junio 15

¿Sobreprotege usted en exceso a sus hijos?

Padres y madres tenemos la mala costumbre, y en España es muy común, de sobreproteger a nuestros hijos. Miedo a que sufran, a que no sean capaces o a que se sientan frustrados y hundidos por no alcanzar sus metas con autonomía son algunas de las causas que se esconden detrás de esta actitud. El sufrimiento de los hijos se convierte en el de los padres, que llegan a sentir angustia, malestar general, excesiva preocupación, anticipaciones catastróficas de las desgracias e infelicidad de su prole.

Hay padres que además tratan de evitar que sus descendientes vivan experiencias que ellos sí experimentaron de pequeños o adolescentes. Pero ni las circunstancias son las mismas ni la persona a la que educa es su clon.

Por este motivo, muchos progenitores tratan de allanar el camino a sus hijos con tal de evitar su sufrimiento, lo que es una de las peores lacras desde el punto de vista de la psicología. Hacerlo evita el aprendizaje, impide que la persona explore nuevas emociones, que se encuentre ante dilemas interesantes para resolver o retos a los que buscar soluciones. Cada vez que evitamos a nuestros hijos una situación que pensamos que puede hacerles pasarlo mal, les estamos negando una oportunidad de crecimiento personal, una manera de explorar sus límites e impedimos que descubran lo capaces que son.

1434127719_425005_1434127881_noticia_grande

Ejemplos existen cientos, desde ayudarlos a hacer los deberes para que terminen antes o porque pensamos que no lo harán solos, a servirles la comida para que no la derramen, no dejarles que se ensucien o se caigan en ningún momento cuando juegan o defenderlos de profesores, amigos o comentarios sin contrastar ni dudar de sus palabras. Sobreproteger es impedir que los hijos exploren las consecuencias de no ser responsables, y justamente son los resultados de lo que hacemos o no los que realmente motivan los cambios.

«El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir”     Mark Van Doren

Los límites de la sobreprotección están en cuidarlos “demasiado”, evitando así que se enfrenten de forma natural a los problemas que sí tienen que vivir, a las soluciones que ellos tienen que buscar y las consecuencias propias de cada acto. No se trata de promover una conducta temeraria por parte de los padres y dejar que se enfrenten a responsabilidades impropias de la edad, sino de no educar en una burbuja en la que se encuentren falsamente seguros y al margen de una realidad que educa para la vida, la presente y la futura.

Lo que nunca puede perder de vista su hijo es la sensación de seguridad. Si le agreden, alguien le pone en peligro, sus amigos le sugieren actividades peligrosas o fuera de lugar para su edad, tiene que sentir la tranquilidad de que sus mayores le van a aconsejar, poner límites y proteger física y moralmente.

Los niños que se han educado demasiado a resguardo tienen mayores problemas en el futuro para enfrentarse a emociones básicas como son la frustración, el miedo, la ansiedad o la tristeza, que deben aprender a gestionar. Nuestros hijos, en un futuro, tienen que llorar el desamor, sufrir una equivocación en su puesto de trabajo, la crítica de su jefe, la soledad del que empieza una vida independiente, la pérdida de un ser querido y el amigo que deja de serlo porque le falla. Gestionar de forma eficaz estos sentimientos forma parte del crecimiento personal de todos nosotros. Si se evitan estas situaciones a nuestros hijos con el fin de que no sufran, no estarán preparados para ser adultos maduros y emocionalmente responsables. Puede incluso que generemos una sociedad de personas socialmente dependientes, “personas mantequilla”, que, a la primera adversidad, se derriten.

Estos niños pueden mostrar más miedo, inseguridad, tiranía y exigencias dado que están acostumbrados a que les sirvan y les resuelvan todo, tienen menos capacidad de esfuerzo, son más apáticos y vagos. Analicemos cinco ventajas de “buscarse la vida”:

1 Educar en la responsabilidad.Deje que se quede sin ropa limpia y planchada que ponerse. Los chavales van acumulando en la silla de su dormitorio y usted repite cada día que la eche en el cesto de la ropa sucia. Hasta que un día usted comprueba que apenas le queda ropa en el armario y hace su trabajo. Tampoco escriba una nota disculpando las tareas que su hijo no ha hecho en casa por evitarle una regañina de un profesor. Hasta que los niños no se exponen a las consecuencias de ser irresponsables, no tienen la necesidad de cambiar. ¿Para qué, si no hacer las cosas no tiene consecuencias?

2 Fomentar la autonomía. Que dependan de ellos mismos para resolver problemas y buscar soluciones en la vida en general. Si no les dejan hacerlo, deducen que el esfuerzo lo tienen que realizar los padres y que son ellos los que deben adivinar qué necesitan.

