diciembre 15

¡Aprendemos a convivir!

habilidadessocialesb

La semana pasada, en Educación Primaria, aplicamos los test sociométricos en las aulas de 3º y 5º para conocer y analizar, con el fin de favorecer una adecuada integración de nuestros alumnos y, por supuesto, prevenir y/o solventar posibles conflictos.

Las habilidades sociales permiten a los niños interactuar con sus iguales y con el entorno de manera socialmente deseada, lo cual es fundamental en el desarrollo global del niño. La adquisición de estas habilidades no ocurre de un día para otro sino que deben ser aprendidas de manera progresiva a lo largo de los años a través de observación, práctica y retroalimentación constructiva. El ámbito familiar es un espacio idóneo para el desarrollo de las mismas y, por tanto, los padres podemos ayudar a favorecer unas adecuadas habilidades sociales a través de algunas orientaciones como: ofrecer un modelo adecuado, valorar los aspectos positivos o proporcionar ocasiones en las que los niños desarrollen sus habilidades sociales.

Por todo esto, os animamos a utilizar los siguientes recursos y a consultar las webs que os detallamos para poder disfrutar con vuestros hijos y enseñarles a relacionarse y ser felices.

imagen HHSS

Cuentos:

  • ¡No quiero verte más! ABEDI ISABEL. Barcelona: Juventud, 2003.

Webs de interés:

Libros de consulta:

  • Moyano, K. . Aprendo a  relacionarme. Madrid: PROMOLIBRO.

Se ofrecen pautas de actuación para que los niños puedan mejorar su autoconcepto, cambien ideas inadecuadas, se atribuyan sus propios éxitos, sean conscientes de que tienen una serie de derechos, aprendan a relajarse y cómo solucionar los posibles problemas interpersonales que pueden tener lugar en su vida cotidiana.

También se centra en aquellas conductas verbales (saludar, entablar conversaciones, hacer peticiones, hacer y recibir cumplidos, hacer frente a las críticas, participar en juegos y tareas y compartir y colaborar) y no verbales (volumen de voz, mirada, expresión facial) que son importantes para una interacción eficaz con compañeros y adultos.

Todas ellas van a contribuir a que los niños se relacionen adecuadamente con los compañeros y, de esta forma, actuando sobre estas edades tempranas, les permita ser más aceptados y llevarse mejor.

  • Beudoin, M. Cada niño puede ser millonario en habilidades. Madrid: EOS.

¿Es posible abordar los problemas y despertar emociones positivas?. ¡Lo es!. En lugar de preocuparnos por cómo reducir la impaciencia de un niño, por ejemplo, podemos estimular la habilidad de la paciencia. En este libro la Dra. Beaudoin enseña a los adultos cómo involucrar a la gente joven en «conversaciones que estimulan habilidades», un método audaz para ayudarles a identificar y, más aún, a enriquecer las estrategias personales de resolución de problemas que mejor les funcionan.

  • Álvarez, A., Álvarez-Monteserín, M.A., cañas, A., Jiménez, s. y Petit, Mª. J. Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 a 6 años. Madrid: Antonio Machado Libros.

Los padres y profesores, como distribuidores de refuerzos y modelos,  juegan un papel esencial en sus interacciones sociales con los niños desde edades muy tempranas y en el desarrollo y repertorio de comportamientos futuros cuando sean adultos. Esta guía tiene como objetivo ayudar a los educadores ( padres y profesores ) a ampliar los recursos necesarios para mejorar la calidad del acto educativo en casa y en la escuela.

Ante conductas problemáticas en la relación social del niño, la guía presenta orientaciones teórico-prácticas para comprender, explicar y cambiar las conductas no deseadas por otras alternativas más adecuadas. Para ello las autoras consideran esencial que los niños en edad preescolar adquieran habilidades sociales (por ejemplo, que aprendan a participar en los juegos, compartir sus juguetes, expresar emociones, respetar la opinión de los demás, lavarse y vestirse solos…) que son fundamentales para el desarrollo de su personalidad.

Las habilidades sociales tienen una estrecha relación con el desarrollo cognitivo y los aprendizajes que se realizan en la escuela, siendo esencial para la socialización del niño.

Por ello es fundamental empezar a edades tempranas (2º ciclo de Educación Infantil 3-6 años), ya que, como todo proceso de desarrollo, las habilidades sociales son susceptibles de mejora en unas condiciones de aprendizaje favorables, al mismo tiempo que permite una intervención temprana en el caso de detectar déficits en estas habilidades.

¡ENSEÑA A TUS HIJOS A VIVIR EN SOCIEDAD!


Copyright 2021. All rights reserved.

Publicado 15 diciembre, 2015 por orientadioce in category "Sin categoría