octubre 30

PLAN DE ATENCIÓN PERSONALIZADA

A continuación os presentamos el Plan de Atención Personalizada que desarrollamos en nuestro Centro:

1. INTRODUCCIÓN:

Desde nuestro Centro, y teniendo en cuenta la legislación vigente recogida en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, articulo 20, consideramos esencial prestar “especial atención, durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, a la atención personalizada de los alumnos y alumnas, la realización de diagnósticos precoces y el establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar” (BOE martes 10 de diciembre de 2013). Teniendo en cuenta esto y otros aspectos que podríamos añadir, planteamos la posibilidad de Planificar un Programa de Atención Personalizada que, sin llegar a compartir del todo la filosofía inherente al agrupamiento flexible, sea lo suficientemente amplio para ofrecer una respuesta educativa lo más acertada posible a alumnos que: por sus dificultades generalizadas para abordar los aprendizajes, por tener o estar en un contexto familiar y social desfavorable, por carecer de motivación para enfrentarse al currículo en su amplitud y por no haber adquirido el hábito de estudio, -sin llegar a ser ACNEE y/o ANCE– puedan acceder al Tirulo de Graduado Educación Secundaria Obligatoria con los niveles mínimos marcados para ello.

Se trata, sin duda, de hacer frente a las situaciones de fracaso escolar y a eliminar, en lo posible, que los destinatarios –los alumnos- sean “victimas” de un sistema educativo pensado y desarrollado para una sociedad de la información y la comunicación del siglo XXI. Se trata de incluir, educar para la inclusión como prevención a la exclusión social. Se trata de hacer desde la práctica una educación escolar abierta a la diversidad de alumnos que aprenden. La inclusión no es un lugar, es una actitud y un valor que debe iluminar políticas y prácticas educativas de calidad donde prime la necesidad de aprender en el marco de una cultura escolar de adaptación y respeto a las diferencias.

                                                                                                                  orienta

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

a) Flexibilizar la organización de alumnos, la organización de profesores y el currículo. La flexibilización en la organización de los alumnos hace referencia a las distintas formas de agruparlos, tanto dentro del aula como entre las distintas aulas del curso o nivel. Esto implica también una organización flexible del profesorado que acaba con la tradición de un profesor-un curso y se centra en la idea del nivel como un verdadero periodo educativo.

b) Incorporar nuevas actuaciones docentes. Esta variación en el sistema de trabajo trae consigo un cambio en el tipo de actividades que desarrollamos los profesores y la incorporación de otras nuevas: adscripción de los alumnos a los grupos de acuerdo a los resultados de la evaluación inicial; confección de un horario de nivel/es así como la elaboración del material de trabajo para los alumnos.

c) Adoptar compromisos. Todo lo expuesto anteriormente no será posible si no se adoptan una serie de compromisos, entre los que cabe destacar el trabajo en equipo, el mantenimiento de una actitud investigadora y la rentabilización de los recursos.

d) Proporcionar una formación polivalente a través de un fuerte núcleo de contenidos comunes para todos los alumnos dentro de una misma institución.

e) Reunir alumnos de una misma comunidad, convirtiendo el centro docente en una institución implicada en la consecución de los objetivos de una Educación Básica.

f) Ofrecer a todos ellos el mismo currículum básico con independencia de su origen social y otras características individuales o de grupo.

g) Ofrecer no sólo un conjunto de saberes comunes dentro de un mismo contexto, sino también la integración de oportunidades y experiencias educativas válidas: coeducación, educación comunitaria y la transición a la vida activa y adulta . Se ha de dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos, derivadas, entre otras, de los diferentes niveles de capacidades, aprendizajes, intereses y motivaciones que presentan.

h) Evitar desde la atención personalizada el “riesgo” de los alumnos, a los que va dirigido el Programa, de no titular, por no adquirir los aprendizajes básicos de la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

i) Favorecer el esfuerzo y la motivación ante las tareas escolares de los alumnos que participarán de esta medida de Atención a la Diversidad.

1

3. DESTINATARIOS

El Programa de Atención Personalizada va destinado a todos los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Este Programa no va dirigido a alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo ni a alumnos de Educación Compensatoria. Estos alumnos tienen la respuesta personalizada desde los Apoyos Específicos del Departamento de Orientación.

4. CRITERIOS para la incorporación de alumnos al Programa son:

1. Será el Tutor/a, después de recogida la información de los profesores implicados (de materia y del Programa), el que propone a los alumnos que considere necesario en la sesión de evaluación inicial.

2. La propuesta será justificada y dirigida a Jefatura de Estudios con el asesoramiento del D. de Orientación.

3. Los alumnos propuestos deberán tener en las Materias Instrumentales dificultades generalizadas de aprendizaje y presentar un desfase curricular que le impida el seguimiento de las materias en sus niveles mínimos.

