mayo 24

CÓMO POTENCIAR EL PLACER POR LA LECTURA EN FAMILIA

Introducción

A todos nos gustaría que nuestros hijos fueran grandes lectores. La realidad es que no siempre sucede así. Para muchos niños leer constituye un aburrimiento o cuanto mas una obligación que les quita tiempo para sus diversiones favoritas.

La lectura puede ser un instrumento de capital importancia para formación integral del  niño. Y en efecto es así, porque a través de ella:

–         se favorece la creatividad del niño

–         enriquece su vocabulario

–         desarrolla su expresión oral

–         asimila de modo intuitivo las normas que rigen la escritura de una lengua ( ortografía, sintaxis etc.. )

–         desarrolla su comprensión lectora (con todo lo que ello implica en la mejora de su capacidad para el estudio)

–         incrementa de forma amena y gradual la cultura

–         abre horizontes y se fomenta el interés por determinadas materias 

–         ocupa cantidad de su tiempo de ocio en una actividad formativa

Pero a la vez para que la lectura sea un instrumento eficaz es necesario que esté debidamente orientada, por ello es necesario tener en cuenta que:

–         no se trata tan sólo de leer por leer

–         no da igual hacerlo con cualquier libro

–         no es indiferente que su dedicación sea ordenada y equilibrada a que lo sea arbitraria y caótica 

–         no debe interferir con otras actividades tan necesarias para un niño como el hacer deporte, o relacionarse con sus amigos

No olvidar que para un niño todo lo que está en letra impresa constituye un «dogma» para él

–         Un mal libro puede hacerle más daño que una mala imagen de TV

–         En consecuencia los padres han de ser muy prudentes a la hora de elegir un libro para sus hijos. Ante la duda es mejor esperar a comprarlo después de haberse asesorado  con una persona idónea.

–         No hay que dejarse llevar por el título del libro o de la colección (al igual que ocurre con determinados programas de TV denominados  «infantiles»)

–         Los padres – principales responsables de su educación – deben saber siempre qué libros están leyendo sus hijos

–         Asimismo conviene revisar los libros que se tienen en casa. Es posible que alguno de ellos no sea conveniente que esté al alcance de un niño.

–         Afortunadamente hoy día existe mucha y  buena literatura para todas las edades. Sería una pena que habiendo tanto para escoger, nuestros hijos acabaran leyendo el primer libro   que les «cayera» en sus manos

No conviene olvidar que  cualquier actividad para niños – el deporte, el  arte, la música,  la lectura…..- no son formativas en sí mismas. Lo son en la medida que los responsables de la actividad se propongan a través de ella, objetivos formativos y pongan los medios necesarios para conseguirlos. Los padres han de descubrir que la lectura tiene para sus hijos la vertiente de un complejo vitamínico. No sólo por su carácter formativo ya aludido anteriormente,  sino porque además, incide de forma  muy positiva en el futuro de su  rendimiento académico  

–         El libro es un elemento físico a través del cual  se pueden establecer infinidad de vínculos emocionales entre padres e hijos. Acercarse a un hijo que lee interesándose por la historia que está leyendo y escuchar lo que os cuenta es una forma de comunicación con él y una oportunidad excelente de incidir en su formación. El intercambio de libros también puede ser una buena  forma de facilitar el diálogo entra padres e hijos. Un libro que se comparte da mucho de que hablar.

–         Puede ser una buena medida práctica  proponerse con ocasión de celebraciones o de situaciones propicias – cumpleaños, regalo de reyes, vacaciones de verano, etc.. –  regalar a los hijos libros explícitamente muy bien escogidos.

No hay que  esperar a que un niño sepa leer para motivarlo por la lectura. Un buen lector comienza a formarse cuando todavía no sabe leer

–         Es conveniente fomentar – con naturalidad y sin imposiciones – un rato de lectura al día. Puede ser práctico asociar la lectura a algún momento del día   (antes de al irse a dormir, después de cenar etc.)

