febrero 16

12 Maneras de fomentar la autoestima infantil

La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras

Jean-Jacques Rousseau

Estamos tan obsesionados por crear la burbuja del bienestar adulto que se nos ha olvidado la importancia de sembrar la autoestima en nuestros niños.

Es muy importante que nuestros pequeños crezcan en un mundo de adultos equilibrados, pues será lo mejor que les podamos transmitir. Sin embargo, si nos paramos a pensar sobre esto, no nos costará mucho darnos cuenta de que hacemos que nuestras carencias sean visibles.

Así es que los niños, como los animales, perciben nuestros miedos e inseguridades y las hacen suyas con gran facilidad. Ante este panorama, lo cierto es que debemos de esforzarnos porque esto ocurra en menor medida. Pero, ¿cómo podemos hacerlo?

En primer lugar teniendo en cuenta que somos su mejor ejemplo a seguir, por lo que debemos fomentar nuestro autocuidado. En segundo lugar con nuestra forma de actuar y de tratarles, así como en los valores que les inculcamos, es decir, en cómo los educamos.

autoestima

No queremos niños que tengan que ser perfectos porque no queremos cultivar la soberbia; queremos niños que se quieran y confíen en sí mismos y en su potencial. A continuación os damos 12 claves que no fallarán:

1-Es importantísimo tenerlos en cuenta y dedicarles nuestro tiempo de manera exclusiva.
Debemos considerar lo que el niño nos solicita y nos reclama. Además, si estamos paseando con ellos no deberíamos de ir mirando nuestro teléfono móvil, pues el niño nos dedicará miradas y momentos que nos perderemos.

2-Corrige sus errores pero desde el cariño.
Sin gritos y con paciencia, el niño es una esponja que absorberá lo bueno y lo malo. Hazle entender que aprendéis juntos y que el intercambio es mutuo.

3-Fomenta su autonomía dándoles responsabilidades.
Déjales tomar pequeñas decisiones en cuanto a sus relaciones o hábitos diarios. Por ejemplo, pueden cocinar contigo o preparase ellos su almuerzo, ayudarte a secar y recoger los platos, poner la mesa, elegir la ropa que se quieren poner…

4-No les compares.
Ni con sus hermanos ni con sus amigos. No compares a un niño con nadie, y tampoco lo hagas con adulto. Nadie es mejor ni peor que nadie, todos somos diferentes.

5-No le etiquetes como “torpe”, “malo”, “tonto”.
Esto no ayuda para nada a crecer con un autoestima saludable. Cuando el niño haga algo mal hay muchas maneras de decírselo: no está bien que pegues a tus hermanos, no tienes que romper los juguetes o tenemos que trabajar bien las mates.

6-Tampoco lo hagas como “listo” “bueno” o “inteligente”.
El niño no comprenderá en qué se fundamenta que te refieras a él de esa forma. En su caso, puedes decirle: qué bien has hecho las tareas, qué bien has recogido o me encanta verte pintar. Es decir, juzga sus comportamientos pero no a los niños.

Continúa leyendo

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en 12 Maneras de fomentar la autoestima infantil
febrero 15

COMO FOMENTAR LA AUTONOMIA Y RESPONSABILIDAD EN NUESTROS HIJOS E HIJAS

La autonomía es la base para aprender de manera constante durante toda la vida y se entrena desde que el niño es muy pequeño
Crecer con autonomía y responsabilidades les proporcionará un grado de madurez para enfrentarse a la vida y para ser más felices.
En esta guía se abordan temas como la confianza, la autoestima, la educación en igualdad y cómo se van a mover por las redes sociales e internet.

1425053577_221825_1425054013_noticia_normal
La autonomía hay que fomentarla en todos los aspectos de la vida del niño:
Hábitos: alimentación, higiene, salud, aspecto físico. Si aprenden y aprecian el saber cuidar de sí mismos adquiriendo hábitos de vida saludables, será más fácil que los integren en su vida adulta.
Interacciones sociales. Las relaciones con otros niños, y adultos ajenos a la familia, les ayudará a conocer el sentido de la amistad, a integrarse, a tener sus propias opiniones, a ser tolerantes, abiertos y a crear su personalidad.
Desarrollo intelectual. Dotarles de herramientas para el aprendizaje como libros, juegos, excursiones a espacios culturales, les ayudará a realizar sus tareas escolares y fomentará que sean personas más curiosas.
El ocio. Hay que dejar momentos para que los niños jueguen, de manera que ellos se hagan responsables de sus juegos. Qué decidan a qué y con quién juegan.
Responsabilidad. No debemos de olvidar que para ayudar a un niño en el proceso de madurez y autonomía tenemos que pedirle que se responsabilicen de tareas desde pequeño y que éstas aumenten de manera progresiva a su edad.
Os dejamos un libro sencillo de leer que puede ayudarnos y orientarnos en casa.

Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas CEAPA

 

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en COMO FOMENTAR LA AUTONOMIA Y RESPONSABILIDAD EN NUESTROS HIJOS E HIJAS
enero 24

Lo que nuestros hijos nos oyen decir

Siempre hablo de la importancia del ejemplo en la educación de nuestros hijos. Somos su principal referente y, por tanto, hemos de tener mucho cuidado tanto con lo que hacemos como con lo que decimos. Como destaco siempre en mis sesiones de Escuela de Padres con talento, por regla general solemos enfocarnos más en lo negativo que en lo positivo, es decir, en lo que hacen mal nuestros hijos. Y esto es un gran error.

Acabo de leer un interesante libro que lleva por título “Diez cosas poderosas para decirle a tus hijos” de Paul Axtell (te recomiendo su lectura). En el mismo menciona un listado de autor anónimo  inspirado el libro. Se trata de las 30 afirmaciones que más escuchan los niños en boca de los adultos:

1. ¡No! (La respuesta más frecuente) Llamativo, ¿no?

2. ¡No pongas excusas!

3. Déjame decirlo de otro modo.

4. Ahora no tengo tiempo; quizá más tarde.

5. ¿Crees que recojo el dinero de los árboles?

6. Espera a que tengas tus propios hijos y verás.

7. ¿Qué demonios crees que estás haciendo?

8. No comas dulces; la cena está casi lista.

9. Sé bueno con tu hermanita (hermanito) o si no…

10. Limpia tu cuarto.

11. Cuando tenía tu edad…

12. ¿Me estás mintiendo?

13. Come tu cena; hay niños muriéndose de hambre en todo el mundo.

14. ¿No entiendes lo que trato de decirte?

15. ¿No puedes hacer algo bien?

16. ¿Quién te crees que eres?

17. ¿Por qué no maduras?

18. Esto me duele más a mí que a ti.

19. ¿Cuándo aprenderás?

20. ¡Hazlo ahora!

21. ¿No podéis llevados bien?

22. ¿Por qué no puedes ser como…..?shutterstock_52456516

Continúa leyendo

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en Lo que nuestros hijos nos oyen decir
noviembre 20

La baja autoestima es una minusvalía

La autoestima y sentirse a gusto consigo mismo es prácticamente lo mismo, porque seguramente, si un niño está bien pertrechado de una alta autoestima:
a) Se siente importante para sus padres, profesores y amigos
b) Se percibe como persona “especial”, distinta y bien valorado en general.

c) Sabe qué es lo que debe hacer y cómo hacerlo bien sin temor al fracaso.

d) Tiene objetivos y proyectos concretos que son importantes para él y confía en poder lograrlos.

Todos estos sentimientos y creencias sobre sí mismo y sus capacidades conforman la autoestima de alguien que: está orgulloso de sus éxitos, se siente capaz e independiente, es dueño de sus actos y asume con naturalidad su responsabilidad y no culpa a los demás de sus fallos y carencias, supera las contrariedades y frustraciones, sabe enfrentarse a nuevos objetivos y retos con gran entusiasmo y coraje y se siente con autoridad moral y poder para influir en otros niños.

Si un niño padece de baja autoestima, a mi modesto entender es como si padeciera una minusvalía, parecida a la que pueda padecer un incapacitado físico. Por desgracia los niños y adolescentes con baja autoestima, al igual que los adultos, manifiestan escasa capacidad para las relaciones humanas, tener éxito en el aprendizaje y en cualquier otro aspecto de la vida.16247902-retrato-de-dos-ninos-pequenos-que-hace-la-preparacion-en-digital-tablet-isolated

El niño con baja autoestima se cree inferior a los demás, se deja influir y engañar, se pone siempre a la defensiva, se frustra y se siente impotente. Así, cualquier niño con inteligencia superior a la media y muy poca autoestima puede sacar notas bajas y hasta algún suspenso, mientras que el niño con inteligencia media y alta autoestima, puede obtener notas de sobresaliente.