3 Fomentar el emprendimiento. Imagine que su hijo preadolescente o adolescente le pide dinero para hacerle un regalo a su madre o padre en su cumpleaños. Se lo da y, además, se siente afortunado de tener un hijo detallista. En lugar de facilitarle el dinero, propóngale un plan de negocio. ¿Quieres dinero? Dime cómo vas a ganarlo. No se trata de educar en el materialismo, sino de ser creativos, tener ideas y obtener un beneficio por ellas. Queremos educar para que sean emprendedores, atrevidos, se arriesguen, para que no dependan de otros en el futuro, pero a la primera de cambio, les solucionamos un aspecto económico tan sencillo. Puede que si le incita a montar un negocio casero, empiece a cambiar su mentalidad. Igual le da un masaje y cobra un dinerito, o le ayuda a preparar una presentación para su trabajo si es un crack de la informática, o le propone llevar a su hermano pequeño a una actividad. Deje que discurra y le ofrezca ideas. De todas formas, al final le facilitará el dinero, pero habrá tenido que pensar y esforzarse para ganarlo.

4 Desarrollar su autoestima. La persona que se involucra en su desarrollo, que invierte esfuerzo en conseguir sus metas, que tropieza y se vuelve a levantar y al final lo consigue, se valora de forma positiva. La lectura que saca de sí misma es “yo puedo a pesar de la adversidad, puedo y lo consigo”.

5 Trabajar su seguridad y confianza. Quienes se han educado para resolver situaciones y lo han logrado saben que tienen recursos. Muchos hombres y mujeres se califican como “buscavidas”. Son aquellos que saben que, pase lo que pase, serán capaces de sobrevivir.

Para conectarnos:

Película :  Madre e hijo (La mirada del hijo) Calin Peter Netzer

Drama en el que una madre asfixiante impide el correcto desarrollo de su hijo.

Libro:  The NurtureShock.  Po Bronson y Ashley Merryman

Canción:  Esos locos bajitos.  Joan Manuel Serrat

Si desea ir soltando la cuerda y permitiendo que se caiga, que se equivoque, que viva las emociones adecuadas, no olvide que dar mimos, mucho amor y seguridad no están reñidos con el concepto de sobreprotección. El cariño es ofrecer amor incondicional en forma de besos, achuchones, abrazos, miradas cómplices, estar incondicionalmente ahí. Pero se puede hacer interviniendo y anticipándose o situándose a la espera de que le pregunten. Y aun así, si lo estima oportuno, no tiene por qué dar la solución. Deje que ellos la encuentren. Aprenderán a disfrutar y a sentirse orgullosos de sus logros si se sienten protagonistas de ellos.

Si tiene dudas sobre la tarea que tiene que realizar su hijo solo o sobre si está siendo sobreprotector, hágase estas preguntas: ¿esto lo debería saber hacer mi hijo?; ¿es algo que, con un poco de esfuerzo y perseverancia, podría conseguir si yo no intervengo?; ¿si le expongo a la posibilidad de no conseguirlo o que se quede sin hacer, las consecuencias son peligrosas para él o solo incómodas? (como que le llamen la atención en el colegio si no lleva la tarea); ¿ayudarle en esto se ha convertido ya en un hábito cómodo por parte de mi hijo?; ¿qué beneficios tiene para él o ella que yo le resuelva esta situación?; ¿son los beneficios más adecuados que las desventajas que conllevan?

Recuerde que cada vez que sobreprotege a su hijo le impide que entrene una nueva destreza. Uno de los aprendizajes más importantes es el que se basa en el ensayo y error. Casi todo lo que aprendemos y automatizamos en esta vida es fruto del ensayo y de la repetición, desde las jugadas que realizamos cuando practicamos fútbol a la capacidad de organización necesaria para que dé tiempo a hacer los deberes por la tarde. Si usted resuelve las cosas por ellos, terminará por educar a alguien inútil en las tareas de la vida cotidiana y tendrá un autoconcepto negativo. Pensará: “Yo no sé, yo no puedo”. Tenga cuidado, en su afán por ser padres perfectos terminarán por educar hijos inútiles.

Su hijo es maravilloso y para usted como padre es el más guapo, el más hábil, el más ágil e inteligente. Pero si solo se acostumbra a que lo elogie cada día, sin hacer el esfuerzo necesario para ganarse el halago, necesitará constantemente su dosis de endiosamiento para sentirse bien y seguro. Necesita fracasar, aprender que es estupendo en muchos aspectos, pero saber también que tiene áreas de mejora que entrenar.

@elpaissemanal: ¿Sobreprotege usted en exceso a sus hijos? #Psicología

http://t.co/6mFINRx5uT http://t.co/FPwFphZC1o

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en ¿Sobreprotege usted en exceso a sus hijos?
junio 3

EL PASO A LA SECUNDARIA

Estos consejos están destinados a la familias de nuestros alumnos que terminan la Educación Primaria y que pasan a la Educación Secundaria Obligatoria.
*El paso de Educación Primaria a la ESO tiene una serie de peculiaridades:
.Van a tener más asignaturas.
.Tendrán más horas de clase.
.Tendrán un mayor número de profesores.
. Van a convivir en un mismo centro con chicos y chicas más mayores.