–         Hay que facilitar que poco a poco los niños vayan teniendo su propia biblioteca (o compartida con sus hermanos)

–         En la medida que sean mayores  es conveniente buscar libros  relacionados con sus aficiones  e intereses. No olvidar que un objetivo es mantener vivo el hábito de lectura

–         Por otra parte no hay que precipitarse, hay que saber esperar para dar los libros adecuados en el momento oportuno.

–         Hay que fomentar el hábito de tener por lo menos siempre un libro empezado.

–         Intentar sustituir tiempo de TV por tiempo de lectura. ¡Esto sería un buen objetivo! Pero a la vez nunca plantear la TV como enemigo. Si es la TV lo que realmente atrae al niño, habría que fijarse en cuáles son sus programas favoritos y  tratar de buscar libros relacionados con esa temática.

–         Incluir dentro de las salidas habituales de compras, dar una vuelta por una buena librería. Aunque no se compre nada es bueno ver las novedades que han aparecido y familiarizarse con el mundo de los libros.

Asimismo también es bueno para fomentar el gusto por la lectura ir de vez en cuando a una biblioteca.

Ves a tu hijo mirando la tele, dando patadas al balón, hablando por teléfono…todo menos coger un libro y leer. La afición a leer, que los padres valoramos tanto, parece ser el último recurso para los chicos. Tu primer impulso es echarle una regañina, pero hay otros procedimientos, más lentos, pero más efectivos. La afición a leer ha de actuar por contagio porque cuando se contrae la afición a la lectura, es difícil ya curarse… 

Algunos padres tienen la impresión de que sus hijos no leen jamás. Les parece que cualquier afición, dinámica o sedentaria, resulta más atractiva para los chicos que coger un libro. En consecuencia, nace en ellos el deseo de ver a los niños más aficionados a la lectura.

Nos estamos refiriendo, claro, a una lectura libre, no concebida específicamente como un aprendizaje, sino como un gusto, una afición, un hobby. Eveline Charmeux , en su obra “Cómo fomentar loa hábitos de lectura”, distingue dos clases de lectura: la lectura funcional y la lectura de placer. Mediante la primera, los lectores obtienen información, solventan situaciones. Es la lectura necesaria para resolver un problema, para conocer las reglas de un juego o un deporte, para saber cómo se monta una máquina. Mediante la segunda, se lee para divertirse, para pasar el rato, para explorar nuevos mundos. Es el tipo de lectura en la que el lector se deja llevar por las palabras, sin ningún tipo de propósito concreto que no sea el puro placer de sumergirse en un libro.

   Es ineficaz plantear la animación a la lectura como una actividad de estudio, como plantearíamos, por ejemplo, la hora de los deberes. El famoso pedagogo y escritor italiano Gianni Rodari creó, con mucha ironía, unos consejos para conseguir que los niños «odiaran la literatura». Repasándolos vemos muchas de las actitudes equivocadas que empleamos a veces los adultos para conseguir que nuestros hijos lean. Por ejemplo, solemos presentar el libro como una alternativa (buena) a la televisión (mala) o a los cómics (malos). O les reñimos porque tienen demasiadas distracciones y diversiones. O les obligamos a leer un libro concreto sobre el que después tendrán que contestar unas preguntas. De esta manera el niño ve el libro como algo alejado de las «distracciones» que realmente le gustan, y, en cambio, lo identifica como algo muy próximo a los deberes escolares.

    La animación a la lectura difícilmente se consigue por imposición. Se obtiene a través de un tratamiento positivo, obrando indirectamente para que se cree un clima favorable a la lectura. Hay quien dice que la afición de leer actúa por contagio: por contagio de unas actitudes, de un ambiente o de una oferta creada en su entorno para que se desarrolle este beneficioso «virus». Muchas veces las aficiones y los gustos están más ligados a la afectividad que a la efectividad. Más próximo a la persuasión que de la obligación. Se trata de conseguir que el hábito nazca de los propios niños, de crear las condiciones favorables para que surja de ellos el deseo de leer, y de seguir leyendo.

