Cómo estimular el aprendizaje de un idioma a través de la lectura
Cuanto más precoz sea el acercamiento a otras lenguas, mayores posibilidades de éxito habrá en el resultado final.
Cuanto más precoz sea el acercamiento a otras lenguas, mayores posibilidades de éxito habrá en el resultado final.
Nueva edición de ‘El Quijote’ para uso escolar: la Real Academia Española rinde homenaje al ‘Quijote’ académico de 1780 con esta edición popular de ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’, que ha sido adaptada para uso escolar por Arturo Pérez-Reverte y publicada por Santillana. Esta nueva edición ofrece por vez primera una lectura lineal de la trama central de la novela cervantina, respetando la integridad del texto, los episodios fundamentales, y el tono y la estructura general de la obra.
Proyecto colaborativo II parte del Quijote con las TIC: Desde el proyecto colaborativo Libros del Siglo XXI desean conmemorar el 400º aniversario de la edición de la II parte del Quijote, con un nuevo proyecto colaborativo ‘II Parte del Quijote con las TIC’ . Este proyecto irá en la misma línea que los anteriores (Lorca, Gloria y Platero), utilizando Ourscrapbook, un software libre para la elaboración de libros virtuales donde el alumnado, el profesorado y las familias puedan publicar sin necesidad de registrarse.
«Haced lo que queráis, porque de todas maneras lo haréis mal», decía Sigmund Freud a las madres. Quizá fuera demasiado extremo, pero lo cierto es que con toda la buena voluntad del mundo, a veces los padres se equivocan. Todos querrían ver a sus hijos devorando libros y disfrutando al leer mientras aprenden sobre mil y un asuntos, pero en su empeño por fomentar la lectura, el tiro les sale por la culata. ¿Qué falla?
No «hay que leer». Ya lo decía el escritor francés y profesor de literatura Daniel Pennac en el ensayo «Como una novela» con el que lleva abriendo la mente a muchos padres y educadores desde hace 20 años: el verbo leer, como el amar o el soñar, «no soporta el imperativo». Leer es un derecho, no un deber. Es inútil obligar a leer y además resulta contraproducente porque no se transmite una afición por la fuerza.
Los miedos son una presencia habitual en la infancia. Estos temores a cosas muy distintas, además, van cambiando a lo largo del tiempo. Mientras en el primer año de vida se originan, sobre todo, por ruidos fuertes o personas desconocidas, en los años siguientes aparecen otros muy comunes, como el miedo a la oscuridad, a los monstruos y seres fantásticos, a las tormentas o a separarse de los padres. Después de los seis años, se pueden convertir en problemáticas cuestiones como la muerte, los accidentes, el agua, el fracaso, etc.
Los expertos señalan que escuchar, contar, leer y escribir historias es un conjuro contra el miedo del niño
¿Por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores? Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren.
Los cuentos infantiles son una buena manera de inculcar a nuestros hijos estos valores. Los cuentos cortos para leer a los niños con valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños.
Para despertar el interés por la lectura a edades tempranas, una buena alternativa es optar por los cuentos interactivos en los que se combinan textos y elementos visuales, así como ejercicios y actividades para que los alumn@s se impliquen en las tramas narradas. A continuación, os proponemos diversos cuentos interactivos y varias aplicaciones gratuitas para iOS y Android dirigidas a los estudiantes de Primaria; algunas de estas sugerencias también pueden utilizarse en las aulas de Infantil.
1. El mundo al revés: Está disponible en la página web Clic, Clic, Clic: cuentos interactivos y destaca por mostrar versiones alternativas y originales de algunas de las historias más conocidas. Es posible trabajar con títulos como La bella dormilona, Caperucita sin capucha, La comilona de Hansel y Gretel o Blancanieves en multicolor. Todos ellos comparten una presentación visual atractiva, con elementos gráficos vivos y llenos de color: para avanzar en cada una de las historias, los alumnos deberán seguir las indicaciones que aparecen en pantalla.
Mediante este premio, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, FESPM y la Consejería de Educación Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desean presentar al profesorado y al alumnado de España una propuesta que sirva de estímulo pedagógico y de oportunidad para conocer mejor la obra, a sus personajes centrales, a la filosofía que les mueve y a los aspectos matemáticos que contiene, como quedó reflejado en la publicación «El Quijote y las matemáticas» que con motivo del Día Escolar de las Matemáticas se realizó en el año 2005 por parte de la FESPM.
Los trabajos que se presenten a esta convocatoria han de utilizar de manera obligatoria El Quijote (primera o segunda parte) como referencia, estableciendo alguna relación directa con los aspectos matemáticos que en ellos aparecen.
Se establecen tres categorías para la participación:
A. Alumnado de Educación Primaria.
B. Alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.
C. Alumnado de Educación no obligatoria en cualquiera de sus modalidades.
El plazo de presentación finaliza a las 24 horas del día 23 de abril de 2015.
Para más información consulta la página dedicada al premio de la FESMP.