*Para muchos chicos el inicio de la etapa supone un período de estrés y ansiedad. Diferentes historias y leyendas sobre el colegio (casi siempre fruto de la imaginación) preocupan antes de comenzar.
*En otros casos les agobia simplemente lo novedoso y desconocido.
*Estadísticamente está demostrado que el alumnado que llevaba con éxito los estudios en Primaria, continúa haciéndolo en Educación Secundaria.

En-clase-adolescentes3

Se exponen una serie de consejos generales para afrontar el cambio de etapa y los primeros meses:

1. Elaborar un horario de estudio

Una vez que comience el curso, ayude a su hijo o hija a que elabore un horario de dedicación a los estudios.
-Aunque se pueden contemplar momentos de ocio y descanso, sin embargo, a lo largo de la semana esta tendrá que ser la actividad principal.
-No solo se trata de realizar deberes escolares, también tendrá que dedicar un tiempo a realizar repasos, preparar resúmenes o adelantar trabajo.
-La dedicación diaria y tranquila a los estudios es la mejor medida para prevenir otro tipo de dificultades. La misión de la familia es supervisar esta dedicación y garantizar las condiciones adecuadas.

2.Hablar sobre los estudios

-Mantenga comunicación con su hijo o hija sobre los estudios y la vida del colegio.
-Mejor que hacer un interrogatorio, esté disponible para que su hijo le cuente o le planteé preguntas abiertas.
Escuche sin juzgar – Preguntas del tipo “¿Y tú qué piensas de eso?” “¿Qué vas a hacer tú?” pueden ayudar

3.Mantener contacto con el colegio
-Los padres deben estar informados de la marcha de su hijo o hija y no esperar a los resultados de las evaluaciones.
-Mantenga una entrevista a lo largo de cada trimestre con el tutor o tutora y acuda siempre que les llame. Adopte las medidas que le aconsejen si fuera necesario.
-No se muestre a la defensiva ni encubra a su hijo cuando le llamen desde el colegio. La colaboración entre la familia y el centro es indispensable, en estas edades: si rompe relaciones con sus educadores, habrá perdido un importante aliado en la educación de su hijo /hija.

4.Desconfiar de mensajes poco creíbles
-A veces los chicos dan a los padres mensajes como “no tengo nada que estudiar”, “no hay exámenes” o “todos los compañeros hacen lo mismo”.
-No se deje engañar y contraste la información.

5.Controlar el tiempo de dedicación Internet
-En estas edades puede aumentar significativamente la dedicación a Internet, sobre todo a las redes sociales.
-Desde el principio, marque unos horarios, unas normas estrictas sobre su uso y supervise su uso
-Los abusos en este aspecto, suelen ser el principio de un fracaso en los estudios.

6.Establecer contratos

-En algunos casos, es necesario que la familia negocie con su hijo y establezca una especie de contratos.
-En estos casos, el hijo o la hija podrá disfrutar de una serie de privilegios si cumple el horario de estudio y obtiene resultados adecuados.
-Para ello se puede utilizar el uso del ordenador, el teléfono móvil, la “paga” de fin de semana, entre otros.
7.Estar informado de su círculo de amigos
-A partir de estas edades el círculo de amigos tiene una gran influencia sobre el adolescente.
-El paso a Secundaria es un momento donde se establecen nuevas relaciones.
-Manténgase informado y vigilante sobre sus amistades: no siempre son una influencia positiva.

8.Acuerdo entre la pareja

-El manejo de un hijo adolescente es especialmente complicado para todas las familias.
-Que la pareja se mantenga unida, hable sobre el tema y adopte las medidas necesarias de mutuo acuerdo es clave para afrontar la educación en esta etapa.
-Encubrir al hijo frente a la pareja, romper acuerdos simplemente desentenderse es una forma inadecuada de afrontar esta etapa.

9. Elogiar y animar a su hijo o hija
-Desgraciadamente los chicos que tienen una dedicación a los estudios adecuada durante la Secundaria reciben pocos refuerzos y estímulos positivos, al contrario suelen encontrarse con más problemas y obstáculos que el resto, por cumplir con su deber.
-El apoyo de la familia, las palabras de ánimo, aliento y refuerzo serán fundamentales.

10.Estar atento a los cambios
-Por último, al comienzo de la etapa y durante la misma, es conveniente estar atentos a posibles cambios de humor y de conducta en su hijo o hija.
-Cambios bruscos como mal genio, excesivo nerviosismo, cambios bruscos en sus costumbres, pueden ser una señal de alerta.
-En estos casos, no deje pasar mucho tiempo. Aborde el tema en primer lugar con su hijo o hija, Si esto no fuera efectivo infórmese a través de los profesores del centro.
-Si hubiera problemas pida ayuda a otros especialistas, como la orientadora del centro.

Departamento de Orientación.