   

He aquí unas cuantas líneas de actuación interesantes:

Crear en casa un ambiente de lectura. Ver al padre o a la madre con un libro o un periódico en las manos se convierte en una referencia importante del propio comportamiento. Supone además que en la familia hay ratos dedicados a la lectura a los que los hijos se pueden sumar.

Hablar sobre libros. Oír cómo se comenta el interés -o incluso el aburrimiento, por qué no- que suscita la novela que tienes entre manos prolonga la actividad lectora; se crea una transmisión de saberes y de comunicación muy importante para cimentar el gusto lector.

Leer los libros apropiados para tu hijo. Acercarse a la inmensa oferta actual de libros infantiles y compartirlos con los hijos va a suponer para muchos padres el descubrimiento de una literatura rica y variada, que proporciona momentos de conversación e intercambio con los niños.

Buscar entre esta oferta temas que conecten con sus aficiones. Hay libros infantiles sobre muchos campos y dirigidos a mentalidades y edades muy variadas. No hay duda de que sobre lo que le gusta a tu hijo hay también títulos interesantes que le pueden atrapar.

Convertir la tele en una aliada, no en un enemigo. Si la pequeña pantalla es lo que realmente le engancha, hay que fijarse en sus programas y películas preferidos y tratar de buscar libros relacionados con su pasión. Tenemos ya garantizado un mínimo de interés.

Conocer la biblioteca pública del barrio. Los fondos de la sección infantil y juvenil de las bibliotecas públicas ofrecen muchos más libros de los que se puedan comprar en casa.

– Incluir en las salidas de compras una vuelta por una buena librería. Aunque no se compre nada, es bueno ver las novedades que han aparecido, o qué hay sobre un autor o un tema que le interesó.

Tratar de averiguar qué tipo de lector es nuestro hijo y respetar sus ritmos. Hay lectores compulsivos, que no paran hasta que hayan terminado el libro. Los hay, en cambio, calmosos. Hay lectores a quienes les gusta releer el mismo libro y los hay ávidos de novedades. Los hay noctámbulos y diurnos. Darle un margen a su manera de leer contribuye a consolidar el hábito.

No empeñarse en que le guste lo mismo que a sus padres. Hay que recordar que se está forjando su gusto por la lectura, no el de papá y mamá. Y hay que saber esperar para dar los libros adecuados en el momento oportuno.

   El consejo más importante: no hay que impacientarse si vemos que estas estrategias no funcionan a la primera. Justamente porque actúan de manera indirecta, cuesta a veces que arraiguen desde el primer momento. A base de tantear, de descubrir sus aficiones y sus inquietudes se puede ir marcando la línea por la que desarrollar este hábito de manera efectiva, y, sobre todo, afectiva.

¿Me lees un cuento?

¿A quién no le gusta que le lean? El “cuento de antes de dormirse” o las horas interminables de cuentos cuando uno está en la cama con paperas o con una gripe con fiebre son algunos de los recuerdos más bonitos que se tiene de la infancia.

A los niños en realidad les gusta que les lean cuentos o que les enseñen libros ilustrados. Son momentos de proximidad y recogimiento. Normalmente uno se sienta cómodamente con el niño, y el que o la que lee se entrega totalmente. Muchos niños esperan con ilusión esos momentos en los que se les lee un cuento, por ejemplo antes de ir a dormir. No es lo mismo que un niño esté solo en su habitación escuchando un cassette de un cuento o con un adulto que se lo lea. El cassette va sonando, y no se puede hacer preguntas sobre lo que se escucha, a diferencia de cuando alguien te lo lee en voz alta. El miedo o las sensaciones que el niño quiera expresar en ese momento no encuentran ningún interlocutor. El niño está solo.