En el colegio, el niño con baja autoestima encuentra pocas satisfacciones, pierde la motivación y el interés y emplea parte de sus energías en crucificarse a sí mismo. Todo son problemas, ansiedad, inseguridad y temores. Pronto entra en un peligrosísimo círculo vicioso, porque la falta de autoestima le lleva a la desgana, la desmotivación y las malas notas, todo lo cual le conduce a considerarse cada vez más inútil e incapaz. Los fracasos y las autoinculpaciones, le generan más y más ansiedad y el niño se frustra en lo personal, familiar, emocional y social. La causa de todo está en una baja autoestima.

En mi consulta personal en Madrid atiendo desde hace años a cantidad de estudiantes fracasados, a los que les sobra capacidades, pero tienen maltrecha su autoestima y sentimiento de competencia. Todo mi trabajo de recuperación de la autoestima se centra en cuatro aspectos principales:

1. Vinculación y arraigo relacionándose bien con sus compañeros. Le enseño a ser agradable, positivo y abierto consigo mismo y con los demás, hacer amigos y quererse.

2. Descubrir que es singular y especial en algo, por sus cualidades, su voluntad, su simpatía, etc.

3. Darle “poder”, sentir y pensar que ¡ahora! con el cambio que ha dado, puede y es capaz de lograr sus objetivos y demostrárselo en la práctica.

4. Enseñarle pautas, alternativas, estrategias y soluciones, que ya han aplicado otros y les han llevado al éxito. En toda esta labor, la interacción entre la familia, el colegio y el experto que diseña el tratamiento, es determinante y está garantizado el logro de una alta autoestima y motivación.

Bernabé Tierno Psicólogo y escritor

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en La baja autoestima es una minusvalía
noviembre 12

Adolescentes y móvil: Guía para padres desesperados

Los móviles, uno de los grandes quebraderos de cabeza en la relación padres-hijo.

Algo nuevo, ya que nuestros padres no se encontraron con este problema y con el que tenemos que lidiar sin mucho ejemplo. Los móviles, con la escusa de ayudar a estar en contacto, se han convertido en los regalos estrella de comuniones, navidades y cumpleaños.

Aunque de su uso puedan derivar otros problemas (ciberbullying, privacidad, etc…). Aquí les dejamos esta completa guía para ustedes, que como nosotros “sufren”  los problemas de los móviles en la mesa, o que convierten a su hijo en un “desconectado social” o phonbies (denominados por esta original campaña, a los zombies generados por su enganche al dispositivo móvil). Hablamos de la adicción.

Síntomas de que el uso del dispositivo móvil se está convirtiendo en un problema para su hijo
◾Pérdida de la noción del espacio-tiempo : ni dónde, ni cuánto tiempo. El adolescente no es consciente de cuanto tiempo llega a pasar expuesto a su terminal. Se olvida de comer, o lo hace mal. No atiende a horarios…
◾Dependencia: se siente desnudo si sale sin su móvil. La nomofobia, o miedo a salir sin su teléfono móvil, forma parte de su día a día.
◾Síndrome de abstinencia: Consecuencia del anterior. Cuando no está con su dispositivo, siente ansiedad y mal comportamiento.
◾Aislamiento: No total, ya que de forma “virtual” el adolescente se encuentra permanentemente conectado a sus amigos y conocidos. Pero esto le cuesta aislarse de la gente presente. No atiende a estímulos, no responde a conversaciones. Recordamos el phubbing, como el menosprecio a quien nos acompaña por prestar más atención al móvil que a las personas.

¿Cuáles son las aplicaciones más usadas por sus hijos?

Instagram

A pesar de tener otras funciones propias de otras redes sociales: comentarios, mensajes directos… funciona como un álbum de fotos. Uno abierto a todo el mundo. Mucho más fácil de acceder y de simple uso en los móviles. Cubre todas las necesidades que tienen nuestros hijos de inmortalizar y compartir todo cuanto viven. En ella la popularidad se mide en número de seguidores (una persona con 300 seguidores, será a priori, más popular que una con 20) y en me gusta las fotos.

Con lo que ayuda a reforzar el autoestima y su nivel de aceptación.

