febrero 26

¡CONOCIENDONOS PARA CONVIVIR!

Durante las últimas semanas,  en Educación Primaria y Secundaria, realizamos los test sociométricos y convivencia escolar en el aula de informática a los alumnos de 2º a 6º de primaria y de 1º a 3º de la ESO con el fin de conocer, analizar y  favorecer una adecuada integración de nuestros alumnos/as y, por supuesto, prevenir y/o solventar posibles conflictos.

Este año contamos con una nueva herramienta desarrollada por el departamento de I+D+i en colaboración con el de Orientación, lo que nos ha permitido optimizar el proceso y facilitar posteriormente a los tutores los datos necesarios para actuar en sus clases.

socio_aula

Continúa leyendo

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en ¡CONOCIENDONOS PARA CONVIVIR!
febrero 21

QUE PODEMOS ESPERAR DE NUESTROS HIJOS EN CADA ETAPA

Con frecuencia cometemos un error bastante común entre los padres: esperamos de nuestros hijos “más de lo que pueden dar” para su edad o nivel de desarrollo. Es importante que conozcamos qué podemos esperar de nuestro hijo en cada etapa educativa, qué grado de autonomía necesita y, sobre todo, qué responsabilidades puede empezar a asumir en función de su edad y actuar en consecuencia. Para educar bien a un niño es fundamental conocer con exactitud su proceso de desarrollo. Esto nos permitirá ofrecerle en cada momento aquello que realmente necesita.

¿En qué nos puede ayudar esto?

Pues básicamente nos servirá para aprender a diferenciar entre una conducta totalmente normal de otra que no lo es e intervenir de manera adecuada para darle solución. Aprenderemos que hay conductas totalmente normales para la edad que tiene el niño y que, por tanto, podemos y debemos “dejar pasar” pues con el tiempo desaparecerán. Por el contrario, encontraremos otras que no podemos dejar pasar y nos tocará intervenir para mejorarlas y solucionarlas. No debemos olvidar que le niño tiene unas necesidades específicas en cada una de las etapas del desarrollo y los padres debemos ser conocedores de las mismas ya que nos facilitarán y mucho nuestra tarea educativa.

Veamos algunos ejemplos:

· Estamos en la cola de la caja del supermercado esperando a que nos toque el turno para pagar y queremos que nuestro hijo de dos años espere pacientemente sin moverse, sin tocar nada, etc. Pues no, lo normal es que haga esas cosas que he mencionado y muchas más ya que el niño está explorando pues se trata de una de las características propias de los niños de su edad: está descubriendo el mundo. Si los padres no tomamos conciencia de ello, nos pasaremos el tiempo corrigiéndolo y llamándole la atención pensando siempre que el niño se está comportando mal y que debemos darle solución.

· El niño con ocho o nueve meses de edad que está en la trona con sus juguetes y los tira al suelo para que los recojamos. La primera vez nos hace gracias pero a la tercera nos enfadamos y le decimos “no se tiran al suelo” pero el niño con una sonrisa en la cara nos mira y los vuelve a tirar. De inmediato pensamos “me está retando” lo cual dice mucho de nuestro desconocimiento de lo que se espera de nuestro hijo en esta etapa educativa. El niño no nos está retando: está aprendiendo, está explorando…

youarethesunshinethatmakesmydaySi a esto le sumamos que tenemos varios hijos es importante que nos adaptemos a cada una de las edades de éstos sin esperar ni exigir lo mismo a cada uno de ellos pues de lo contrario estaríamos siendo muy injustos. A cada uno le ofreceremos lo que necesita.

Carlos Goñi y Pilar Guembe lo explican muy bien en su libro “Educar sin castigar” (Desclée De Brouwer):

“Nuestro hijo necesita atenciones cuando es bebé, limitaciones cuando es niño y razones cuando es adolescente. En este sentido, la educación adopta la forma de una pirámide de necesidades en cuya base están las atenciones, más arriba las limitaciones y en el tramo final las razones, de modo que todo se sostiene si en cada fase se atiende a las necesidades correspondientes”.

Continúa leyendo

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en QUE PODEMOS ESPERAR DE NUESTROS HIJOS EN CADA ETAPA
febrero 16

12 Maneras de fomentar la autoestima infantil

La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras

Jean-Jacques Rousseau

Estamos tan obsesionados por crear la burbuja del bienestar adulto que se nos ha olvidado la importancia de sembrar la autoestima en nuestros niños.

Es muy importante que nuestros pequeños crezcan en un mundo de adultos equilibrados, pues será lo mejor que les podamos transmitir. Sin embargo, si nos paramos a pensar sobre esto, no nos costará mucho darnos cuenta de que hacemos que nuestras carencias sean visibles.