Leerle cuentos a un niño fomenta la capacidad de concentración. Un niño al que se le lean cuentos regularmente puede concentrarse bien por lo general. De este modo, a los niños les gusta aprender y escuchar con atención, hacer preguntas y divertirse con lo que les leen.

Leerle cuentos a un niño sirve para ampliar el vocabulario. Los niños a los que se les leen cuentos a menudo tienen un vocabulario bastante amplio. Claro que leer cuentos a los niños no debería hacerse sólo teniendo en cuenta este aspecto. ¡Tiene que ser divertido!

Leerle cuentos a un niño no debe acabar con el inicio de la Educación Primaria. Cuando los niños abandonan Educación Infantil  no significa que “ahora que aprendes a leer, tienes que leer tú solito”. A los que van a la escuela también les gusta que les lean algún cuento. Ya lo dirán si no les apetece.

Empiecen lo antes posible a leerles cuentos y hagan que eso se convierta en un hábito. Más adelante, decidan juntos qué leer y no pierdan esta costumbre.

¿Y qué pasa cuando nuestro hijo ya es demasiado mayor y ya no quiere que le lean nada? Pues, entonces le motivaremos para que sea él el que lea a otros; a los hermanitos, a los abuelos…

 La promoción de la lectura: un compromiso de todos ¿Qué pueden hacer los padres para motivar los niños en el hábito de la lectura? 

– Leer ante sus hijos y demostrarles con el ejemplo lo bonito, bueno y divertido que es leer. Los padres pueden apagar la TV y abrir un libro, esto es crear ejemplo. Los niños imitan los actos de los padres. No hacerlo como castigo sino como una actividad creativa y recreativa. Primero los padres debemos ser modelos lectores y después proporcionar a nuestros hijos material que puedan leer. Estar motivados ellos mismos para motivar a sus hijos a conocer más lecturas, preocuparse por la educación de sus hijos. Hablar constantemente con los profesores de sus hijos y teniendo libros en casa para leer con ellos.

– También es importante comprarles a los niños libros para niños, de temas que ellos elijan. Leerles cuentos para dormir o para amenizar la tarde o entre tiempo y tiempo de la tarea, etc.

– Compartir momentos sistemáticos de lectura con los niños, facilitando la creación de un vínculo con el libro que luego le permita acceder a cualquier fuente de conocimiento.

– Leerle historias muy sencillas para niños y, más que leerlas, actuar con la voz, hacer voces de duendes, de animalillos, de osos, de brujas y de hadas y de esa manera ella volarán en esas historias con su imaginación. De tal manera que ahora, cuando ellos lean sus historias en voz alta, harán las mismas gamas de voces, es decir: «actúan los personajes». Pero eso sí, lecturas sencillas para niños de su edad. Es conveniente leer libros que despierten el interés en los niños. Deben leer animadamente. El tono del padre al leer el libro, su interés en la lectura lo delata en las facciones. Es decir el padre debe mostrar animación e interés también.

– Acompañarles en el proceso de lectura. Facilitarles el acceso a información amena para ellos, diseñar un mecanismo de auto-evaluación lúdica (evaluar con juegos) para los niños, estar prestos a solucionar las dudas que se presenten durante la lectura a fin de evitar que los niños se desanimen por no entender lo que están leyendo.

– Deben involucrarse ellos mismos en la lectura y mostrar que encuentran placer en el acto de leer. No resulta eficaz recomendar u ordenar a los menores que lean, si padres y maestros no lo hacen y disfrutan con ello. El ejemplo es el mejor estímulo. Los padres no sólo pueden sino que deben iniciar a sus hijos en la lectura, pues todo aquello que se aprende con amor, entre los brazos de padres cariñosos va a marcar una huella indeleble en la mente del niño, que al recordar la lectura como un espacio placentero va a cultivarla por siempre.

