diciembre 15

¡Aprendemos a convivir!

habilidadessocialesb

La semana pasada, en Educación Primaria, aplicamos los test sociométricos en las aulas de 3º y 5º para conocer y analizar, con el fin de favorecer una adecuada integración de nuestros alumnos y, por supuesto, prevenir y/o solventar posibles conflictos.

Las habilidades sociales permiten a los niños interactuar con sus iguales y con el entorno de manera socialmente deseada, lo cual es fundamental en el desarrollo global del niño. La adquisición de estas habilidades no ocurre de un día para otro sino que deben ser aprendidas de manera progresiva a lo largo de los años a través de observación, práctica y retroalimentación constructiva. El ámbito familiar es un espacio idóneo para el desarrollo de las mismas y, por tanto, los padres podemos ayudar a favorecer unas adecuadas habilidades sociales a través de algunas orientaciones como: ofrecer un modelo adecuado, valorar los aspectos positivos o proporcionar ocasiones en las que los niños desarrollen sus habilidades sociales.

Por todo esto, os animamos a utilizar los siguientes recursos y a consultar las webs que os detallamos para poder disfrutar con vuestros hijos y enseñarles a relacionarse y ser felices.

imagen HHSS

Cuentos:

  • ¡No quiero verte más! ABEDI ISABEL. Barcelona: Juventud, 2003.

Webs de interés:

Libros de consulta:

  • Moyano, K. . Aprendo a  relacionarme. Madrid: PROMOLIBRO.

Se ofrecen pautas de actuación para que los niños puedan mejorar su autoconcepto, cambien ideas inadecuadas, se atribuyan sus propios éxitos, sean conscientes de que tienen una serie de derechos, aprendan a relajarse y cómo solucionar los posibles problemas interpersonales que pueden tener lugar en su vida cotidiana.

También se centra en aquellas conductas verbales (saludar, entablar conversaciones, hacer peticiones, hacer y recibir cumplidos, hacer frente a las críticas, participar en juegos y tareas y compartir y colaborar) y no verbales (volumen de voz, mirada, expresión facial) que son importantes para una interacción eficaz con compañeros y adultos.

Todas ellas van a contribuir a que los niños se relacionen adecuadamente con los compañeros y, de esta forma, actuando sobre estas edades tempranas, les permita ser más aceptados y llevarse mejor.

  • Beudoin, M. Cada niño puede ser millonario en habilidades. Madrid: EOS.

¿Es posible abordar los problemas y despertar emociones positivas?. ¡Lo es!. En lugar de preocuparnos por cómo reducir la impaciencia de un niño, por ejemplo, podemos estimular la habilidad de la paciencia. En este libro la Dra. Beaudoin enseña a los adultos cómo involucrar a la gente joven en «conversaciones que estimulan habilidades», un método audaz para ayudarles a identificar y, más aún, a enriquecer las estrategias personales de resolución de problemas que mejor les funcionan.

  • Álvarez, A., Álvarez-Monteserín, M.A., cañas, A., Jiménez, s. y Petit, Mª. J. Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 a 6 años. Madrid: Antonio Machado Libros.

Los padres y profesores, como distribuidores de refuerzos y modelos,  juegan un papel esencial en sus interacciones sociales con los niños desde edades muy tempranas y en el desarrollo y repertorio de comportamientos futuros cuando sean adultos. Esta guía tiene como objetivo ayudar a los educadores ( padres y profesores ) a ampliar los recursos necesarios para mejorar la calidad del acto educativo en casa y en la escuela.

Ante conductas problemáticas en la relación social del niño, la guía presenta orientaciones teórico-prácticas para comprender, explicar y cambiar las conductas no deseadas por otras alternativas más adecuadas. Para ello las autoras consideran esencial que los niños en edad preescolar adquieran habilidades sociales (por ejemplo, que aprendan a participar en los juegos, compartir sus juguetes, expresar emociones, respetar la opinión de los demás, lavarse y vestirse solos…) que son fundamentales para el desarrollo de su personalidad.

Las habilidades sociales tienen una estrecha relación con el desarrollo cognitivo y los aprendizajes que se realizan en la escuela, siendo esencial para la socialización del niño.

