octubre 23

¿Llevas la mochila de tu hijo/a?

Si la respuesta es sí, quizás te estés convirtiendo en un hiperpadre. ¿Y qué es eso? Si no sabes la respuesta, es normal, es un término que ha acuñado por Eva Millet, que ha escrito un libro con el título “Hiperpaternidad. Del modelo mueble al modelo altar”. Hay que ser algo más que padres y madres en la vida.

¿Qué significa? Es la forma de educar que tienen algunos padres basada en la sobreprotección y en hacer a sus hijos el centro de su vida.

¿Por qué pasa? Porque la sociedad está evolucionando hacia un modelo de educación con miedo a decir que no, a frustrarlos, a traumatizarlos… Vivimos en un mundo saturado de competencia, queremos evitar todo tipo de males y/o fracasos de nuestros hijos previéndolos con un exceso de control por nuestra parte que acaba agotándonos y gastando nuestra paciencia antes de tiempo. El ritmo de vida, el estrés, las prisas, también contribuyen a que se den estas dinámicas familiares. La falta de tiempo para no hacer nada, el pánico ante los huecos en el calendario de “hoy no tenemos ningún plan”.

unnamed-5unnamed-4

¿Cuáles son las consecuencias para los niños/as?

*Falta de autonomía.
*Falta de autoestima.
*Dependencia.
*Fragilidad
*Baja tolerancia a la frustración.
*No desarrollo de resiliencia.
*Inseguridades.
¿Cómo actúan los hiperpadres?

-Llevan las mochilas de sus hijos/as.
-Se preocupan de la tarea que den llevar al colegio.
-Repasan sus trabajos antes de que los niños/as los entreguen.
-Dicen frases como “mañana tenemos examen”.
-Organizan la vida de sus hijos/as.
-Están obsesionados porque su hijo reciban la mejor educación (precozmente en muchas ocasiones).
-Cuestionan las decisiones de los/as maestros/as.
-No incluyen a los/as niño/as en las tareas domésticas.
-Se sienten estresados y saturados por la tremenda demanda que supone ejercer el rol de la paternidad

unnamed-3unnamed

¿Cómo remediarlo?

Haciendo menos caso a los/as hijos/as. Sobre todo, dándoles menos protagonismo en las decisiones del día a día, justificándote menos si la merienda que le has hecho temes que no va a ser de su gusto para evitar que te monte una escenita.
Que no interrumpan tus conversaciones.
No colgar fotos en las redes sociales de tus hijos/as para evitar su narcisismo.
No compararlos (aunque sea mentalmente) con otros niños. Cada uno lleva su ritmo y eso es estupendo

unnamed-1 unnamed-2

Bienpensar. Educacion Emocional . Pilar Lopez


Copyright 2021. All rights reserved.

Publicado 23 octubre, 2016 por fuencislacarrero in category "Sin categoría