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en EL PASO A LA SECUNDARIA
junio 1

El paso a la ESO

Nuestros alumnos y alumnas de 6º de  Educación Primaria se encuentran en la preadolescencia, una etapa vital en la que, además de importantes transformaciones cognitivas, experimentarán expectaculares cambios biológicos  y socio-áfectivos.
Supone un paso más en la construcción de su persona, en la que van a tener un papel destacado las relaciones que se establecen con amigos y amigas, familia y profesorado, etc…, así como las experiencias y conocimientos que están adquiriendo en el ámbito escolar.

Comienza pues, una época de cambio, con novedades estimulantes y satisfactorias, aunque no exenta de riesgos, agobios, inseguridades, confusiones…

Esos nuevos retos y nuevos problemas se verán paliados por las nuevas capacidades que afloran para resolverlos. Sin embargo, no podemos olvidar que ahora empiezan otras dificultades; ese proceso de cambio tanto físico como psicológico, que empieza a hacerse patente, va a repercutir además en cómo se sienten las alumnas y alumnos de estas edades, como su estado de animo fluctúa entre tendencias de signo-opuesto: alegría-tristeza, timidez-apertura y protagonismo, necesidad de guía y seguridad-necesidad de autonomía y riesgo, confianza-desconfianza, tranquilidad-inquietud, indiferencia-implicación, conformismo-inconformismo…, fluctuación que se radicalizará a medida que se acerque la etapa de la adolescencia.

enfamilia108

Todo esto no es fácil de asumir y es normal que chicas y chicos se sientan a veces raros, con cambios de humor inesperados, con reacciones que incluso a ellos mismos desconciertan, dando muestras de cierta confusión e inseguuridad.

De ahí la importancia de hacerles saber,  que esta nueva situación es normal porque los cambios que comienzan a experimentar ahora les van a hacer sentirse unas veces llenos de optimismo y entusiamso, capaces de afrontarlo todo, mientras que en otros momentos se mostrarán con una aptitud negativa, de rechazo e inseguridad, que ni siquiera ellas y ellos podrán explicar. Y todo lo anterior es posible,  sin que hayan de sentirse mal consigo mismas y consigos mismos y/o con las demás personas, sino, por el contrario, entendiéndolo cómo un estado normal, naturalmente asumible y superable.

Departamento de Orientación.

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en El paso a la ESO
mayo 21

Cómo viven los hijos que no podamos conciliar la vida laboral y familiar

 La vida laboral y la familiar no son fáciles de conciliar y puede que esto provoque en nuestros hijos ciertos trastornos emocionales.

Lo que esto causa
Es común sentir frustración e impotencia al saber que estamos muchas horas alejados de nuestros hijos a causa de nuestro trabajo. Que los niños lleguen a un hogar en que no hay nadie después de la escuela, o que los esté esperando el personal doméstico, crea en ellos sentimientos de soledad y desatención. A esto se le suma la falta de un referente, ya que los pequeños necesitan de la identificación con sus progenitores para poder desarrollarse de manera saludable. Los adultos trabajamos mucho para que no les falte nada, pero sin embargo les falta lo único que necesitan, sus padres.

conciliar-la-vida-laboral-y-familiar-353x236

Este vacío emocional que sienten, ligado a las responsabilidades de atenderse solos, de hacer solos sus tareas escolares, entre otras cuestiones, se ve reflejado en diversos trastornos psicológicos que pueden aparecer en ellos, como el estrés causado por la separación y diversos problemas de conducta.

Horarios irracionales
Lo peor de todo es que la mayoría de las veces no podemos hacer nada para poder pasar más tiempo con nuestros hijos y llegar a una conciliación entre el trabajo y la familia. La sociedad española se ve ante el tremendo problema de los horarios, sin encontrar compatibilidad entre las horas en que estos están en la escuela y los adultos en su trabajo.

Lo que los niños necesitan
Nuestros hijos necesitan afecto, cariño, contacto físico y atención a cada instante. Si les damos tiempo de calidad, su autoestima y confianza se incrementarán y no tendrán dificultades emocionales. Para ello es necesario que el poco tiempo que tenemos para estar con ellos sea placentero, que podamos volcarnos de manera natural en sus necesidades, en escuchar lo que tienen en su corazón, en jugar con ellos y en demostrarles nuestro amor.

Nosotros, los padres, somos la base en la cual estructuran su personalidad, y si pasamos nuestro día en el trabajo y cuando estamos en casa no les dedicamos el tiempo que necesitan, se sentirán abandonados e interpretarán que no los queremos y nos molestan. Deben sentir que son lo más importante de nuestras vidas, porque en realidad lo son, y no debemos dejar que piensen lo contrario. Pero todo esto se demuestra con hechos.

¿Cómo conciliar la vida laboral y familiar?
Cuando ambos padres trabajamos fuera de casa durante largas horas no deberíamos llenar a nuestros hijos de actividades extraescolares para que estén ocupados todo el día, con la ilusión de que de esta manera no nos extrañarán ni necesitarán tanto. El tiempo que les prodiguemos a nuestros pequeños no se compara con nada.