4. Este desfase curricular será marcado por los resultados de la Evaluación Inicial e interevaluación de estos alumnos respecto a las materias: Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura e Inglés. Además, serán referente para la incorporación al Programa los datos obtenidos de la revisión de los Informes individualizados de Curso y/o Etapa anteriores.

5. Los padres serán informados por el Departamento de Orientación y por los profesores que van a atender a estos alumnos. Esta comunicación se recoge por escrito y se manifieste el acuerdo y/o desacuerdo con la medida.

6. Los problemas disciplinarios no serán condición suficiente para que un alumno se beneficie de este Programa, se priorizará el buen comportamiento, lo cual no excluye, alguna excepción.

7. Pueden y deben beneficiarse del Programa aquellos alumnos que manifiestan Dificultades de Aprendizaje (sin diagnóstico del D. de Orientación) y alguna alteración del comportamiento (ya que en casos concretos va asociado) no a la inversa. A ser posible serán alumnos “que quieren y no pueden”.

8. Se mantendrá el carácter flexible durante todo el curso, dicho carácter “flexible” afecta a la organización no a la práctica. (La adquisición y consolidación de aprendizajes básicos desde la práctica debe ser para estos alumnos lo más importante). Pueden incluirse nuevos alumnos al Programa, en función de las necesidades, o dar de baja a alumnos que no aprovechen convenientemente la medida o superen sus dificultades.

9. En algún momento pueden acceder al aula donde se desarrolle el programa alumnos con Medidas Educativas que lleven consigo la aplicación del RRI pero siempre con actividades curriculares del nivel correspondiente para trabajar en dicho espacio físico.

10. En el Programa se pueden trabajar individualmente con un alumno concreto aspectos relacionados con algunas de las materias que cursa para que le ayuden a enfrentarse con mayor motivación al nivel curricular al que pueden acceder.

11. Que los alumnos hayan utilizado y/o estén utilizando durante el curso actual una Medida de Atención a la Diversidad-la permanencia de un año más en el Ciclo, Etapa y/o curso, tener el área pendiente, etc.

Corazon y pizarraPROCESO DE INCORPORACIÓN

El proceso de incorporación es:

A) Reunión informativa con los profesores que impartirán clase a los alumnos que van a incorporarse al Programa.

B) Información y aprobación del Programa en la reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) más próxima al comienzo de las clases. Siempre serán clases de atención personalizada- (adaptada a la situación individual de los alumnos).

C) Reunión con los profesores de cada uno de los cursos y tutores en la sesión de evaluación inicial para determinar los alumnos que podrán beneficiarse del Programa.

D) Información a las familias y recogida por escrito de su consentimiento.

E) Incorporación de los alumnos y puesta en funcionamiento.

F) Revisión de la evolución del Programa mediante ficha de registro elaborada por los profesores que atienden a los alumnos. Cada profesor eleborará una en cada una de las evaluaciones trimestrales.

G) Superadas y/o conseguidos los aprendizajes el alumno abandonará el Programa con el visto bueno del tutor, los profesores del aula ordinaria y los profesores implicados en el Programa.

H) Un alumno podrá abandonar el Programa cuando, desde el punto de vista del profesor, el tutor y el Departamento de Orientación, no esté aprovechando las ayudas proporcionadas y su falta de interés sea manifiesta. En este caso se informará a las familias de la decisión y se valorará la posibilidad de incluir un nuevo alumno que aproveche la medida.

I) El Departamento de Orientación elaborará una memoria trimestral de la puesta en marcha del Plan y una Memoria Final al finalizar el curso académico. Ésta última incluirá una revisión y evaluación de las actuaciones realizadas, el número de alumnos atendidos y propuestas de mejora de cara al próximo curso.
5. CONTENIDOS.

En principio, los contenidos se organizarán en tres BLOQUES:

5. 1.- MOTIVACIÓN:

Los contenidos de este BLOQUE, irán orientados a potenciar la Motivación intrínseca del alumno ante las tareas escolares. Se pretenderá que el alumno reciba “contingencias positivas” ante los pequeños y/o grandes “éxitos” que se han marcado para él.

proteccion-redesociales_1

5. 2.- HÁBITOS DE TRABAJO

La adquisición de Hábitos de Trabajo Intelectual es un aspecto transversal de la Educación básica. Es imprescindible dotar a los alumnos de estas técnicas para abordar su propio trabajo curricular como su preparación para estudios posteriores y/o su incorporación al mundo laboral.
Los buenos aprendizajes de estas técnicas deben realizarse siempre desde las distintas materias del currículo.