Así es que los niños, como los animales, perciben nuestros miedos e inseguridades y las hacen suyas con gran facilidad. Ante este panorama, lo cierto es que debemos de esforzarnos porque esto ocurra en menor medida. Pero, ¿cómo podemos hacerlo?

En primer lugar teniendo en cuenta que somos su mejor ejemplo a seguir, por lo que debemos fomentar nuestro autocuidado. En segundo lugar con nuestra forma de actuar y de tratarles, así como en los valores que les inculcamos, es decir, en cómo los educamos.

autoestima

No queremos niños que tengan que ser perfectos porque no queremos cultivar la soberbia; queremos niños que se quieran y confíen en sí mismos y en su potencial. A continuación os damos 12 claves que no fallarán:

1-Es importantísimo tenerlos en cuenta y dedicarles nuestro tiempo de manera exclusiva.
Debemos considerar lo que el niño nos solicita y nos reclama. Además, si estamos paseando con ellos no deberíamos de ir mirando nuestro teléfono móvil, pues el niño nos dedicará miradas y momentos que nos perderemos.

2-Corrige sus errores pero desde el cariño.
Sin gritos y con paciencia, el niño es una esponja que absorberá lo bueno y lo malo. Hazle entender que aprendéis juntos y que el intercambio es mutuo.

3-Fomenta su autonomía dándoles responsabilidades.
Déjales tomar pequeñas decisiones en cuanto a sus relaciones o hábitos diarios. Por ejemplo, pueden cocinar contigo o preparase ellos su almuerzo, ayudarte a secar y recoger los platos, poner la mesa, elegir la ropa que se quieren poner…

4-No les compares.
Ni con sus hermanos ni con sus amigos. No compares a un niño con nadie, y tampoco lo hagas con adulto. Nadie es mejor ni peor que nadie, todos somos diferentes.

5-No le etiquetes como “torpe”, “malo”, “tonto”.
Esto no ayuda para nada a crecer con un autoestima saludable. Cuando el niño haga algo mal hay muchas maneras de decírselo: no está bien que pegues a tus hermanos, no tienes que romper los juguetes o tenemos que trabajar bien las mates.

6-Tampoco lo hagas como “listo” “bueno” o “inteligente”.
El niño no comprenderá en qué se fundamenta que te refieras a él de esa forma. En su caso, puedes decirle: qué bien has hecho las tareas, qué bien has recogido o me encanta verte pintar. Es decir, juzga sus comportamientos pero no a los niños.

Continúa leyendo

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en 12 Maneras de fomentar la autoestima infantil
febrero 15

COMO FOMENTAR LA AUTONOMIA Y RESPONSABILIDAD EN NUESTROS HIJOS E HIJAS

La autonomía es la base para aprender de manera constante durante toda la vida y se entrena desde que el niño es muy pequeño
Crecer con autonomía y responsabilidades les proporcionará un grado de madurez para enfrentarse a la vida y para ser más felices.
En esta guía se abordan temas como la confianza, la autoestima, la educación en igualdad y cómo se van a mover por las redes sociales e internet.

1425053577_221825_1425054013_noticia_normal
La autonomía hay que fomentarla en todos los aspectos de la vida del niño:
Hábitos: alimentación, higiene, salud, aspecto físico. Si aprenden y aprecian el saber cuidar de sí mismos adquiriendo hábitos de vida saludables, será más fácil que los integren en su vida adulta.
Interacciones sociales. Las relaciones con otros niños, y adultos ajenos a la familia, les ayudará a conocer el sentido de la amistad, a integrarse, a tener sus propias opiniones, a ser tolerantes, abiertos y a crear su personalidad.
Desarrollo intelectual. Dotarles de herramientas para el aprendizaje como libros, juegos, excursiones a espacios culturales, les ayudará a realizar sus tareas escolares y fomentará que sean personas más curiosas.
El ocio. Hay que dejar momentos para que los niños jueguen, de manera que ellos se hagan responsables de sus juegos. Qué decidan a qué y con quién juegan.
Responsabilidad. No debemos de olvidar que para ayudar a un niño en el proceso de madurez y autonomía tenemos que pedirle que se responsabilicen de tareas desde pequeño y que éstas aumenten de manera progresiva a su edad.
Os dejamos un libro sencillo de leer que puede ayudarnos y orientarnos en casa.

Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas CEAPA

 

Categoría: Sin categoría | Comentarios desactivados en COMO FOMENTAR LA AUTONOMIA Y RESPONSABILIDAD EN NUESTROS HIJOS E HIJAS