Lo mejor sería que uno de los dos, ya sea mamá o papá, pueda recortar su horario laboral para poder estar con los niños cuando salen del colegio. Pero esto a veces es más una utopía que una realidad. En caso de ser imposible, la solución radica en tomar conciencia que las pocas horas que compartimos con nuestros hijos deben ser de calidad. Jugar, dialogar, cantar, interesarnos por sus tareas… cualquier actividad en la que estemos en contacto es buena. Hasta sirve preparar juntos la cena o ponerles la ropa de dormir y leerles un cuento, juntos en la cama.

A cada minuto deben sentirse amados y protegidos. Y en las horas en las que están en casa y nosotros en el trabajo, podemos llamarlos por teléfono para conversar, aunque sea durante unos minutos, para saber cómo ha sido su día, que nos cuenten algo que les haya pasado o simplemente decirles que los amamos y que, aunque estemos fuera de casa, son nuestra razón de vivir.

Equipo Superpadres.com

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en Cómo viven los hijos que no podamos conciliar la vida laboral y familiar
mayo 19

PRUEBAS PSICOPEDAGÓGICAS

Como en cursos anteriores, el Departamento de Orientación ha realizado las pruebas psicopedagógicas a los alumnos de 2º y 6º de Educación Primaria y a los de 1ºy 3º de la ESO. Son un recurso que ofrece el centro a todos los padres que lo soliciten,  para poder ayudar a los alumnos.

Son pruebas estandarizadas a nivel nacional, se contrastan los resultados con otros alumnos de su misma edad y de diferentes colegios y ciudades de España.

Estas pruebas nos aportan información relevante  respecto a las siguientes variables:

1.Bases Cognoscitivas del Aprendizaje. Examinando los procesos psicológicos comunmente son considerados como determinnates en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, como son la atención,  la memoria, la capacdad de reflexionar sobre una información , la de observar analíticamente y de manera sistemática, o el pensamiento inductivo analógico.

2.Adquisiciones instrumentales básicas, como la eficacia lectora(velocidad), la comprension de la lengua escrita, la expresión escrita, el cálculo numérico y la solucion de problemas aritméticos.

3.Aspectos afectivos y conductuales. Recogiendo información sobre ciertas variables conductuales, socioáfectivas y actitudinales que se consideran de interes en el contexto de los procesos de enseñanza escolar. Ofreciendo una visión de su adaptacion escolar(hábitos de estudio, motivación), personal (actitud, autonomia, autoestima, habilidades sociales, relación e interacción con los demás).

Pruebaspsico

-Nos ayudan a :
*Ofrecer un índice comparativo de sus capacidades escolares.
*Conocer y ayudar ante posibles dificultades de adaptación o necesidad de reforzar habilidades sociales.
*Conocer al alumno/a, a través de instrumentos técnicos,  indicando la situación en un momento del desarrollo.

*Aclarar o confirmar posibles cuasas de bajo rendimiento escolar o de buenas capacidades.

*Son un recurso que ofrece el centro para poder ayudar a todos los alumnos, dependiendo de los resultados podemos ver que alumnos precisan reforzar unos aprendizajes u otros.

*El  análisis de los resultados obtenidos por los alumnos nos permite obtener un informe (centro, aula y alumno), a nosotros nos interesa como centro pasar estas pruebas para tener información de nuestros alumnos, para determinar la manera de mejorar o mantener nuestro nivel de exigencia. De esta manera podemos comparar la evolución en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos.

Al igual que otros cursos se aportarán los informes para las familias individualmente.

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en PRUEBAS PSICOPEDAGÓGICAS
mayo 17

Escuela para Padres

Si el pasado martes no pudiste acudir a la conferencia que desde la  Escuela para Padres organizamos, en la que Esther García-Rosado, Psicóloga de la Asociación contra el Cáncer, nos habló de Educación en hábitos de vida saludable, no te preocupes,  vamos a resumirte los contenidos de la misma porque, si no sigues los consejos que nos dio, entonces sí será momento de preocuparte:

 Habló, sobre todo, de los efectos nocivos del tabaco, de tomar el sol sin la precaución adecuada y de llevar una alimentación no equilibrada.

f26017a0418899dc52a22dee91c358e5

   Para estos temas, hay unas reflexiones que queremos compartir contigo:

   – El hecho de que, de momento, no lo veas y no lo sientas, no significa que no esté  sucediendo.
– La prevención es una parte muy importante para la solución.
– La detección a tiempo puede salvar tu vida.
Una última frase para que reflexiones sobre el sentido de la vida y para que te  cuides.

     Nadie podrá hacerlo por ti.

    «A veces nos pasamos la vida sin vivir en absoluto,  y de pronto toda nuestra vida se concentra en un instante»
                                                            Oscar Wilde.