A modo de ejemplo:

Organizar su horario diario de trabajo.
Llevar un control del compromiso con ese horario personal.
Ayudar a cada alumno a mantener la atención progresivamente.
Darles pautas para no abandonar la tarea ante el primer intento de la misma.
Motivar el esfuerzo personal y valorar positivamente los pasos que cada alumno vaya dando en su proceso personal de E/A. Presentar a los alumnos actividades en términos de “retos” de nuevos aprendizajes que les ayuden a ser más competentes en el aula y fuera de ella.
Realizar esquemas, resúmenes, subrayado..desde textos de interés para ellos. (Deportes, música, nuevas tecnologías, aficiones personales)
Técnicas de control de la impulsividad con materiales específicos para ello.
Presentación de trabajos cuidada:
Márgenes
Epígrafes
Subepígrafesestudio
5. 3.- CONTENIDOS PROPIOS DE LAS MATERIAS AFECTADAS

Como se ha reseñado en apartados anteriores, se marcarán los CONTENIDOS BÁSICOS del Currículo de ESO.
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Los principios metodológicos más significativos para el Programa serán:

FLEXIBILIZACION del currículo en beneficio de la adquisición de Competencias Básicas.
INTEGRACIÓN de contenidos curriculares priorizando los indicadores básicos para la evaluación de proceso, continua y diferenciada.
GENERALIZACION es de especial importancia en este Programa utilizar una metodología que favorezca la generalización de los aprendizajes en el aula ordinaria, bajo ningún concepto el Programa servirá para “segregar”, siempre será un método que potencie aprendizajes.
PERSONALIZACIÓN. La individualidad de cada alumno, su propio estilo de aprendizaje será la que marque las actuaciones del profesor guía-mediador que requiere el Programa.

imagen 4

7. EVALUACIÓN

La evaluación tendrá las mismas características que figuran en la normativa vigente: integradora y diferenciada por materias. Dado que los contenidos del Programa hacen referencia a materias instrumentales, será principalmente una evaluación coordinada. El profesor de la materia y el del Programa deben coordinar y comunicar al Tutor/a las decisiones que afecten al proceso evaluador del alumno.

Se fijarán tres reuniones de coordinación del Programa. Una por Evaluación con el fin de recoger toda la información relevante que pueda afectar la toma de decisiones sobre la calificación de los alumnos afectados.
A la hora de calificar al alumno se tendrá en cuenta el progreso realizado por el alumno así como la necesidad y/o la conveniencia de que el alumno continúe o no en el Programa.
En estas reuniones estará el Jefe de Estudios y una representación del Departamento de Orientación.
Será referente importante, a la hora de evaluar, tener en cuenta la hoja de registro del trabajo personal del alumno que puede ser revisada tanto por el profesor de la materia como por el de refuerzo y que pude considerarse de modo positivo el que esté al día con todos los trabajos realizados en el tiempo estipulado para ello.

Será un factor importante a tener en cuenta en la evaluación la importancia de trabajar en el PROGRAMA, la motivación de logro, ya que ésta será un indicador de la obtención de resultados en dicho Programa.
Se evaluará, por tanto, la consecución progresiva de objetivos y competencias básicas que posibiliten la incorporación en el momento que se considere oportuno del alumno al aula ordinaria teniendo siempre de referencia el aprovechamiento positivo de esta medida.

 

8. RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES

Materiales deberán ser bien seleccionados para que resulten prácticos y entendibles por los alumnos a los que van destinados:
Libros de Texto de las Materias Instrumentales de diferentes Editoriales
El libro de texto que ordinariamente utiliza el alumno en el aula.
Libros de Actividades de refuerzo, profundización y consolidación de aprendizajes de cursos anteriores.
Libros de lectura orientados a su edad e intereses
Materiales de refuerzo proporcionado por el D. de Orientación para trabajar aspectos concretos de las Materias implicadas.

En algún momento puede ser necesario elaborar materiales. Es posible que los profesores de refuerzo del Programa puedan confeccionar un cuaderno con materiales variados a utilizar tanto en el Programa como en el aula ordinaria.

Recursos personales:

Todos los profesores implicados en el Programa según horario adjunto.
Un miembro de Jefatura de Estudios.
Un miembro del D. de Orientación.

imagen 6

9. HORARIO

El horario general del Programa de Atención personalizada puede consultarse en Jefatura de Estudios y en el Departamento de Orientación. El horario se desarrolla durante la jornada lectiva.

 


Copyright 2021. All rights reserved.

Publicado 30 octubre, 2014 por orientadioce in category "Educación Secundaria Obligatoria", "Plan de Atención Personalizada (PAP)", "Sin categoría