– Es importante a través del ejemplo sentar las bases para construir en los niños el hábito, sin embargo, debe ser una labor conjunta entre todo el grupo social que rodea al niño(s), ya que el medio presiona demasiado y lleva al ser social a buscar actitudes que le den un «valor» entre un grupo. La lectura jamás debe ser utilizada como medio de castigo, es algo que se ve con frecuencia, y en ello están involucrados padres y maestros.

– Deben dar ejemplo como lectores. Comentar con la familia las experiencias gratas y los conocimientos conseguidos a través del manejo de la información escrita en libros, revistas, periódicos o a través de la web. Identificar y seleccionar materiales de interés para cada uno de los miembros de la familia y sugerirlos como posibles fuentes de información más amplia que puede dar rendimientos en términos de aprendizaje y de disfrute sobre el mundo de las letras. Para comenzar deben dar ese ejemplo de lectura, deben mostrarle a los niños que la lectura no tiene porque ser fastidiosa, y para que comiencen con la lectura incitarlos a leer periódicos infantiles con temas de su interés y cuentos infantiles.

– Jamás obligarlos a leer, hay que respetar siempre el gusto de cada uno, y darle tiempo.

– Lo primero que deben hacer los padres es leer en presencia de sus hijos. No solamente libros, sino todo aquello que signifique información: instrucciones de uso de aparatos, recetas, carteles de la vía pública, propagandas, etc. Lo segundo es opinar sobre lo que se lee, acuerdos o desacuerdos en cuanto al contenido, correcciones en cuanto a redacción y ortografía (muchos mensajes contienen errores). Otras acciones que pueden ser positivas de parte de los padres serían: Acompañarlos a Bibliotecas públicas, enseñarles a pedir libros, cuidarlos y devolverlos. Mirar escaparates de librerías o kioscos, para interesarse sobre los diferentes temas que tratan los libros y revistas.

 – Proporcionarles al inicio libros de cuentos, para que de una manera ilustrativa los niños se acostumbren a leer y aumentar su imaginación, luego, poco a poco crear una biblioteca familiar con todo tipo de libros para leernos en familia con el propósito de propiciar el hábito de la lectura.

– Deben leer ellos y comentar lo que leen. Deben comprender lo que leen. El ejemplo es la base para que los niños se motiven a leer. La lectura debe ejercitarse en diversos niveles y modalidades, dándoles un tiempo en el día para leer, para pintar, para ver televisión, para jugar, para meditar, para orar, para almorzar, para conversar.

– Ligar los juegos de los niños con la lectura de textos con diferente estructura. Conversar con los niños sobre los textos de la vida cotidiana, por ejemplo, las cartas que recibimos, los poemas que aparecen en las tarjetas de felicitación, etc.

– Ante todo leerle a sus niños en momentos privilegiados donde el contacto, la ternura y el afecto priman. Ofrecer textos a los niños. Contarle historias y motivar a los niños para que ellos las cuenten. Mostrar a través de sus propios actos el placer de leer.

– Demostrarles que en los libros puede estar la información requerida para resolver múltiples situaciones de la vida y múltiples oportunidades para estar actualizado recrearse y divertirse. Compartir con ellos lecturas de cuentos y crear historietas escritas de relatos familiares, para que los niños lean; dejar cartas y enviar cartas, ver películas de cuentos y luego decirles que hay libros en los que se basaron las películas e invitarlos a leer.

