junio 17

Orientaciones para el verano

Llegan las esperadas vacaciones de verano y no siempre resulta fácil organizar el tiempo familiar.

Les  ofrecemos una serie de sugerencias para afrontar el verano de manera diferente, descubriendo y aprovechando las posibilidades que esconde y así favorecer el desarrollo de sus hijos e hijas.actividades-verano

•Se ha de buscar el disfrutar juntos todos los miembros de la familia:

paseos a pie o bicicleta, comidas al aire libre, descubrir lugares nuevos…

Implicar a todos los miembros de la familia en la preparación de las  actividades.

Desarrollar la autonomía: responsabilidad, cooperación, solidaridad, compartir las responsabilidades de la casa con los niños y niñas(recoger su habitación, ayudar a preparar las comidas, hacer la limpieza, ir de compras, ocuparse de las plantas, limpiar el coche, etc).

Potenciar juegos variados y compartidos: procurar evitar que vean mucha televisión o estén jugando todo el día con los videojuegos y proponer otras actividades alternativas. Disfruten jugando con sus hijos e hijas. Busquen juegos adecuados a la edad de sus hijos, y enséñenles alguno nuevo.

Mantener los hábitos de trabajo escolar: elegir el material más apropiado bajo los consejos de las maestras y maestros. Busquen y establezcan con sus hijos el mejor momento para realizar estas tareas, procurando respetarlo a lo largo de las vacaciones.

Fomentar la organización de sus propias actividades: permítale disfrutar de ese especial sentido de libertad que dan las vacaciones, de forma que puedan disponer de un tiempo al día para que lo puedan emplear como mejor les plazca, aprendiendo, además a organizar sus propias actividades de ocio.

Desarrollar la convivencia, favoreciendo la relación con otros niños: campamentos, ludotecas, parques, etc.

Desde el Departamento de Orientación les deseamos:

¡Feliz Verano!

Categoría: Escuela de Padres, Sin categoría | Comentarios desactivados en Orientaciones para el verano
marzo 22

Mi hijo/a nunca me obedece

De los 2 a los 4 años empiezan las rabietas: es muy molesto lidiar con ellas,pero son una parte muy importante en su desarrollo. Normalmente, van acompañadas de «desobediencia» y, a veces, eso puede poner en peligro la convivencia del niño o niña con sus iguales o su propia integridad física. ¿Qué hacer?
1. Las emociones no son malas. Nunca.shutterstock_52456516

Enseñar a los niños y niñas que hay algo intrínsecamente malo en la ira, la tristeza, las lágrimas…solo genera personas adultas con problemas emocionales, dificultad para expresarse y constantes sentimientos de invalidación. Además, mina la autoestima (tus problemas no valen,no sirven,no son suficientes) y dificulta un correcto desarrollo psicoafectivo.
Lo adecuado es que aprendan a canalizar adecuadamente sus emociones, no a reprimirlas: primero, debemos ayudarles a identificarlas, luego a canalizarlas de la forma que menos disturbios suponga y,posteriormente, llegada la adolescencia, a auto-responsabilizarse de sus sentimientos.

2. Hablar en positivo

Gritar y dar órdenes cual sargento suele producir reacciones de miedo… o de indiferencia. La voz debe ser serena y firme, y las instrucciones deben ser comprensibles, explícitas, claras y muy ordenadas: los niños y niñas son niños y niñas… no son brujitos que pueden adivinar tus intenciones y deseos en una bola de cristal 😉
Si lo que deseas es que recoja los juguetes del suelo un «Pero, ¿QUÉ ES ESTO?» funcionará, sin duda, PEOR, que un «Tienes que recoger tus juguetes del suelo y ponerlos en esta caja». Recuerda no dar demasiadas instrucciones a la vez.

3. Adivina, adivinanza

¿Qué quieres de él o ella? ¿Que sea «bueno/a»? ¿Realmente un niño o niña pequeña es capaz de dilucidar algo de esa petición? Normalmente, no.
«Quiero que seas bueno en la cena» es poco funcional: «No te levantes a jugar en medio del restaurante ni grites porque ocasionas molestias a las demás personas» refiere a una conducta concreta y explícita, es más fácil de comprender que aludir a cosas tan difusas como la bondad. Además, argumenta el por qué de vuestra petición: así se acostumbrará a ver que sus familiares le piden que se comporte de determinada manera por un buen motivo y que vuestras palabras no obedecen a caprichos aleatorios.

4. Explicaciones

A ciertas edades, hay cosas que no puedes pararte a explicar: si tu hija de 3 años sale corriendo en dirección a la carretera, en un primer momento, te será difícil ponerte a argumentarle sobre la vida y la muerte. Es completamente lógico. Pero, enlazado con lo anterior, una sucesión indefinida de órdenes sin motivo, día tras día (y no nos engañemos, porque acabarán siendo a veces contradictorias) pueden dar lugar a un/a adolescente extremadamente rebelde, que se siente incomprendido y que, además, duda de tu criterio y hasta de tu cordura. «Porque sí» no es un argumento

5. Mensajes TÚ

Se critican las conductas y las acciones, no las personas: además, las etiquetas se pueden convertir en profecías autocumplidas. Si tu hijo pega a un compañero en la guardería, debes explicarle lo mal que se encuentra su compañero, desarrollar su empatía y decir que lo que ha hecho está muy mal, no que es «malo».
Las amenazas tampoco son nada efectivas: o bien puedes cumplirlas, y a menudo eso es demasiado cruel (porque son amenazas, lo cual implica que son advertencias de castigos extremadamente desproporcionados), o bien acabará «inmunizándose». Y si las cumples, puedes acabar generando más miedo que respeto en él o ella, y nada de apego.

6. Refuerzo

No todo se trata de castigo, ¿verdad? Si tu hija o hijo está haciendo bien las cosas, bueno es reconocérselo: todo el mundo necesita una palmada en la espalda de vez en cuando, y no vivir bajo el yugo constante de la obligación y el deber. Eso no quiere decir que no se deba inculcar cierto sentido del deber en los y las peques, pero sí implica que debemos recompensar con afecto y refuerzo que esos deberes están siendo cumplidos.

  Educapeques

Categoría: Escuela de Padres, Sin categoría | Comentarios desactivados en Mi hijo/a nunca me obedece
febrero 26

Éxito de la primera jornada de la Escuela de Padres

Escuela de padresEl martes 24 de febrero iniciamos  juntos  el camino de la escuela para padres.

Mediante dinámicas de grupos estuvimos reflexionando sobre las emociones de nuestros hijos, el saber comunicarse y reconocer emociones propias y ajenas. Es imprescindible para que vayan madurando poco a poco y alcancen una solvencia adecuada para integrarse en la sociedad y ser felices en ella.

Nosotros podemos darle esa oportunidad caminando juntos en esta tarea.

Continúa leyendo

Categoría: Escuela de Padres | Comentarios desactivados en Éxito de la primera jornada de la Escuela de Padres