Snapchat

De corte parecido a la anterior, con la peculiaridad de que en teoría las imágenes desaparecen del dispositivo que los recibió en un tiempo. Digo en teoría porque durante ese tiempo, el receptor siempre podrá hacer una captura de su pantalla, teniendo una copia del material.

Esa temporalidad causa dos problemas, el primero es que los jóvenes se animan a enviar cosas que en otros sitios no enviarían – pensando que pasado un tiempo, este desaparecerá -. La segunda es que debido a que el material está disponible durante un tiempo, aumenta la necesidad de comprobar si hay algo nuevo o no.

teensmobile2

Whatsapp

No necesita de mucha presentación. La app de mensajería por antonomasia. Todos la usamos a diario. Son la nueva “llamada telefónica” que se alargaba de esta era. Internet y los móviles han eliminado cualquier distancia y les permiten estar en permanente conexión. Aficiones, temas del colegio, cotilleos… todo se habla por allí.

Problemas derivados de un mal uso de los móviles

Un móvil, además de muchas ventajas, tiene también inconvenientes. Su portabilidad, unido a que los nuevos dispositivos son pequeños ordenadores de bolsillo les da a sus hijos una libertad que, de no ser supervisada, puede derivar en problema. Hablamos de la pérdida de privacidad, que puede derivar también en ciberbullying, además de los problemas de adicción que comentaba antes.

Consejos que pueden ayudarles para que el uso de los móviles, no sea un problema
Controlen el tiempo de conexión a Internet. Esto no quiere decir que lo utilices como motivo de premio o castigo. Establece unas normas, u horario a la que tu hijo deberá acostumbrarse. Este contrato que una madre preparó a su hijo puede darte algunas ideas.
El móvil, a la edad adecuada. A veces pecamos de “innovadores” y regalamos un dispositivo a los que no lo necesitan. Una buena edad podrían ser los 13-14 años.
◾De igual forma que hablaba del horario, en las normas no olviden añadir unos “que se puede/no se puede” hacer con el móvil. Debemos establecer unos límites claros. Incluyen desde temas económicos (límites del gasto) hasta de comportamiento. Esto evitará posibles problemas derivados: discusiones, bullying, no decir o hacer nada que no harían con tu presencia…
◾Establezcan una contraseña que ambos sepan. De esta forma ante un robo o extravío la información estará más segura.
Eduquen y expliquen el peligro de compartir información y/o imágenes personales con terceros. Hazle notar como alguien a quién acudir de existir ningún problema. Regañar de forma desmedida puede ocasionar que el adolescente se encierre más y esconda aquello que hace o dice por las redes sociales.
◾La más importante y quizás por ello la última. Predique con el ejemplo. Si no quiere que su hijo esté en la mesa con el móvil, no lo haga usted. Si no quiere que lo use durante una reunión familiar, igual… Una alternativa puede ser establecer espacios “sin móvil”: comidas, cenas, etc… que ayudarán también al diálogo y relación familiar.

Podríamos seguir dando muchas pautas o consejos. Pero como todo lo mejor es que reine el sentido común, ya que no existe una receta mágica ni botón que solucione nuestros problemas. Pero no por ello vamos a dejar de intentarlo.

Pueden obtener más información en Pantallas Amigas, EdukaLike.

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en Adolescentes y móvil: Guía para padres desesperados
octubre 26

¿Cómo pueden nuestros hijos e hijas conseguir tener éxito escolar?

El éxito escolar se basa principalmente en tres aspectos que podemos expresar en la fórmula PODER + QUERER + SABER, en los cuales padres y madres tenemos mucho que aportar.

148198776

Poder significa tener las aptitudes, capacidades y habilidades necesarias, así como tener las condiciones adecuadas (físicas, personales, etc.) y aquí es donde podemos ayudarles a ser autónomos, responsables y persistentes, a desarrollar todo su potencial, a superar sus dificultades y a crear las condiciones adecuadas para el estudio.

• Querer se refiere a tener la motivación suficiente para estudiar y nosotros podemos potenciar en gran medida su actitud positiva y motivación hacia el aprendizaje, así como unos valores positivos hacia el mismo.

Saber hace alusión a conocer cómo estudiar de la forma más eficaz y aquí es donde podemos enseñarles los hábitos y técnicas de estudio necesarios.

