mayo 26

EL PASO A LA ESO

Nuestros alumnos/as se encuentran ya en la preadolescencia, una etapa vital en la que, además de importantes transformaciones cognitivas, experimentaran espectaculares cambios biológicos y socio-afectivos.

Supone un paso más en la construcción de su persona, en la que van a tener un papel destacado las relaciones que se establecen con amigos y amigas, familia y profesorado.., así como las experiencias y conocimientos que están adquiriendo en el ámbito escolar.

Comienza pues, una época de cambio, con novedades estimulantes y satisfactorias, aunque no exenta de riesgos, agobios inseguridades, confusiones…

Estos nuevos retos y nuevos problemas se verán paliados por las nuevas capacidades que afloran para resolverlos. Sin embargo, no podemos olvidar que ahora empiezan otras dificultades: ese proceso de cambio tanto físico como psicológico, que empieza a hacerse patente, va a repercutir además en como se sienten los alumnos/as de estas edades, cómo su estado de animo fluctúa entre tendencias de signo-opuesto: tristeza-alegría, timidez-apertura y protagonismo, necesidad de guía, y seguridad-necesidad de autonomía y riesgo, confianza-desconfianza, tranquilidad-inquietud, indiferencia-implicación, conformismo-inconformismo…, fluctuación que se radicalizará a medida que se acerque la etapa de la adolescencia

En-clase-adolescentes3

Todo esto no es fácil de asumir y es normal que  se sientan a veces raros, con cambios de humor inesperados, con reacciones que incluso a ellos mismos desconciertan, dando muestras de cierta confusión e inseguridad.

De ahí la importancia de hacerles saber que esta nueva situación es normal, porque los cambios que comienzan a experimentar les van  a hacer sentirse unas veces llenos de optimismo y entusiasmo, capaces de afrontarlo todo, mientras que en otros momentos se mostraran con una aptitud negativa, de rechazo e inseguridad, que ni siquiera ellas y ellos podrán  explicar. Y todo lo lo anterior es posible sin que hayan de sentirse mal consigo  mismos y /o con las demás personas, sino, por el contrario, entendiéndolo como un estado normal, naturalmente asumible y superable.

Dto.. de Orientación

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en EL PASO A LA ESO
mayo 8

DIFERENCIAS ENTRE CASTIGO Y CONSECUENCIA

Cuando tu hijo o hija no cumplen con las normas de casa, no es lo mismo un castigo que una consecuencia,  hay una gran diferencia.

Los castigos necesitan imponerse. Son punitivos. Castigar es exigir recompensa y tomar represalias por la falta cometida. Si tú castigas, causas sufrimiento a tu hijo (y sentimientos de culpa a ti mismo).

En cambio, las consecuencias de una falta a las reglas son los resultados naturales de haber ignorado los acuerdos de la casa. Usar el concepto de “consecuencias” pone la responsabilidad sobre tu hijo: él ha decidido romper el trato común, y él ha escogido sus propias15-1

 

Las consecuencias tienen como objetivo cambiar la conducta para que la falta no se repita. Por eso, es importante observar los siguientes principios:

Primero, asegúrate que las reglas, y el espíritu de las reglas de tu familia se compartan y se entiendan entre todos. Por ejemplo, si la regla es “no mentir nunca”, entonces todos los miembros de la familia tienen la costumbre de decir la verdad.

Las consecuencias deben ser relacionadas con la falta. No tiene ningún caso quitarle a tu hijo su entrenamiento de fútbol por no haber hecho la tarea de matemáticas.

Las consecuencias se ajustan al tamaño de la falta. No es lo mismo ensuciar la ropa que faltarle el respeto a tu mamá, ya que uno puede ser por descuido y el otro es un desafío deliberado.

No apliques consecuencias drásticas por faltas pequeñas. Tampoco tomes faltas graves a la ligera. El tamaño de la consecuencia es un mensaje sobre la importancia de un cambio de conducta.

Las consecuencias son inmediatas. En una familia no hay nada peor que guardar el desenlace de una falta para una “sorpresa” futura. En el momento en que se presenta la falta, se aplican las consecuencias.

Las consecuencias son finales. Una vez que tu hijo asuma las consecuencias acordadas, ya se olvida la falta. Borrón y cuenta nueva.

Las consecuencias son inmediatas. En una familia no hay nada peor que guardar el desenlace de una falta para una “sorpresa” futura. En el momento en que se presenta la falta, se aplican las consecuencias. “Hoy pegaste a tu hermano: hoy no tienes permiso de jugar con tus amigos (tienes que arreglar la relación con la familia primero).”

Las consecuencias son objetivas. No dependen de ti, ni tu estado de ánimo. Puedes estar de buenas, o de malas, pero la regla existe, se rompió y las consecuencias se asumen.

Las consecuencias son educativas. Aprender a aceptar las consecuencias de sus actos es un proceso formativo que llevará a tu hijo a tomar decisiones responsables en el futuro.

Publicado por orientacionandujar.

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en DIFERENCIAS ENTRE CASTIGO Y CONSECUENCIA