– Deberían leer juntos, y divertirse haciéndolo!!!! Y no solo en libros impresos sino también virtuales Es un motivo para compartir, aprender y tender un puente más fuerte entre padres e hijos…

DIEZ IDEAS PARA POTENCIAR EL PLACER POR LA LECTURA EN NUESTROS HIJOS 

  1. Procurar que haya libros en casa desde que son pequeños.
  2. Actuar como modelo de los hijos: que nos vean leer, que nos vean disfrutar con la lectura, con un buen libro entre las manos. Hablar con entusiasmo de los libros.
  3. Leer con ellos o para ellos, cuando son pequeños y cuando no lo son tanto.
  4. Reservar un ratito para leer todos los días, convirtiéndolo en una agradable rutina. Hacerlo en un ambiente relajado, que el niño asocie la lectura con momentos de intimidad y de cariño entre la familia.
  5. Mantener siempre una actitud positiva hacia la lectura, no echar en cara que lee poco, no utilizar nunca la lectura como castigo, no convertirla en una obligación odiosa. No situarlo como alternativa a ver la televisión o a ir al cine: una cosa no quita la otra.
  6. Comentar con nuestro hijo lo que ha leído, pero no examinarle. Y dejar que sea en el momento en que él tenga ganas de hablar.
  7. Permitirle leer lo que le guste, en función de sus preferencias. Dejar las lecturas obligatorias para la escuela. Leer debe ser un placer. No forzar nunca a terminar un libro si no le interesa. Dejar que lea lo que le guste.
  8. Visitar con él/ella bibliotecas y librerías. Que se conviertan en lugares agradables y “cómplices”.
  9. Fomentar que vaya formando su propia biblioteca, en un lugar propio ( y que trate a los libros como objetos preciados).
  10. Convertir la lectura en un premio. Regalar libros. Pedir que nos regalen libros.

 

 

Categoría: Comprensión lectora, Educación Infantil, Educación Primaria, Escuela de Padres, Escuela de Padres, Estimulación temprana, Familia, Iniciación a la lecto-escritura, Sin categoría | Comentarios desactivados en CÓMO POTENCIAR EL PLACER POR LA LECTURA EN FAMILIA
marzo 23

PAUTAS PARA HACER DEBERES CON NUESTROS HIJOS

La realización diaria de deberes persigue diferentes objetivos justificados desde el punto de vista educativo: asentar rutinas de trabajo personal y autónomo, afianzar aprendizajes iniciados en el aula, asumir responsabilidades, trabajar la disciplina y la superación personal con el esfuerzo diario y determinar si se han comprendido las explicaciones del profesor o se precisan aclaraciones adicionales que garanticen un adecuado aprendizaje.
El problema surge cuando, como padres, queremos ayudar a nuestros hijos pero no sabemos cuáles son los límites o la mejor forma de llevarlo a cabo. Por ello, en primer lugar, debemos tener claros qué objetivos debe tener nuestra intervención y los expuestos anteriormente pueden servirnos de referencia. Partiendo de ellos, a continuación se ofrecen una serie de consejos que podrían ser de utilidad para ayudar a nuestros hijos:

1. Buscar un lugar apropiado que garantice la comodidad y la concentración. Debemos disponer de una silla y mesa cómodas, eliminar los elementos distractores (ordenador, televisión, radio, etc) cuyo funcionamiento pueda dispersar la atención y tener encima de la mesa únicamente aquello que vayamos a n ecesitar. El lugar debe estar lo más aislado del ruido posible. Todo ello favorecerá un ambiente propicio de trabajo y evitará pérdidas de tiempo innecesarias.

2. Planificar un horario de inicio que podamos cumplir cada día de lunes a viernes. Es bueno que nuestros hijos sepan que el momento de hacer tareas siempre empieza a una determinada hora. Para ello dejaremos un tiempo de descanso después de la comida para jugar, leer, ver la televisión, etc, pero empezaremos a trabajar sin demorarlo mucho ya que el cansancio se incrementa a medida que avanza la tarde y las últimas horas resulta más difícil garantizar la concentración y la eficacia.