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en Escuela para Padres
mayo 14

Las Emociones si importan en Educación

La ciencia ha demostrado que el cerebro humano es plástico. El cerebro humano se adapta a la actividad que la persona realiza y puede cambiar su estructura de forma visible. El cerebro se va esculpiendo a lo largo de la vida con lo que la persona siente, piensa y hace. Y esta plasticidad del cerebro es especialmente importante en los primeros años de vida.

Uno de los grandes estímulos de realizar un trabajo de doctorado es poder analizar estudios realizados en diversas ramas científicas. Aportan resultados que pueden resultar sorprendentes, como el que expongo: en educación las emociones sí importan.

El cariño puede acelerar el crecimiento del cerebro. El afecto hacia los niños puede determinar de manera muy significativa su desarrollo. Y si la actitud afectiva influye en la formación del cerebro, es un aspecto que la educación debe tener en cuenta.

Resulta más importante el modo de educar en los primeros años de vida que en etapas posteriores. Los primeros años de vida de los niños van a ser decisivos para determinar su futuro. La educación que reciban en este período va a ser vital. Y debemos recordar que la educación la reciben a través de una doble vía: la educación formal en la escuela y la educación no formal en su entorno directo, básicamente la familia.

Desde la neurociencia y desde la economía de la educación, me permito destacar dos aspectos de la educación no formal que resultan determinantes en el desarrollo de una persona.

El cariño influye en el desarrollo del hipocampo

La neurociencia nos ha mostrado que el cerebro es un órgano plástico y moldeable. La interacción de los adultos con los niños y el cariño que se les dedica es determinante en el desarrollo de su cerebro.

El profesor de neurobiología de la Universidad McGill Michael Meaney demostró, con sus investigaciones, cómo influye el cuidado de las madres en el cerebro de sus crías. El experimentó se realizó con ratas. Las madres ratas que lamían más a sus crías provocaban cambios en ellas que se traducían en la generación de más neuronas y en un mayor desarrollo de la parte del cerebro que regula la memoria o el aprendizaje (hipocampo).

Lo mismo se demostró unos años más tarde con humanos en un estudio llevado a cabo en por la Dra. Joan Luby en la Universidad de Washington, demostrando la influencia que tiene el cariño en el desarrollo del cerebro humano.

Es la denominada plasticidad cerebral y pone de manifiesto la capacidad del cerebro de cambiar según la experiencia vivida.

El cariño puede acelerar el crecimiento del cerebro. Por ello, más allá de contenidos académicos tradicionales, de enseñar a leer, de enseñar a sumar y restar… las investigaciones nos muestran que el afecto es un instrumento enormemente poderoso en el desarrollo cerebral y cognitivo de los niños.

La familia influye en el desarrollo del lenguaje

Otra prueba de cómo afecta el entorno del niño en su educación nos la ofrecen los estudios de James Heckman, premio Nobel de Economía del año 2000, sobre la calidad del ambiente educativo familiar.

Entre sus múltiples trabajos, encontramos un estudio sobre la influencia de la calidad educativa en la familia. Heckman ha proclamado siempre que la primera causa de desigualdad entre las personas la constituye el “accidente del nacimiento”. Nacer en una determinada familia condiciona enormemente el futuro de un niño. Y dentro de sus investigaciones, ha demostrado que un niño que crece en una familia con padres con formación universitaria escucha de media 2.153 palabras por hora. Un niño con unos padres con la formación obligatoria escucha un promedio de 616 palabras por hora.

El impacto del tiempo pasado con los niños, así como el lenguaje que escuchan van a incidir como factor que facilitará en mayor o menor medida su formación. La habilidad en la comunicación y el modo de desarrollar el lenguaje del niño está enormemente influida por su entorno. Y aunque en el aula todos los niños escuchan lo mismo, fuera del aula las diferencias son significativas.

Son tan solo dos ejemplos de cómo la educación va más allá de los contenidos académicos –a los cuales no niego su razón de ser-. Sabemos, como sociedad, que existen otros aspectos que pueden llegar a ser muy determinantes en el futuro de los niños. El hecho de que el cerebro sea plástico tiene implicaciones educativas. Las emociones son reacciones que contribuyen al desarrollo de la persona.

familia

La Fundación Botín desarrolló, en 2008, un análisis internacional muy completo sobre educación emocional. Sus conclusiones fueron claras: la educación emocional afecta al desarrollo de los alumnos, ya que incentiva su motivación, predispone a actitudes más positivas, mejoran sus relaciones y obtienen mejores resultados académicos.

Para conseguir que un niño crezca, en toda la dimensión de la palabra, no basta con la adquisición de conocimientos. Generar un clima emocional positivo también va a influir en su desarrollo. Porque no hablamos de utopías, hablamos de aspectos físicos cuantificables en nuestro cerebro. Si la educación debe ser un proceso de aprendizaje para la vida, las emociones sí importan.

Marta Grañó Calvete
Investigadora y divulgadora en Educación e Iniciativa Emprendedora.