Por ello es fundamental empezar a edades tempranas (2º ciclo de Educación Infantil 3-6 años), ya que, como todo proceso de desarrollo, las habilidades sociales son susceptibles de mejora en unas condiciones de aprendizaje favorables, al mismo tiempo que permite una intervención temprana en el caso de detectar déficits en estas habilidades.

¡ENSEÑA A TUS HIJOS A VIVIR EN SOCIEDAD!

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en ¡Aprendemos a convivir!
diciembre 1

Escuela de Padres: Taller de Inteligencia Emocional

foto portada blogEl Departamento de Orientación, a través de la Escuela de Padres, llevó a cabo el pasado martes 24 de noviembre, un taller sobre Inteligencia Emocional, enfocado a los padres y alumnos de Educación Infantil y Primaria. En esta sesión, los padres asistentes hicieron una inmersión en el campo de la inteligencia emocional y adquirieron algunas destrezas y habilidades para ayudar a sus hijos a reconocer y gestionar sus emociones de una forma adecuada.

fotos 2

En los últimos años, desde la Psicología, se ha puesto de manifiesto la importancia que tiene el control  de las emociones, no sólo en el desarrollo  de habilidades sociales, sino también en el rendimiento académico. De esta forma, la salud mental de los estudiantes está directamente influida por su capacidad para atender a sus emociones, conocer con claridad sus sentimientos y poder reparar sus estados de ánimo, y este equilibrio psicológico, a su vez, está relacionado y afecta al rendimiento académico final.  Las personas con escasas habilidades emocionales es más probable que experimenten estrés y dificultades emocionales durante sus estudios.

Entendemos por inteligencia emocional la habilidad para reconocer el significado de las emociones y sus relaciones y para razonar y resolver problemas en base a ello, es decir, saber gestionar y entender las propias emociones y de los demás. En el taller que se llevó a cabo, los padres identificaron las emociones básicas y sus manifestaciones, así como algunas de las competencias básicas de la inteligencia emocional en sus hijos,  como:

  • darse más cuenta de lo que sienten, y aceptar y validar sus emociones;
  • controlar aquellas emociones que les hace sentirse mal o que hacen sentir mal a otros;
  •  interesarse por los demás, por lo que sienten, por lo que hacen, esto es, que sus hijos desarrollen empatía;
  • y por último, ayudar a desarrollar habilidades sociales en sus hijos para que éstos puedan relacionarse mejor con otras personas y poder así resolver por sí mismos sus problemas.

La presentación empleada durante la sesión  que compartimos el martes 24 de noviembre puede consultarse pinchando en el siguiente enlace:

EMOCIONES (24-11-15)

De esta forma y teniendo presente esta información, desde la familia se debe ayudar a los hijos a desarrollar habilidades de la inteligencia emocional como: conocerse a sí mismo/a y conocer sus sentimientos; saber expresarse emocionalmente; aprender a controlar sus emociones (sobre todo el enfado); tolerar las frustraciones; tener buena autoestima y confianza en sí mismo/a; ser constante en sus propósitos; ser autónomo y responsable; comprender a los demás (empatía); ser bondadoso y solidario; ayudarles a ser optimistas y tener sentido del humor.

Para finalizar esta reseña a esta actividad, se recogen una serie de enlaces y artículos divulgativos para completar y ampliar el trabajo de la inteligencia emocional en el campo de la educación, así como adelantar que habrá una segunda parte de este taller, donde se aplicarán y trabajarán los conocimientos adquiridos de una forma práctica y dinámica entre padres e hijos.

A continuación se presentan algunos vídeos y artículos que no debemos dejar de ver y leer sobre inteligencia emocional:

«Contagio Emocional»- La mirada de Elsa

«Inteligencia Emocional»

«Educar con inteligencia emocional»

Consejos para desarrollar la inteligencia emocional»

 

– Libro: Inteligencia Emocional (Goleman, D., 1996). Puedes leer un resumen en http://www.lifeder.com/inteligencia-emocional/

– Libro: Educar con inteligencia emocional (Maurice J., Tobias, Steven E. y Friedl Elias, 1999)

– Libro: Manual de inteligencia emocional (Mestre Navas, J. M. y  Fernández Berrocal, P., 2007).

 

 

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en Escuela de Padres: Taller de Inteligencia Emocional