3. Planificar el trabajo a realizar. Como se ha dicho anteriormente, uno de los objetivos que persigue la realización de tareas es que los niños sean autónomos en su organización y planificación del trabajo para fomentar su responsabilidad frente a sus obligaciones personales. Por ello, es necesario dedicar un tiempo inicial a planificar la forma de organizar el horario de estudio y tareas de cada día concreto.
En primer lugar, determinaremos qué tiempo vamos a dedicar al repaso, memorización y estudio de algunas materias. Esto debe ser prioritario y hacerlo al principio, para evitar cansancio y garantizar una adecuada concentración. Posteriormente, cuando hayamos terminado el estudio, comenzaremos por las tareas, ejercicios y actividades. Siempre daremos prioridad a las que sea necesario presentar al día siguiente y, si podemos, iniciaremos aquellas que haya que completar para días posteriores. Debemos tener claro que aquello que resulte más complejo a nuestros hijos debe hacerse antes y dejar para el final lo mecánico o distendido. Suele ser un error muy frecuente, en alumnos mayores, empezar haciendo tareas y dejar para lo último el estudio. La consecuencia es que pocas veces tienen ganas suficientes para ponerse a estudiar después de una jornada agotadora y solo estudian el día de antes del examen. Este es un error que hay que evitar creando hábitos adecuados desde el principio.

4. El tiempo de descanso es fundamental. Éste debe realizarse en función de la edad de los niños para evitar excesivo cansancio y agotamiento que acaba derivando en una falta de motivación y enfrentamiento con los padres. No es correcto tampoco abusar de los descansos porque podemos romper momentos de concentración que luego son difíciles de recuperar. En definitiva, debemos conocer el tiempo máximo de concentración que tienen nuestros hijos y, una vez cumplido, hacer un pequeño parón de no más de media hora para merendar, hablar de forma distendida o realizar una breve actividad lúdica que permita volver al trabajo sin problemas.

5. Observar su capacidad de concentración. Una vez que hemos planificado la forma de organizar la jornada y hemos determinado el tiempo que dedicaremos a cada tarea, llámese estudio, actividades o trabajos, observaremos la capacidad de concentración de nuestro hijo y el tiempo que presta una atención focalizada a lo académico. Este tiempo, si trabajamos bien las rutinas propuestas, debe irse incrementando y ser cada vez más eficaz.

6. Debemos dejarles hacer, potenciar su autonomía. Un error muy frecuente es que los padres hacemos las tareas a nuestros hijos. Esto, lejos de beneficiarles, les perjudica y puede generar una dependencia del adulto que derive en inseguridad y apatía. Si nuestros hijos saben hacer los deberes solos, tenemos que dejarles porque de otra forma les privamos de la oportunidad de aprender y crecer. Ellos deben ver en nosotros alguien a quién acudir si tienen dudas y pueden mostrarnos la tarea terminada, pero debemos darles el margen de equivocarse y aprender de sus errores. Esto no debe interpretarse como un fracaso, sino como parte del mismo proceso de aprendizaje.

7. Elogiar su esfuerzo. Debemos transmitir a nuestros hijos que no deben luchar por ser los mejores de la clase, sino superarse a sí mismos. El esfuerzo, la persistencia en el trabajo, el interés, las ganas de aprender y la capacidad de sobreponerse a sus errores debe ser lo que más orgullosos nos haga sentir. No solo los resultados cuentan, en el colegio todos estos aspectos también son calificados y evaluados porque crean personas con unas actitudes ante la vida. Por ello, debemos ser muy explícitos a la hora de transmitirlo a los niños y no escatimar en elogios, caricias y abrazos que así lo demuestren.

8. Coordinarnos con el centro. Tendremos muchas ocasiones en las que no sepamos solucionar sus dudas o ayudarles en determinadas tareas. En estos momentos la coordinación con el centro es imprescindible. Podemos comunicarnos con el profesor pertinente para explicar nuestra situación o pedir aclaraciones sobre la forma de proceder. Desde el centro educativo el profesorado agradece el interés de la familia por trabajar unidos en beneficio de los niños, ya que es tarea común. Por ello, es igualmente importante no hacer comentarios ofensivos hacia los profesores que puedan ser escuchados por los niños, ya que desautorizamos su labor y nuestro hijo puede sentirse muy confundido. Las dudas o sugerencias es mejor tratarlas en persona.

