noviembre
6
INTELIGENCIA EMOCIONAL
HABILIDADES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL QUE PUEDEN POTENCIARSE DESDE LA FAMILIA
Ayúdale a…
- CONOCERSE A SI MISMO/A Y CONOCER SUS SENTIMIENTOS
- Intenta “devolverle” una imagen realista pero, fundamentalmente, positiva de él o ella misma.
- Anímale a definirse, a describirse, tal y cómo es.
- Ayúdale a “poner nombre” a lo que siente: “¿quieres decir que te sientes…?”
- Promueve que sea más reflexivo sobre las cosas que hace y que siente y sus consecuencias.
- No le atosigues con consejos ni recomendaciones en relación a “como debe ser” o “qué debe de hacer” (es preferible “hacerle ver”, sugerir, hacerle preguntas,..)
- Intenta no prejuzgarlo ni “etiquetarlo” en tus relaciones con él o ella.
- SABER EXPRESARSE EMOCIONALMENTE
- Dale tiempo, ten paciencia si no se expresa.
- Escucha atentamente cualquier “aproximación” a una declaración emocional.
- No le agobies, ni interrogues sobre estos temas.
- Crea climas de confianza y hazte cómplice de sus gustos, deseos,…
- Preséntate como modelo de expresión emocional: habla de lo que sientes delante de él /ella sin necesidad de que te lo pregunten (aumenta las autorrevelaciones).
- APRENDER A CONTROLAR SUS EMOCIONES (sobre todo los enfados)
- Anímale a “darse más cuenta” de las situaciones que le hacen tener los arrebatos de rabia.
- Muéstrale “otros caminos” alternativos a las explosiones de ira.
- Hazle ver la “inutilidad” del enfado y ayúdale a “reinterpretar” las situaciones que le hicieron enfadarse tanto.
- Proponle que “cuando esté muy irritado/a” ponga a enfriar su enfado (cuenta hasta 10, salga a dar un paseo,…).
- Anímale a que desarrolle actividades físicas (deportes, bailes,…) para “descargar su tensión habitual”
- Favorece que exprese “su malestar y sus enfados” sin dañar: “Estoy muy enfadado porque…”
- Si, en ocasiones, se descontrola y tiene ataques, ayúdale a “hacerse responsable de los daños” y a pedir disculpas o perdón.
- TOLERAR LAS FRUSTRACIONES
- Se trata de enseñar a nuestros/as hijos/as a tolerar el hecho de no conseguir algo que pedía o quería o esperaba. La baja tolerancia a la frustración es una de las razones más habituales para mostrarse enfadado/a, irritable, insatisfecho/a o infeliz.
- Es importante mediante ejemplos y razonamientos hacerle ver que “no todo se puede conseguir en la vida” o que “ahora no es el momento y el lugar apropiados para conseguir-las”.
- No eludas las NEGATIVAS (decirle que NO) cuando sea necesario, a pesar de las reacciones de enfado o irritación.
- Si responde con enfados a nuestras negativas, es importante hacerle ver que estas reacciones no le harán conseguir lo que quería.
- Ayudarle a “sobrellevar” la decepción y el desencanto por no conseguir lo que quiere o desea: Mostrarle otras opciones, hacerle ver lo que tiene y no, lo que le falta, recordar decepciones pasadas, ¿qué ocurrió?,..
- Reconocer y atender las reacciones de TOLERANCIA y ACEPTACIÓN de los chicos/as cuando “las cosas no son como esperan”.
- Ofrécete como MODELO DE TOLERANCIA Y DE AUTOCONTROL delante de los hijos/as.
- TENER BUENA AUTOESTIMA Y CONFIANZA EN SÍ MISMO/A
- Manifestar una sana y positiva autoestima es un indicador de que nuestra inteligencia emocional está funcionando correctamente en lo referido al nivel de autosatisfacción que tenemos con respeto a quiénes somos, qué hacemos, qué pensamos y qué sentimos.
- Favorece que se valore en lo que es y en lo que hace. Promueve su VALORACIÓN POSITIVA (pero realista).
- Anímale ante el fracaso y la decepción, pero tampoco lo sobrevalores ni lo hagas prepotente o vanidoso/a.
- Ayúdale a conocer sus limitaciones y a superarlas en la medida de lo posible.
- Ayúdale a….CONOCERSE, ACEPTARSE Y SUPERARSE
- No consientas el autorreproche ni las actitudes demasiado pesimistas en relación a lo que hace. “No eres tonto, sólo cometiste un fallo”
- Favorece que “sienta que progresa”, que se desarrolla. Hazle ver cómo mejora, cómo aprende,…
- Anímale a que “tome decisiones” y asuma los riesgos.
- Muéstrate respetuoso con él o ella y no limites “sus potenciales” (no le etiquetes, ni prejuzgues).
- Preséntate también como MODELO de AUTOESTIMA POSITIVA: Valórate delante de ellos y hazte respetar.
- Apóyale cuando observes que realmente lo necesita y “acompáñale” (sobre todo, en la adolescencia) en su desarrollo y en sus “tomas de decisiones”
- SER CONSTANTE EN SUS PROPÓSITOS.