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en Las Emociones si importan en Educación
mayo 14

Evita compartir fotos de tu hijo en la Red, puede tener efectos no deseados

Muchos padres no dudan en subir fotos de la vida diaria de sus hijos en las redes sociales, desde la primera ecografía, la primera papilla o el niño jugando y riendo en la bañera.

Si bien es cierto que no es ilegal subir fotos de menores en la red siempre y cuando no se dañe su intimidad, dignidad y honor, ¿hasta qué punto es ético subir fotos de menores sin su permiso?, ¿y qué consecuencias puede tener para el niño en el futuro?

El problema, según Javier Urra, ex Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, radica en que la sociedad tiene una necesidad urgente de exponer las situaciones familiares y exhibir todo lo que hace a todas horas, incluso si se trata de situaciones íntimas que no deberían hacerse públicas. «En internet todo se banaliza y las imágenes se generan para todos y para siempre» matiza Urra.

Esta actitud un tanto exhibicionista es lo que Nora Rodríguez, autora de Educar niños y adolescentes en la era digita@l, llama «narcicismo autista», que implica que cuando los padres suben una foto de su hijo esperan (y casi de forma inmediata) recibir comentarios por parte de sus amigos, conocidos o seguidores.

Esta tendencia incluso está a llegando a extremos un tanto preocupantes como la de los Baby Fashion Victims, padres que visten a sus hijos a la última moda con prendas de alta costura y de grandes marcas y las cuelgan en la Red para ganar notoriedad entre las grandes firmas de moda y conseguir la tan ansiada fama.

ninos_pequenos_posando_como_modelos                                                          Niños pequeños posando como modelos

Ramón Arno, de Familia Digital, resalta la responsabilidad que tienen los padres en la potestad de sus hijos y que estos a menudo son el primer riesgo para exponer información y fotos de menores en la Red. Lo que tienen que hacer, matiza Arno, es instruirles para que entiendan los riesgos de internet y dar ejemplo. Lo que no tiene sentido es decirle a un niño de 14 años que no envíe fotos por whatsapp o las cuelgue en Facebook si lo ha visto hacer a sus padres desde el día que nació.

Ante este fenómeno generalizado, es necesario dar a conocer a los padres los efectos nocivos de compartir fotos de sus hijos. «Los padres deben ser muy prudentes, utilizar el sentido común y ponerse en el lugar de un depredador sexual», advierte Juanma Romero, fundador de Adicciones Digitales. Hay que ponerse en el lugar del hijo y respetar que a ellos les puede dar reparo, vergüenza o molestia el hecho de colgar una foto suya.

Existe además una práctica conocida como «morphing» que consiste en copiar una fotografía de internet y convertirla, mediante un montaje, en una foto pornográfica. Para evitarlo, se recomienda a los padres no colgar fotos de sus hijos, pero si lo hacen, que nunca sea de primeros planos.
Si los padres deciden publicar fotos de sus hijos

Si finalmente los padres deciden compartir imágenes de la vida de sus hijos, los expertos aconsejan seguir estos consejos:

1. Es mejor hacerlo por correo electrónico. Si se publican en una red social se está compartiendo con todos los contactos (amigos, compañeros del trabajo, excompañeros del colegio, etc.) que nunca se sabe cómo van a reaccionar o qué pueden llegar a hacer con esa foto. Según el antropólogo de la Universidad de Oxford, Robin Dunbar, muy difícilmente podemos manejar grupos de 150 individuos y prever cómo actuará cada una de esas personas.
2.Es preferible hacerlo en perfiles privados, y aun así autorizando el acceso de las imágenes solo a personas concretas previamente seleccionadas, no a todos los contactos.
3, Es importante avisar y pedir autorización a la pareja
4, No etiquetar al niño, así se evita en mayor medida que sean indexadas en un buscador

En caso de ser testigo o ver en la Red fotografías de menores comprometidas hay que notifícarlo en la web de Ciberfamilias o denúnciarlo a la policía.

Los expertos acosejan a los padres no subir fotos de sus hijos a la Red.  ABC

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en Evita compartir fotos de tu hijo en la Red, puede tener efectos no deseados
mayo 6

Escuela para Padres

¡Estimadas familias!
El próximo martes 12 de mayo tendremos la siguiente sesión de «Escuela para padres!
En esta ocasión nos acompañará la psicóloga de la Asociación contra el Cáncer de Ávila, Dª Esther García-Rosado y Medina, para hablarnos a nivel preventivo sobre la:

«Educación en hábitos de vida saludable»

 Estáis todos invitados. Os esperamos a todos el próximo martes de 17:00 a 18:00 horas en el Aula Auxiliar III (junto a la Capilla).Escuela de padres

«Caminemos juntos en esta tarea»

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en Escuela para Padres
mayo 5

Consejos para aprender a estudiar

1. Espacio. Para aprender a estudiar es importante distinguir entre la realización de procedimientos o actividades y la comprensión o memorización de los contenidos adquiridos en el aula. Una buena opción es, siempre que sea posible, crear dos espacios: un espacio común donde realicen la parte más mecánica y procedimental (p. e. el comedor o la cocina) y otro espacio más privado para aumentar la atención y la concentración (p. e. el dormitorio). De esta manera los padres pueden supervisar la parte de deberes en un espacio común y respetar el tiempo de estudio de sus hijos en el dormitorio.