9. Poco a poco debemos retirar nuestra ayuda. Inicialmente dedicaremos mucho tiempo a la planificación del horario de trabajo, la organización a la hora de realizar las tareas, al desarrollo de las mismas, etc. Debemos ser conscientes que esta ayuda, tal y como se ha dicho antes, no puede convertirse en una dependencia hacia nuestra persona. Por ello, una vez que sepan organizar su planificación, supervisaremos los tiempos que dedican a cada materia para finalmente comprobar el trabajo realizado. Este proceso puede durar cursos enteros y dependerá de cada niño. A pesar de ello, debemos observar cierto progreso con el paso del tiempo, de otra forma algo deberíamos cambiar. ¡No pueden llegar a bachillerato y demandar que los padres les ayuden a estudiar!

10. Considerarlo un tiempo para disfrutar con nuestros hijos. Cuando ayudarles en las tareas escolares se convierte en un momento amargo que genera tensiones y deteriora el clima familiar, debemos plantearnos un cambio. Para ello es preciso revisar nuestras expectativas personales sobre lo que queremos que nuestro hijo consiga. El refuerzo positivo, las manifestaciones verbales de orgullo, el elogio delante de la familia sobre sus logros, el reconocimiento de su esfuerzo y la revisión de sus progresos son para ellos más importantes que unas calificaciones numéricas. Debemos disfrutar de este tiempo como una parte más en la que contribuimos a su crecimiento desde el cariño y el afecto con grandes dosis de paciencia.

María Sánchez Calvo.

Categoría: Educación Primaria, Escuela de Padres, Familia, Sin categoría | Comentarios desactivados en PAUTAS PARA HACER DEBERES CON NUESTROS HIJOS
octubre 8

P.R.E.M.I.S.A; Escuela de padres Infantil y Primaria

 

 

PREMISA

 

METODOLOGÍA ABIERTA… DINÁMICAS DE GRUPO, REFLEXIONES CONJUNTAS, ROL-PLAYING, SUPUESTOS PRÁCTICOS…

 

TEMPORALIZACIÓN: 1 sesión trimestral, martes de 17,00h a 18,30h

 

Sesión 1: ¿Cómo lograr el éxito escolar?Martes, 18 de noviembre de 2013

Sesión 2: Taller de lectura: ¿cómo crear un buen hábito lector? Martes, 10 de febrero de 2014

Sesión 3: Taller de entrenamiento de las habilidades sociales. Martes, 19 de mayo de 2014

 

¡ES TIEMPO DE CAMINAR JUNTOS!

Categoría: Educación Infantil, Educación Primaria, Escuela de Padres, Escuela de Padres, Sin categoría | Comentarios desactivados en P.R.E.M.I.S.A; Escuela de padres Infantil y Primaria
junio 2

TERCERA SESIÓN DE LA ESCUELA DE PADRES 2013/2014

Queremos compartir con vosotros la presentación de la tercera sesión de la Escuela de Padres de este curso 2013-2014 que tuvo lugar el pasado 20 de mayo.

Los padres y la escuela: ayudar en los estudios, actitud ante la escuela.

Gracias a la participación de algunas familias del colegio pasamos un rato agradable en el que compartimos experiencias vividas, aportamos recursos útiles para ayudar en los estudios, analizamos fragmentos de videos…

En el siguiente enlace podéis consultar el material trabajado:

PRESENTACIÓN RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA (20-05-14)

 

¡EN SEPTIEMBRE VOLVEREMOS CON NUEVAS PROPUESTAS!

Categoría: Educación Infantil, Educación Primaria, Escuela de Padres, Escuela de Padres | Comentarios desactivados en TERCERA SESIÓN DE LA ESCUELA DE PADRES 2013/2014