Además, será importante que realicemos un seguimiento de su evolución y ofrezcamos una actitud de colaboración y apoyo y un ambiente familiar afectivo. Sin olvidar que, en todo momento, somos un modelo de aquellos valores educativos que queremos transmitir.

Es importante tener en cuenta que nuestra intervención será más necesaria en los primeros años de su etapa escolar y, una vez que nuestros hijos e hijas vayan adquiriendo una mayor autonomía y responsabilidad, irá reduciéndose, aunque siempre manteniendo la actitud de supervisión y colaboración.

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en ¿Cómo pueden nuestros hijos e hijas conseguir tener éxito escolar?
septiembre 24

Bienvenidos

¡BIENVENIDOS! al nuevo curso escolar.

Desde el blog del Departamento de Orientación queremos darles la bienvenida al nuevo curso escolar 2015/2016.

Afrontamos este nuevo curso escolar con muchas ganas, ánimo y fuerza.

Les deseamos un feliz y provechoso curso escolar 2015-2016.

Recordarles que estamos a su entera disposición para seguir aconsejándoles.

inicio_curso_15-16

 

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en Bienvenidos
junio 23

PARA REPASAR EN VERANO

Cómo todos los años, llega el verano y la pregunta de las familias es, ¿deben seguir haciendo los niños actividades escolares?
Es recomendable, bajar el ritmo porque los niños y niñas tienen derecho al descanso como los adultos. Sin embargo, «bajar el ritmo» no significa «parar». Se deben de buscar 1 ó 2 horas diarias para:
•Reforzar los contenidos trabajados en el curso escolar terminado.
•Iniciar o ir conociendo los contenidos para trabajar en el curso siguiente
*La decisión de qué trabajar debe hacerse teniendo en cuenta la información que nos han facilitado los tutores/as de los niños y niñas.

Aquí os dejamos  unas páginas que serán útiles para buscar actividades de repaso para el verano .

unnamed 2unnamed  unnamedUBTX6JQ8

 

http://www.orientacionandujar.es/
Orientación Andújar. Verano-nos-vamos-de-vacaciones-hasta-septiembre.
http://www.aulapt.org/2014/06/16/actividades-para-el-verano
http://www.ceiploreto.es/

 

¡FELIZ VERANO!.

SEGUIMOS EN SEPTIEMBRE

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en PARA REPASAR EN VERANO
junio 17

Orientaciones para el verano

Llegan las esperadas vacaciones de verano y no siempre resulta fácil organizar el tiempo familiar.

Les  ofrecemos una serie de sugerencias para afrontar el verano de manera diferente, descubriendo y aprovechando las posibilidades que esconde y así favorecer el desarrollo de sus hijos e hijas.actividades-verano

•Se ha de buscar el disfrutar juntos todos los miembros de la familia:

paseos a pie o bicicleta, comidas al aire libre, descubrir lugares nuevos…

Implicar a todos los miembros de la familia en la preparación de las  actividades.

Desarrollar la autonomía: responsabilidad, cooperación, solidaridad, compartir las responsabilidades de la casa con los niños y niñas(recoger su habitación, ayudar a preparar las comidas, hacer la limpieza, ir de compras, ocuparse de las plantas, limpiar el coche, etc).

Potenciar juegos variados y compartidos: procurar evitar que vean mucha televisión o estén jugando todo el día con los videojuegos y proponer otras actividades alternativas. Disfruten jugando con sus hijos e hijas. Busquen juegos adecuados a la edad de sus hijos, y enséñenles alguno nuevo.

Mantener los hábitos de trabajo escolar: elegir el material más apropiado bajo los consejos de las maestras y maestros. Busquen y establezcan con sus hijos el mejor momento para realizar estas tareas, procurando respetarlo a lo largo de las vacaciones.

Fomentar la organización de sus propias actividades: permítale disfrutar de ese especial sentido de libertad que dan las vacaciones, de forma que puedan disponer de un tiempo al día para que lo puedan emplear como mejor les plazca, aprendiendo, además a organizar sus propias actividades de ocio.

Desarrollar la convivencia, favoreciendo la relación con otros niños: campamentos, ludotecas, parques, etc.

Desde el Departamento de Orientación les deseamos:

¡Feliz Verano!

Categoría: Escuela de Padres, Sin categoría | Comentarios desactivados en Orientaciones para el verano