumenta otra palabra de la misma familia incrementando el número según mejora la amplitud de la memoria.

Tiempo: 10 minutos

Secuencias de ritmos:

 

Realizar series de ritmos sencillas para que se repitan, incrementar la dificultad en función de los avances.

Tiempo: 10 minutos

secuencias de sonidos:

 

Realizar una secuencia de sonidos utilizando varios instrumentos musicales con diferentes sonidos. El/la niño/a debe repetirlos siguiendo el mismo ritmo y secuenciación.

Tiempo: 10 minutos

Palabras encadenadas:

 

Comenzar diciendo una palabra y que el/la niño/a invente otra comenzando por la última sílaba que se le dijo.

Tiempo: 5 minutos

 

Os animamos a poner en práctica estos programas y seguro que ayudáis a vuestros hijos a definir de manera correcta la lateralidad. A continuación, también os dejamos unas actividades que sirven para estimular el desarrollo de la lateralidad y establecimiento de la dominancia a nivel general.

  1. Actividades de esquema corporal: señalar, reconocer y nombrar partes del cuerpo.
  2. Actividades de estructuración espacial: reproducir un modelo teniendo puntos de referencia, copia de un modelo sin referencias, reconocer errores en dibujos semejantes, reconocer la posición.
  3. Actividades de coordinación dinámica manual: lanzar y coger objetos, tirar a un blanco, abrir y cerrar la mano, coordinación, lanzar objetos de una mano a otra, construcciones, mantener objeto en equilibrio en una mano mientras se realiza otra acción con la otra mano, dibujos con los dedos.
  4. Actividades de refuerzo de la lateralidad: repasar la mano dominante, ubicación de objetos y personas con respecto a uno mismo, situar objetos a la derecha y a la izquierda, cerrar los ojos e identificar objetos a la izquierda y a la derecha, ejercicios de ritmo (que impliquen uso de la parte derecha o izquierda), recorridos marcados, situar objetos con respecto a otros objetos, localizar letras que estén invertidas, etc.
  5. Actividades de refuerzo de discriminación de grafemas (letras): crucigramas, sopas de letras, asociar letras iguales con flechas, reconocer palabras que tengan determinada letra, letras iguales a un modelo, etc.
  6. Actividades de refuerzo de la coordinación visomanual: movimientos oculares (hacia arriba, abajo, derecha, izquierda), movimientos de  un solo ojo, actividades de picado y de rasgado, recortar y pegar, pintar y colorear, calcar y dibujar, caminos y laberintos, etc.

¡A TRABAJAR LA LATERALIDAD!

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en ¡IMPORTANCIA DE UNA LATERALIDAD DEFINIDA!