2. Móvil. Se trata de un tema delicado y que provoca muchas discusiones entre padres e hijos. Una solución que propongo es pactar el uso del móvil, es decir, permitir que tu hijo use el móvil si lo cree preciso mientras realiza deberes, por ejemlo, y desconectarlo el tiempo dedicado al estudio más memorístico y conceptual.

3. Música. Silence is gold (El silencio es oro). Así que yo recomiendo prescindir de la música porque ello reducirá el tiempo de estudio, aumentará la atención y concentración y beneficiará la memoria a corto plazo.niño-estudiando-feliz4. Tiempo. La buena gestión del tiempo, la calidad del tiempo en el estudio es algo que siempre insisto a los padres que debe ser esencial a la hora de aprender a estudiar. Por lo general, los niños y los adolescentes tienen una pésima gestión del tiempo, es un concepto para ellos muy vago y de ahí que en muchos casos no sepan aprovecharlo debidamente. Y es ahí donde la intervención de los padres es esencial porque son ellos los que, siempre que sea posible, deben marcar o pautar el tiempo de estudio, es decir, tu hijo debe ir aprendiendo que para realizar las actividades y estudiar tiene un tiempo limitado y además este tiempo limitado es conocido por él y por ti. Es fundamental que enseñes a tu hijo a fijar un tiempo de estudio limitado y que, tras la finalización de ese tiempo, te rinda cuenta de cómo lo ha aprovechado.

5. Acompañamiento. Otra de las grandes preguntas que me hacen los padres es cómo pueden enseñar a aprender a estudiar a sus alumnos. Muchos de ellos se sienten frustrados porque no tienen los estudios suficientes para ayudarles. Pues la respuesta que les doy es extremadamente sencilla. No hay que ayudar a estudiar, hay que acompañar en el estudio. La diferencia es fundamental. Los padres deben preocuparse por pactar el tiempo, revisar las tareas, pero no tienen que sentarse expresamente con ellos para estudiar. Ese es un trabajo exclusivo de tus hijos y no tuyo. Tu trabajo como padre es la supervisión, el acompañamiento en el estudio. De lo que se trata es de que ellos sepan que estás ahí para echarles una mano en el momento que sea preciso, pero siempre para ayudarles a repasar, para aclarar un concepto, para preguntarles aquello que han aprendido, etc.

6. Internet. Cada vez son más las actividades que tus hijos realizan a través de internet, pero hay que ser consciente que buena parte de las tareas de tus hijos no precisan de conexión a internet. En mi caso recomiendo que el uso de internet se haga al inicio del estudio, es decir, tu hijo puede usar internet para aquello que precise al inicio. Pero una vez haya hecho las consultas pertinentes o haya obtenido la información que precisa, entonces hay que prescindir de la conexión a internet porque es un elemento que distrae y hace perder una enorme cantidad de tiempo. Como he dicho anteriormente con el móvil, de lo que se trata es de llegar a pactos y que estos pactos se conviertan en rutinas. Eso hará que no se entre en conflicto porque la rutina acabará transformándose en una norma. Otro aspecto que recomiendo a las familias es que el ordenador esté siempre en espacios comunes, ya que así tienes el control de las páginas por las que navegan tus hijos.

7. Descansos. Los descansos son fundamentales en el estudio. Es más, sirven para optimizar el tiempo de estudio y forman una parte esencial de lo que se denomina aprender a estudiar. En el caso de los adolescentes yo recomiendo la proporción 30/10, es decir, 30 minutos de estudio y 10 minutos de descanso. Durante este descanso es importante que tu hijo se levante de la silla, estire las piernas, se hidrate y coma algo.

A modo de conclusión. El reto de aprender a estudiar.

Soy consciente de que no existen fórmulas mágicas para que tus hijos aprendan a aprender a estudiar, pero sí estoy convencido de que pequeñas acciones como las de este artículo deben servirte a ti y a tus hijos para mecanizar el proceso de estudio. Es muy importante al respecto que tengas en cuenta que como padre o como madre juegas un papel decisivo en el aprendizaje de tu hijo, porque tu ayuda le servirá, precisamente, para ganar en calidad de estudio, para aumentar la atención y concentración y, sobre todo, para optimizar al máximo su dedicación al estudio. En muchas ocasiones se concibe que a más horas de estudio mayor rendimiento y no es así. La calidad del estudio esta precisamente en estudiar el menor tiempo posible obteniendo los mejores resultados y favoreciendo así que tu hijo tenga tiempo para la realización de otras actividades que le llenen y le completen como persona.

Santiago Moll Vaquer@smoll73

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en Consejos para aprender a estudiar