- Ayudarle a tener objetivos, sobre todo, a medio y largo plazo.
- Atender y elogiar su capacidad de “posponer las gratificaciones inmediatas”.
- Enseñarle a “perseverar” y animarle a “acabar aquello que comienza” desde que es pequeño/a.
- Reconocer “el esfuerzo” y la persistencia en sus trabajos.
- Animarle a “ponerse plazos” y a organizarse en sus trabajos y obligaciones.
- Hacerle ver la rentabilidad y la eficacia de su “empeño” y constancia.
- SER AUTÓNOMO Y RESPONSABLE.
- Es importante que los padres y madres “dejen de hacer” (de responsabilizarse) las cosas que pueden hacer los hijos/as.
- Demostrarle que se confía en él o ella.
- Animarle y ayudarle a tomar decisiones.
- Aclararnos en relación a cuáles son las exigencias en relación a nuestros/as hijos/as. Es necesario “ajustar” nuestras exigencias y expectativas.
- Favorecer que se haga cargo de las consecuencias de sus decisiones personales en términos de coste (económico, personal, social, emocional,..).
- Adoptar “acuerdos familiares” (incluso contratos escritos) en relación al reparto de tareas y de responsabilidades en casa.
- COMPRENDER A LOS DEMÁS: DESARROLLAR LA EMPATÍA
- Animarle a escuchar atentamente a los demás, sin criticar ni valorar lo que hace o dicen.
- Ayudarle a acercarse a “sentir como los otros” a partir de encontrar experiencias emocionales similares, e intentando adoptar el punto de vista del otro.
- Reconocer como un valor el “ser sensible a las desgracias y desventuras” de los demás.
- Hacerle ver los climas emocionales en los que se mueve y animarle a interesarse por los estados de ánimo de los demás.
- Fomentar que “profundice”- observando lo que dicen y sobre todo lo hacen los demás- en el interés por conocer a las personas con las que se relaciona.
- Preséntate como MODELO de persona empática y sensible a los problemas ajenos.
- SER BONDADOSO/A Y SOLIDARIO/A
- Animarle a expresarse de forma amable y generosa con los demás.
- Reconocer los comportamientos de “ayuda” hacia los demás que pueda hacer.
- Hacerle sensible a las problemáticas sociales y animarle a que desarrolle un “juicio crítico” y una actitud activa ante ellos.
- Favorecer que desarrolle trabajos solidarios en colectivos o grupos sociales. Animarle a que se comprometa socialmente con “causas nobles”.
- Presentarnos los padres y madres, también, como buenos modelos de amabilidad, bondad, generosidad y solidaridad.
- COMUNICARSE EFICAZMENTE CON LOS DEMÁS Y BUSCAR SOLUCIONES A LOS CONFLICTOS:
- Transmitir la importancia de la COMUNICACIÓN entre las personas.
- Hacerle ver la necesidad de ESCUCHAR y RESPETAR lo que dicen las demás personas.
- Animarle a DIALOGAR sobre las cosas que le ocurren y le preocupan.
- Crear un AMBIENTE FAMILIAR propicio al diálogo: confiado, interesado, paciente, respetuoso, …
- Favorecer que se EXPRESE EMOCIONALMENTE, dándole tiempo, reconociéndole,….
- Darle BUEN EJEMPLO en relación a cómo comunicarse.
- Propiciar la resolución de los problemas mediante el DIALOGO y los ACUERDOS: Hacerle ver que los Conflictos y las diferencias se pueden tratar HABLANDO sin que “la sangre llegue al río”.
- AYUDARLE A SER OPTIMISTA:
- Hazle ver LAS COSAS BUENAS DE LA VIDA: las que cosas que tiene, que hace, lo que hacen los demás por él, la belleza, la bondad, la gratitud…
- Anímale a desarrollar una ACTITUD OPTIMISTA y POSITIVA frente a la vida: a esperar lo mejor, a no desanimarse pronto, a mostrarse activo/a,…
- Debatirle sus PENSAMIENTOS PESIMISTAS o DERROTIS-TAS:¿Por qué no lo vas a conseguir?, ¿qué te hace pensar que eres malo/a?,..
- Mostrarnos OPTIMISTAS delante de los/as HIJOS/AS.
- TENER SENTIDO DEL HUMOR.
- El sentido del humor es una habilidad emocional que tiene como finalidad el producir estados de ánimo positivos; además hace que aumente el autocontrol y la tolerancia, y reduce la impulsividad. Se trata de un PROTECTOR frente a la tristeza, la depresión y otros estados negativos.
- Mostrarle el LADO POSITIVO (e incluso cómico) de las cosas que ocurren.
- Propiciar momentos de distensión y de libre expresión de la alegría.
- Reconocer y animar el uso del sentido del humor para enfrentar situaciones algo negativas.
- Desarrollar actividades donde podamos reír juntos (de pequeño: jugar, cosquillas, adivinanzas, bromear,…-de mayor: ver películas cómicas, contar chistes,…).
By escueladepadresymadresupz.blogspot.com.